jueves, 3 de diciembre de 2020

Comienza el enfrentamiento final / Guillermo Herrera *

  “Estamos viviendo uno de los momentos más impredecibles y potencialmente volátiles de la historia. Las elecciones estadounidenses están lejos de haber terminado y pueden estar sujetas a meses de disputas legales, acciones del Congreso y potenciales  acciones militares para mantener la ley y el orden” según declaró Scott Bennett, exoficial del Ejército estadounidense y analista político, quien aseguró también que las elecciones presidenciales están lejos de haber terminado.

Son tiempos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos donde estamos caminando por un alambre o por el filo de una navaja. Volátil no alude a un ave de corral, significa mudable, inconstante, inestable y oscilante. La volatilidad es también la inestabilidad de los precios en los mercados financieros.

Según Scott Bennett, uno de los pronósticos para el futuro próximo es que el anciano candidato demócrata sería retirado del puesto presidencial. “Muchas de las predicciones sobre lo que viene en la política estadounidense, además de una guerra civil, la ruptura nacional del federalismo y el descenso al regionalismo y las repúblicas independientes” declaró el analista.

HIPÓTESIS

Aunque muchos especularon que la candidata a vicepresidenta, Kamala Harris, podría ocupar el puesto presidencial, Bennett comentó que "no se considera apta para la presidencia porque sus padres no eran ciudadanos estadounidenses como lo exige la Constitución".

El analista observó, al mismo tiempo, que si el viejo Joe resultara elegido finalmente, tendría el poder de emitir órdenes ejecutivas y gestionar operaciones militares. “Y esto podría muy posiblemente conducir no sólo a un estado policial, sino a un nuevo monstruo en el que una gran potencia trate una vez más de asumir el papel de policía mundial.”

Los elegidos para el gabinete demócrata, mientras tanto, son en su mayoría exfuncionarios de la Administración Obama y figuras del ‘establishment’ o de la clase dirigente demócrata. “El nombramiento de exfuncionarios en puestos de la Administración demócrata sería un intento de continuar la agenda anterior, y expandir el caos y la histeria socio-ambiental extremista que definió a EEUU en esos días” señaló Bennett.

Sin embargo, "el extremismo no es nada apetecible para la mayoría de los ciudadanos de cualquier país del mundo, y puede dar lugar a un paro inmediato de todas las victorias electorales de los demócratas y fomentar la derrota en los futuros ciclos electorales", opinó el experto.

Por otro lado, el analista observó que las posibles manipulaciones electorales generan una opinión en la sociedad de que "sólo una guerra civil podría garantizar la limpieza y el restablecimiento del sistema de votación. Y si esto no ocurriera, los demócratas sólo aumentarían su corrupción y sus sistemas de control del poder, y garantizarían que en el futuro no hubiera elecciones honestas, sino sólo una larga línea de oligarquía bajo grandes empresas de tecnología.”

Opina Bennett, que "hay mucho engaño y manipulación" orquestados por varias partes. "Una de esas partes interesadas son los contratistas de defensa nacional como el fabricante de armas Lockheed Martin y muchos otros que ganan dinero con la guerra, las armas y el cambio de régimen gubernamental y las finanzas internacionales".

Hubo informes de que Jeh Johnson, exsecretario de seguridad nacional de la Administración Obama que actualmente está en la junta directiva de Lockheed, podría convertirse en director de la agencia Blancanieves’. “Si Jeh Johnson fuera nombrado, lo más probable es que aumentarían las guerras internacionales, ataques de drones y cambios de regímenes en Oriente Medio, Europa del Este y Rusia, que deberían ser tratados como crímenes de guerra” comentó el analista político.

https://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/202011301093673104-sera-joe-biden-retirado-del-puesto-de-presidente-de-eeuu-y-reemplazado-por-alguien-mas/

OPERACIÓN ENCUBIERTA

El “Gran Reinicio” del pantano trataría de que los globalistas asumieran el poder a través de la administración demócrata y formaran un gobierno mundial. Esta elección no sólo fue un intento de golpe, también fue la operación encubierta más grande de la historia. Lo que estás viendo es al presidente secando al pantano usando el Ejército. Cuando Sydney Powell dijo esto va a ser bíblico” ella no estaba exagerando ni un poquito.

https://operationdisclosure1.blogspot.com/2020/12/the-biggest-military-sting-ever.html

El libro de jugadas del pantano ya era conocido por los patriotas y se diseñó para que todos lo viéramos. Ahora que se presenta la evidencia. La primera etapa sería el goteo de la primera parte de las pruebas recopiladas. La siguiente etapa sería presentar los hechos, y la etapa final mostraría que estas personas habrían cometido un delito a sabiendas. Entonces y sólo entonces se involucraría la agencia que supervisa la integridad de las elecciones. Esta sería una de las más grandes operaciones de engaño que el mundo ha visto. Hay pánico en todas partes.

https://rumble.com/vbj39n-ep.-2342b-white-hat-hackers-have-it-all-this-is-not-an-election-its-a-sting.html

Según don Carlos de Marbella, el número de personas que murió este año 2020 se ha reducido en un 20% a pesar de las noticias alarmantes y catastrofistas.

Intentaron reiniciar la economía mundial en 1963 y JFK perdió la vida por ello, e intentaron hacer esto de nuevo el 11 de septiembre. En abril de 2020 arrestaron a las trece familias fenicias, las que controlaban todo. La Gran Coalición ha quitado el poder a muchas personas clave acusadas de delitos de lesa humanidad.

https://drcharlieward.com/scott-mckay/?utm_content=12004323&utm_medium=Email&utm_name=Id&utm_source=Actionetics&utm_term=Email

Sólo se necesita mirar los eventos electorales, las batallas legales y la guerra informativa que se desarrolla ante nuestros ojos, y uno podría hacerse una idea de la guerra en la que el pantano de los orcos ha seguido intentando retrasar el reajuste de las divisas.

El presidente tiene hasta el lunes 21 de diciembre para terminar de aplicar la nueva República restaurada a nivel legal. Él y su equipo comenzaron el proceso hace dos meses.

https://inteldinarchronicles.blogspot.com/2020/12/restored-republic-via-gcr-update-as-of_3.html

Los medios de comunicación están siendo arrinconados ahora. La evidencia está a punto de presentarse. La tormenta está a punto de estallar, el pantano está entrando en pánico ahora, su fraude no funcionó, la gente está despertando y ahora están atrapados. La incursión en su sistema está a punto de suceder, mantén la línea hasta el momento adecuado. Los ‘hackers’ de sombrero blanco lo consiguieron todo y se está produciendo la conexión con otros países. Por eso el presidente ha pronunciado uno de los discursos más importantes sobre esta trampa.

https://operationdisclosure1.blogspot.com/2020/12/x22-report-episode-2343-central-banks.html

El “Observatorio Judicial” detecta 353 condados de 29 estados con tasas de registro de votantes superiores al 100%.- “Judicial Watch” una fundación educativa no partidista, que promueve la transparencia, la responsabilidad y la integridad en el gobierno, la política y la ley, informa que han detectado que en 353 condados de 29 estados se han producido tasas de registro de votantes superiores al 100% de su censo electoral.

https://www.eldiestro.es/2020/12/judicial-watch-detecta-353-condados-de-29-estados-con-tasas-de-registro-de-votantes-superiores-al-100/

DISCURSO HISTÓRICO

El presidente ha expuesto un engaño electoral masivo y se niega a ceder en un discurso histórico. Habló de otros cuatro años más durante la recepción navideña de la Casa Blanca que tuvo lugar el martes. El presidente habló sobre pasar cuatro años más en el cargo, ya sea que estos años comiencen en enero de 2021 o en enero de 2025. “Han sido cuatro años asombrosos” dijo. “Estamos tratando de estar otros cuatro años más. De lo contrario, los vería dentro de cuatro años” agregó.

Volvió a insistir en que ha ganado las elecciones, y dijo: “pero eso no les gusta.” También preguntó si la gente estaba viendo las “audiencias de fraude” con su equipo legal, en referencia a los eventos que su abogado Rudy Giuliani ha celebrado con algunas legislaturas estatales en un intento de impugnar los resultados de las elecciones. “Honestamente, esto es una vergüenza” dijo en la sala.

https://cnnespanol.cnn.com/2020/12/02/trump-habla-de-otros-cuatro-anos-durante-la-recepcion-navidena-de-la-casa-blanca/

Éste puede ser el discurso más importante que he pronunciado" dijo el presidente el miércoles cuando habló en línea sobre la polémica electoral, en un discurso de 46 minutos. A su juicio, el resultado de las elecciones estatales cambiantes contenía una gran cantidad de votos ilegales. Añadió que "millones de votos se emitieron ilegalmente solo en los estados indecisos, y si eso es cierto, se deberían anular de inmediato los resultados.”

Concretamente, comenzó su discurso con este párrafo: “Quiero proporcionar una actualización sobre nuestros esfuerzos en marcha para exponer el tremendo fraude electoral y las irregularidades que tuvieron lugar durante las ridículamente largas elecciones del 3 de noviembre. Antes solíamos tener lo que se llamaba el Día de las Elecciones. Ahora tenemos días, semanas y meses de elecciones, y pasaron muchas cosas malas durante este ridículo periodo de tiempo, especialmente cuando no tienes que demostrar casi nada para ejercer nuestro mayor privilegio, que es el derecho al voto”, declaró.

https://trendingpolitics.com/breaking-trump-releases-urgent-video-message-most-important-speech-i-ve-ever-made/

En su discurso, explicó que "Tenemos grandes irregularidades o fraude en todos los estados indecisos, y el número de votos supera con creces lo que se necesita para anular los resultados del estado". Añadió que "Como presidente, no tengo más deber que defender las leyes y la Constitución, por eso estoy decidido a proteger nuestro sistema electoral, que ahora está bajo un asalto y un asedio coordinados", aseveró el mandatario.

https://gnews.org/611540/

"Si bien desde hace mucho tiempo se sabe que la maquinaria política demócrata está involucrada en el fraude electoral —desde Detroit hasta Filadelfia, Milwaukee, Atlanta y tantos otros lugares—, lo que cambió este año fue el impulso implacable del Partido Demócrata para imprimir y enviar por correo decenas de millones de papeletas a destinatarios prácticamente desconocidos sin ningún tipo de garantías", afirmó el inquilino de la Casa Blanca.

https://actualidad.rt.com/actualidad/375594-trump-discurso-mas-importante-elecciones

AUDITORÍA

El presidente pide una “auditoría forense completa” de las papeletas por correo.- Durante las últimas tres semanas, el equipo legal republicano ha enviado varias cartas al secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensberger, exigiendo una auditoría de firma completa. Sin embargo, Raffensberger respondió diciendo que no es posible hacer coincidir las boletas y el sobre con la firma, citando leyes de privacidad. Su equipo y otros republicanos han impulsado procedimientos de auditoría de firmas en Pensilvania.

El día de las elecciones y los días posteriores, a los observadores electorales no se les permitió observar el proceso de tabulación en varias áreas fuertemente demócratas, dijo el mandatario, argumentando que esto agravó aún más el proceso de tabulación de votos presuntamente fraudulento.

En testimonios dados la semana pasada en Michigan, Arizona y Pensilvania, los observadores electorales republicanos dijeron que presenciaron irregularidades, y fueron acosados por trabajadores electorales. “Si no erradicamos el fraude, el tremendo y horrible fraude que se llevó a cabo en nuestras elecciones de 2020, ya no tendremos un país”, dijo el presidente.

https://es.theepochtimes.com/trump-pide-una-auditoria-forense-completa-de-las-boletas-por-correo_761821.html

REACCIONES

El abogado Lin Wood ha declarado que el presidente asumiría su segundo mandato el próximo mes de enero en base a las investigaciones sobre la anomalía electoral en las máquinas del sistema de votación. Wood hizo esta previsión durante una entrevista con “The John Fredericks Show” donde discutió los detalles de su reciente victoria en los tribunales. Hablaba de la reciente decisión judicial de incautar las máquinas de votación en tres condados de Georgia.

Este sistema de votación se originó en Venezuela. Es una empresa canadiense. Sus servidores se utilizaron en Barcelona y en Frankfurt”, dijo. "No hay duda de que habrá pruebas abrumadoras de que países extranjeros, incluida China, intervinieron en nuestras elecciones".

https://www.naturalnews.com/2020-12-02-lin-wood-trump-inaugurated-in-january.html

Los grupos piden ley marcial y arrestos masivos.- Los llamados para que el presidente invoque la Ley de Insurrección, declare la ley marcial y lance arrestos masivos de actores traidores son cada vez más fuertes, con un general de tres estrellas, así como una fundación sin fines de lucro pidiendo ahora estas acciones.

Abraham Lincoln lo hizo en 1862 y sus acciones salvaron la República. Ahora, nos enfrentamos a una amenaza similar debido a la guerra cibernética, el fraude electoral y a la infiltración al por mayor de la China comunista, que posee y dirige el partido demócrata en Estados Unidos.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=159412

Michael Flynn promueve una petición que insta al presidente a actuar como lo hizo Lincoln, suspender la Constitución y declarar la Ley Marcial.- El martes, el exasesor de Seguridad Nacional Michael Flynn compartió una petición en ‘Twitter’ que pide al presidente suspender temporalmente la Constitución y declarar la Ley Marcial para promulgar una nueva votación de las elecciones de 2020.

https://trendingpolitics.com/micheal-flynn-promotes-petition-urging-trump-to-act-as-lincoln-did-suspend-constitution-declare-martial-law/

ESPAÑA

Llegada masiva de emigrantes a España.- Un total de 37.213 emigrantes han llegado a España entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2020, según los datos del Ministerio del Interior, de los que se desprende, además, que 19.566 de ellos lo han hecho a través de las costas de Canarias.

https://www.europapress.es/epsocial/migracion/noticia-mas-37000-migrantes-llegado-espana-va-2020-19500-ellos-canarias-20201202135108.html

Miles de hoteles cerrados en España.- 7.654 hoteles y 61.139 apartamentos turísticos están cerrados en España, según se extrae de los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), referentes al mes de octubre. La encuesta estima que hay alrededor de 10.597 hoteles y 85.015 apartamentos turísticos abiertos, apenas el 58% del total de establecimientos registrados en el décimo mes del año.

https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/apartamentos-turisticos-hoteles-cerrados_0_1415258620.html

Demanda a Apple por obsolescencia programada.- La Organización de Consumidores (OCU), de forma coordinada con otras asociaciones europeas de consumidores, ha presentado este miércoles una acción legal contra Apple por la "obsolescencia programada" en la gama del iPhone 6 argumentando prácticas comerciales "injustas, engañosas y agresivas".

https://www.europapress.es/economia/noticia-ocu-demanda-apple-obsolescencia-programada-gama-iphone-20201202190633.html

Más de 18.000 asesinatos en Venezuela por cuerpos de seguridad, según la OEA.- Más de 18.093 asesinatos han sido perpetrados entre 2014 y 2020 por las fuerzas de seguridad del Estado y los grupos paramilitares en Venezuela, incluidas ejecuciones extrajudiciales y matanza de manifestantes, según un informe de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos presentado este miércoles.

https://es.noticias.yahoo.com/18-000-asesinatos-venezuela-cuerpos-164833995.html

Elon Musk mantiene 2024 para enviar humanos a Marte.- El fundador y director ejecutivo de Space X, Elon Musk, mantiene a ultranza que la primera misión tripulada de su compañía a Marte puede producirse en 2024, tal y como ha venido afirmando desde hace años.

https://www.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-elon-musk-mantiene-2024-enviar-humanos-marte-20201202143059.html

 

 

(*) Periodista

miércoles, 2 de diciembre de 2020

BBVA prevé una caída del 10% del PIB en la Región en 2020 y una recuperación del 6% en 2021

 


MURCIA.- BBVA Research prevé una caída del 10% en el Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia en 2020, con un comportamiento más positivo que en el conjunto de España (-11,5%), mientras que la recuperación en 2021 producirá un incremento del 6% del PIB en la Comunidad.

Por su parte, la tasa de paro afectará al 17,6% de la población activa en 2020 y se elevará al 18,3% en 2021, según la entidad financiera, que prevé una destrucción de 5.900 puestos de trabajo en este bienio debido a los ajustes "relativamente importantes" en algunos sectores, especialmente el turístico y el hostelero.

Así aparece recogido en una nueva edición del informe 'Situación Murcia' del BBVA, que analiza la evolución y perspectivas de la economía regional, y que ha sido presentado en rueda de prensa por el economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso; el director territorial Este de BBVA, David Conde; y el director regional Este de BBVA, Carlos Rodríguez.

En este sentido, Cardoso ha estimado que, en el actual contexto, los niveles económicos previos a la crisis sanitaria solo se podrían alcanzar de nuevo hacia finales de 2022. "Eso sí, puede que la Región sea una de las primeras comunidades en llegar a esos niveles previos a la pandemia porque la caída del PIB ha sido menor", ha señalado.

No obstante, ha señalado que, en términos de tasas de crecimiento, el ajuste ha sido "muy significativo" en otras comunidades y cuando se produzca el rebrote, la recuperación "va a ser también muy importante" en esos territorios.

"Teniendo en cuenta que efectivamente tengamos esa vacuna para el Covid y una temporada de verano relativamente normal, es probable que zonas con peso elevado del sector turístico se vean más beneficiadas", según Cardoso, quien cree que las tasas de crecimiento en la Región "a lo mejor no serían tan elevadas como en otras comunidades".

La Unió lamenta que la Comisión Europea lance "balones fuera" en el control de cítricos importados de terceros países

 VALENCIA.- La Unió de Llauradors ha lamentado este miércoles "gran hipocresía" que de la Comisión Europea que, una vez más, en sus respuestas, "lanza balones fuera" acerca de las competencias sobre el control de cítricos importados de terceros países.

Es el caso de una respuesta reciente a las eurodiputadas socialistas españolas Inmaculada Rodríguez-Piñero y Clara Aguilera, acerca de la detección de plaguicidas en cítricos procedentes de Sudáfrica cuyo uso está prohibido por parte de los agricultores europeos, -tal y como ya denunció esta organización mediante pruebas analíticas-, apunta la organización agraria valenciana.

En su respuesta, la Comisión Europea indica que los Estados miembros son los responsables de llevar a cabo los controles oficiales de los alimentos y piensos importados en la UE teniendo en cuenta criterios basados en el riesgo.

Para el secretario general de La Unió, Carles Peris, "las autoridades comunitarias dan una vez más pruebas de su cinismo y cuando algo les interesa lo controlan, pero cuando se trata de una cuestión conflictiva se lavan las manos y echan las culpas a otros, máxime cuando hablamos además de temas que le competen".

En su opinión, esto se solucionaría con la adopción de medidas urgentes y transparentes y en este sentido reclama agilidad a la Comisión Europea para la implantación, dentro de la estrategia 'De la granja a la mesa', de la reciprocidad de uso de los productos fitosanitarios y de las formas de producción para todos, no solo para los agricultores europeos.

"Quienes acepten estas formas y estos usos como nosotros para entrar sus productos a Europa bien, y a los que no pues para atrás. No podemos ser siempre los paganos", señala en un comunicado.

Según Peris, "nos imponen desde la Unión Europea unas formas de producción con los estándares más estrictos a nivel mundial, todo con el objetivo de mejorar la seguridad de los consumidores y los aspectos ambientales, algo que no nos parece mal, pero siempre que fuera igual para todos porque así estamos en una situación de competencia desleal y con un incremento de costes debido al uso desigual de productos fitosanitarios respecto a los de terceros países", ha advertido.

A su entender, en lugar de "evitar responsabilidades", la Comisión Europea debería aumentar los presupuestos para que los Estados miembros puedan elevar el volumen de inspecciones con controles periódicos de los productos importados.

También defiende auditorías más periódicas a terceros países, pues la propia Comisión Europea reconoce que la última efectuada a Sudáfrica tuvo lugar en 2016 y la próxima no será ya hasta 2021.

El secretario general de La Unió considera que la Comisión Europea debería velar por los intereses de la ciudadanía "y que yo sepa los agricultores y ganaderos seguimos formando parte de ésta", ha apuntado.

"Tenemos continuos problemas para combatir las plagas ante la reducción paulatina de los productos fitosanitarios existentes, hacemos el esfuerzo de cultivar con costes cada vez más elevados por ello, no nos negamos a emplear pesticidas más sostenibles y seguros, apostar por las prácticas biológicas como método de lucha, pero no puede ser que todo recaiga a cuenta nuestra", ha lamentado.

La Unió confía en que las buenas palabras de la Comisión Europea sobre el hecho de evaluar las solicitudes de tolerancias en la importación para sustancias plaguicidas que han dejado de estar aprobadas en la UE, no sea una vez más una declaración de intenciones y se convierta en una realidad.

Compradores de vivienda en España buscan casas amplias, luminosas y herméticas

 MADRID.- Después del riguroso confinamiento que encerró a buena parte de la población española en estrechos pisos urbanos durante la primera ola de la pandemia, la demanda de casas más amplias y con mejor calidad del aire se ha disparado, afirman constructores y arquitectos.

La crisis del coronavirus ha cambiado el mercado, dicen los agentes inmobiliarios, y ahora las preferencias de los compradores son otras: desde sistemas de ventilación de última generación hasta cómodos espacios de trabajo en casa, así como más áreas exteriores.

“El uso del espacio es un nuevo concepto: separar lo que venga de fuera y pueda estar contaminado”, explica el arquitecto madrileño Jaime de Pablo-Romero.

Aunque todavía no existen certificados oficiales de seguridad sobre COVID-19 para los edificios, los compradores buscan espacios más grandes, más luminosos y más polivalentes, agrega.

“(Los clientes) Están prescindiendo incluso de metros cuadrados en la vivienda, hacen la casa más pequeña, pero le dan prioridad a que sea saludable y eficiente”, apunta Ander Echevarría, fundador de 100x100 madera, una empresa especializada en viviendas de diseño eficientes y ecológicas.

Echevarría dice que las consultas de su negocio se han cuadruplicado en los últimos cuatro meses, mientras que las ventas han crecido más del doble con respecto a los niveles del año pasado.

“Desde primavera, alrededor del 90% de las solicitudes de los clientes incluyeron preguntas sobre sistemas de ventilación”, afirma desde una de sus cocinas de exhibición mientras manipula una pantalla que muestra los niveles de CO2 y formaldehído del aire.

Echevarría cuenta que ha tenido que explicar a algunos de sus clientes, preocupados por el coronavirus, que la instalación de filtros de tipo aeronáutico es de poca utilidad.

“Lo más útil es extraer el aire interior y expulsarlo para que cuando la gente se reúna en su casa las gotas de aire suspendidas sean rápidamente expulsadas”, asegura.

Las solicitudes para visitar casas unifamiliares aumentaron un 86% en Madrid y un 46% en Barcelona de abril a septiembre, de acuerdo a los datos publicados la semana pasada por el portal inmobiliario Fotocasa.

Una de cada cinco casas vendidas en el tercer trimestre fueron unifamiliares, según el Colegio de Registradores de España, lo que implica un volumen de ventas sin precedentes.

“La demanda de viviendas unifamiliares completamente aisladas situadas fuera de las grandes ciudades ha aumentado desde el confinamiento”, resume David Martínez, director general de la promotora inmobiliaria Aedas Homes, que vendió un 31,5% más de viviendas unifamiliares de julio a octubre que en el mismo período del año pasado.

“Hemos estado vendiendo casas más grandes con terrazas, jardines, piscinas”, explica.

Las terrazas y los jardines superaron por primera vez al precio y la ubicación como las características más deseadas, según un estudio del observatorio inmobiliario Vía Célere.

“La gente ve que la incertidumbre y la crisis se prolongan y reacciona tratando de protegerse a sí mismos y a sus familias”, tercia Ángel Cavas, fundador de Modular Homes, una constructora de viviendas que vende casas autosuficientes equipadas con paneles solares, refugios y pozos de agua privados.

“El año pasado, en 2019, sólo hicimos dos ‘panic rooms’ (refugios) y este año hemos contratado 12”, dice Cavas, quien atribuye el creciente interés por este tipo de construcciones a la ansiedad generada por la pandemia.

Cavas también cree que la pandemia ha acelerado un estilo de vida más enfocado al autoconsumo energético y espera que las ventas crezcan un 40% en 2021.

El fundador de Modular Homes asegura que el coronavirus ha provocado un “cambio de paradigma” en el que, entre otras cosas, los propietarios buscan la autosuficiencia y mantener sus propios cultivos a través, por ejemplo, “de placas fotovoltaicas o aljibes para recoger el agua de lluvia”.

El cierre perimetral acabará el día 9 si la evolución sigue a la baja

 CARTAGENA.- El Gobierno regional pondrá fin al cierre perimetral el próximo 9 de diciembre, si la evolución epidemiológica de la Covid-19 sigue siendo "favorable" y continúan disminuyendo los contagios e ingresos hospitalarios. El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha aprovechado su comparecencia en la Asamblea Regional para avanzar que "si continúa la tendencia a la baja" los hosteleros podrán reabrir también a partir del día 9 el interior de sus locales.

López Miras ha aprovechado su intervención para pedir cautela y responsabilidad porque "no podemos olvidar que lo hemos pasado muy mal". En ese sentido, ha recordado que la Región ha perdido a 613 murcianos a causa de la pandemia.

En el último mes, la incidencia de la Covid-19 en la Región "ha descendido en un 75%, somos la Comunidad que más ha reducido su tasa de contagios y de una forma más rápida", ha dicho el presidente regional que espera que "de seguir así" se puedan levantar las restricciones y flexibilizar las medidas tras el puente de la Constitución.

"El comité Covid decidió que sería una desescalada lenta, pero segura. Las medidas han ayudado a que hoy podamos hablar de afrontar las próximas fiestas navideñas con optimismo", ha dicho el presidente antes de añadir que "estamos en disposición de pasarlas con los nuestros aunque priorizando medidas de seguridad".

Durante su intervención en el Pleno de la Asamblea Regional ha anunciado que este jueves empezará la formación a los sanitarios de la Región para que cuando llegue la vacuna puedan suministrarla. Según ha dicho, para hacerlo se contará con la red Hefame, que ha puesto 400.000 vacunas de la gripe en siete semanas.

La Región también ha solicitado al Ministerio de Sanidad permiso para que las farmacias puedan realizar tests de antígenos con cita previa y en un horario cerrado. Según el presidente, a diario se están haciendo 5.000 pruebas en la Región. Hasta la fecha ya se han realizado a nivel global unas 600.000 pruebas.

En cuanto a las ayudas para superar la crisis, López Miras ha recordado que la Región ya ha dispuesto 37 millones para la hostelería y se va a dar respuesta a 5500 peticiones que han llegado al Instituto de Turismo. "En los próximos días se hará el pago de 20,3 millones de euros que corresponde a las solicitudes tramitadas por el Instituto de Turismo para que se pueda disponer antes del 31 de diciembre de las cantidades solicitadas".

López Miras también ha aprovechado para criticar la actitud del Gobierno central en la gestión de la crisis. "El Gobierno central ni está ni se le espera", ha dicho recordando que es responsabilidad del Gobierno nacional "gestionar las alertas sanitarias de carácter nacional". "Su desaparición en la segunda ola ha dejado en evidencia que no les necesitamos para adoptar medidas", ha manifestado.

Por parte de los grupos parlamentarios, el portavoz del PSOE, Diego Conesa ha recordado al Gobierno regional el dinero extraordinario que ha llegado desde el Ejecutivo central para que la Región de Murcia haga frente a los gastos del coronavirus.

"Un total de 411 millones que va a recibir la Región de Murcia extraordinarios para afrontar el Covid-19", ha dicho al tiempo que añadía que ya se recibieron 98 millones "por los que va a recibir este mes de noviembre muy superiores a los establecidos inicialmente porque desgraciadamente en esta segunda ola se han hecho más PCR, hemos tenido más incidencia y de los 55 millones que estaban previstos inicialmente, han sido más de 80".

Desde Vox, su portavoz Juan José Liarte, ha lamentado que habrá que endeudarse para contratar personal sanitario porque la financiación de la Región no va a mejorar. Él ha aludido a una Región que está "maltratada" y que no verá un nuevo sistema de financiación hasta dentro de varios años.

"En el caso de los ciudadanos murcianos, el maltrato que se recibe es superior a la media y es inaceptable. La contratación de más médicos, de más rastreadores, el establecimiento por uno u otro procedimiento del enfermero escolar que con tanto interés y énfasis defiende Ciudadanos, todas estas medidas no vamos a poder adoptarlas, o las adoptaremos incrementando la deuda pública", ha afirmado.

La portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín también ha recordado que mientras que la primera ola se saldó en la Región de Murcia con poco más de 3.000 contagios, esta segunda ola "ha sumado más de 50.000", un aumento del que Marín ha culpado a la "falta de previsión" a la hora de "tomar a tiempo las medidas de prevención y control de la pandemia". 

Tal y como ha dicho, la formación morada "ha pasado todo el verano exigiendo más rastreadores y más test, mientras López Miras seguía de brazos cruzados".

Por su parte, el portavoz de Ciudadanos, Juan José Molina, ha condicionado la "vuelta al cole segura" para aprobar los Presupuestos. Según ha dicho, los menores necesitan el contacto directo con los profesores siempre que haya "ventilación y enfermeros en los colegios". 

Esas serán las claves para negociar las cuentas regionales de 2021, ha afirmado. "Si es posible, cuanto antes, en el segundo trimestre, que nuestros niños vuelvan a la escuela. Podemos volver con esas medidas que proponemos y en las partidas de los Presupuestos vamos a exigir que se tomen esas medidas", ha añadido.

Finalmente, el portavoz del PP, Joaquín Segado, ha indicado que "los culpables del caos" son los partidos que gobiernan a nivel nacional. Segado ha recordado que el Gobierno regional está "interesado en que los escolares vuelvan a retomar sus clases, también defendemos el refuerzo de la Atención Primaria", ha dicho incidiendo en que se ha "reajustado" el papel de la Atención Primaria en función de la evolución de la pandemia.

"El Gobierno regional ha establecido unos criterios homogéneos para avalar las restricciones en función de la evolución de la pandemia. No hay arbitrariedad en las medidas ni criterios políticos", ha concluido.

Superados todos los brotes de la segunda ola pandémica registrados en las residencias de la Región

 MURCIA.- Todos los brotes de coronavirus registrados en esta segunda ola pandémica en las residencias de la Región de Murcia han sido superados, según informaron fuentes de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social.

El último brote de Covid-19 activo en las residencias se originó a principios de noviembre en Montepinar, en Murcia, donde "a día de hoy todas pruebas realizadas a los residentes han dado resultado negativo por segunda vez".

El grupo Corecaas, de Coordinación Regional Estratégica del Servicio Murciano de Salud (SMS), ha confirmado que esta residencia inicia el proceso de desescalada una vez negativizados los casos tras las PCR realizadas a sus residentes de forma consecutiva en las últimas dos semanas.

El de Montepinar fue el caso más reciente de residencia de mayores en sufrir un brote durante esta segunda ola de la pandemia, ya que hasta el pasado noviembre el centro consiguió mantenerse libre en cuanto a presencia de virus.

Con la llegada de este mes, fecha en la que se alcanzaron los mayores niveles de contagio en la Región de Murcia con una incidencia de más de 1.000 nuevos casos diarios, fue cuando se registró el primer caso.

El brote --en el que fallecieron tres residentes, dos hombres de 73 y 82 años y una mujer de 91-- fue detectado gracias a una prueba de antígenos de cribado que realizó la propia residencia, a través del cual afloró el positivo de una trabajadora el pasado 3 de noviembre.

A partir de ese momento se activaron todos los protocolos, se realizaron pruebas PCR y de antígenos seriadas y consecutivas hasta detectar un total de 31 casos en residentes en los siguientes días. La detección precoz del caso permitió que se vieran afectados el 25% de los usuarios del centro.

De forma coordinada, el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS), el grupo Corecaas del Servicio Murciano de Salud y Salud Pública han seguido los procedimientos previstos para el control del brote aislando a los residentes en sus habitaciones.

Además, se procedió a sectorizar la residencia en tres zonas diferenciadas, con personal asignado a cada una, y se incrementaron las medidas de prevención dotando a todos los trabajadores de Equipos de Protección Individual (EPI) completos.

Otra de las acciones llevadas a cabo en esta residencia fue medicalizar la zona Covid para atender debidamente a los usuarios que dieron positivo y se mantuvieron en el centro al no resultar necesario el traslado un centro hospitalario.

Los familiares de los residentes han estado recibiendo información puntual de los positivos que se iban produciendo, además de trasladarles todas las novedades sobre la evolución del brote y el estado de salud los usuarios. De los 31 casos que se detectaron, la mayoría ha generado anticuerpos.

La Región de Murcia registra dos nuevos positivos en sus centros educativos en las últimas horas

 MURCIA.- Un total de 25 docentes y 321 alumnos permanecen aislados por haber tenido contacto con alguna de las 1.282 personas --147 docentes y 1.135 alumnos-- que han dado positivo en Covid-19 en 351 centros educativos de la Región de Murcia desde el inicio del curso escolar, el lunes 14 de septiembre.

Esto supone dos positivos --correspondientes a dos alumnos-- con respecto al último balance aportado por la Comunidad este lunes.

La Consejería de Educación recuerda que hay 280.000 alumnos y 27.000 docentes en la Región, por lo que los 25 docentes aislados representan el 0,09% del total, y los 321 alumnos, el 0,11%.

Además, 9.779 estudiantes y 1.004 profesores han vuelto ya a las aulas tras superar el periodo de cuarentena.

Respecto a la situación de los centros en las últimas horas, solo el colegio público de Ginés García Martínez de Mazarrón ha sumado dos alumnos positivos, con un total de cuatro aislados en el primer caso (el positivo y tres alumnos) y tres en el segundo (el positivo y dos alumnos).

La Seguridad Social gana 3.256 afiliados en Murcia en noviembre

 MURCIA.- La afiliación media a la Seguridad Social en la Región de Murcia se situó en noviembre en 594.926 personas, que supone en términos absolutos un ascenso de 3.236 personas con respecto al mes anterior (+0,55 por ciento), según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En términos medios la afiliación aumentó en 4.453 personas en los últimos doce meses (0,75 por ciento).

También informa de que un total de 11.166 trabajadores murcianos --5.012 hombres y 5.913 mujeres-- continúan en Expediente de Regulación Temporal Empleo, 5.159 de ellos por fuerza mayor.

En cuanto a los datos por regímenes, de las 594.926 personas, 492.424 pertenecen al Régimen General, 101.306 al Régimen de Autónomos, 1.196 a Trabajadores del Mar y ninguno a Minería y Carbón.

En el caso concreto del Régimen General, está integrado por el sistema especial agrario, con 78.784 trabajadores; el régimen de Empleados de Hogar, con 10.452, y el general, con 403.188.

La CARM exige la convocatoria de Murcia Alta Velocidad para aclarar la "falta de voluntad" para continuar las obras

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha enviado una solicitud a la Secretaría de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en la que requiere la "urgente convocatoria" del Consejo de Administración de Murcia Alta Velocidad para aclarar la "falta de voluntad" para continuar las obras del soterramiento.

El requerimiento se argumenta en la "continua negativa" a convocar la Comisión Social de Seguimiento que recuerdan que no se reúne desde 12 de febrero de 2019. Así, ha denunciado públicamente el "oscurantismo y la falta de lealtad durante todo el desarrollo de las actuaciones de la obra porque se están adoptando decisiones de forma unilateral por el Ministerio y ADIF", que afectan severamente a los plazos de ejecución.

Ha indicado que quiere conocer de "primera mano qué motiva la falta de voluntad de continuar las obras de soterramiento desde la estación hasta Nonduermas, adjudicado desde hace un año y medio, y en la que no hay ni una sola máquina trabajando". Subraya que cada decisión afecta al cumplimiento de los compromisos del Corredor Mediterráneo y "perjudica a la Región de Murcia, a España y al conjunto de la Unión Europea".

"La relevancia y singularidad de las obras en marcha para la eliminación de las vías ferroviarias a su paso por la ciudad de Murcia vienen exigiendo la máxima colaboración y coordinación entre todas las administraciones que participan en este proyecto estratégico para la Región de Murcia", manifiesta el socio de la entidad Murcia Alta Velocidad que recuerda que financia el 26 por ciento proyecto.

El Ejecutivo regional califica de "irregular" que determinados responsables políticos desvinculados de la Sociedad Murcia Alta Velocidad hayan ofrecido a los afectados "compensaciones económicas que no han sido tratadas en el seno del Consejo de Administración". Señalan este hecho de "falta de lealtad", por lo que exige información oficial del proceso expropiatorio y su repercusión a los afectados para poder dar cumplidamente respuesta a los ciudadanos que les preguntan.

La carta remitida a Pedro Saura tacha de "inapropiada" la reunión mantenida anteayer por el delegado del Gobierno con una asociación vecinal que no representa a la totalidad de los afectados por las obras en Barriomar, "que en estos momentos viven preocupados ante la zozobra e incertidumbre sobre su futuro y el de sus hogares".

Asimismo la Comunidad Autónoma solicita conocer "la cuantía, las condiciones y cómo va reducir las aportaciones de los socios a las obras del soterramiento" de los fondos europeos que se anunciado públicamente para este proyecto y de los que no dispone de información alguna.

El nuevo DNI 4.0 que podrá llevarse en el teléfono móvil

 


MADRID.- El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha destacado este miércoles que la Policía Nacional trabaja en un desarrollo tecnológico que permita incorporar el DNI digital en los teléfonos móviles, de forma con un ciudadano pueda acreditar con él su identidad o hacer gestiones con las administraciones.

Se trata de la versión DNI 4.0 que desde hace meses estudian responsables de la Policía Nacional, el cuerpo competente para la expedición del documento nacional de identidad, en un proyecto que según avanzó hace un mes su director, Francisco Pardo, se financiará con recursos provenientes del fondo de la UE y que cuenta con una dotación global de 25 millones de euros.

Con motivo de la presentación de un libro sobre los 75 años de la historia del DNI celebrada este miércoles en la Casa de la Moneda, el titular de Interior ha insistido en esta iniciativa, una evolución tecnológica por la que se creará el documento de identidad digital.

Marlaska ha indicado que el móvil "no es ya un simple medio de telecomunicación, sino que ha pasado a ser una herramienta con la que el ciudadano gestiona la mayoría de sus trámites vitales", por lo que con el DNI 4.0 se conseguirá convertir los teléfonos" en soportes de identidad digital.

Así, ha dicho, los ciudadanos podrán acreditar sus datos de filiación, domicilio, firma manuscrita y validez del DNI.

El proyecto DNI 4.0 culminará una estrategia de evolución impulsada por la Dirección General de la Policía, con la colaboración de la FNMT, para dotarlo de “mayores fortalezas contra los ciberdelitos, más seguro para el comercio telemático y más ágil en la gestión de las relaciones con las administraciones públicas y con organismos privados.

En sus 75 años de historia, la Policía Nacional ha expedido 328.407.151 ejemplares de DNI. Fue en 2018 cuando se alcanzó la cifra más alta de expedición en un año, con un total de 7.105.377 unidades.

Más de 2.100 personas trabajan en algunas de las 289 unidades de documentación que cuentan con 1.582 puestos fijos de expedición y otros 80 equipos móviles, que acercan el servicio a esa España vaciada, al mismo tiempo que atienden a personas con limitación de movimiento.

Así serán las Navidades: movilidad restringida, reuniones de hasta 10 personas y toque de queda a la 1.30

 MADRID.- Todas las comunidades, salvo Madrid, que ha votado en contra, y Cataluña, que se ha abstenido, han apoyado las medidas propuestas por el Ministerio de Sanidad para la Navidad, que incluyen limitar la entrada y salida en las CCAA y ciudades autónomas entre el 23 de diciembre de 2020 y el 6 de enero de 2021, así como un máximo de 10 personas en las reuniones, salvo que se trate de personas que viven en el mismo domicilio y que no se superen dos grupos de convivencia como máximo. 

Unas medidas que el propio ministro Salvador Illa ha resumido, en una rueda de presa tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en una sola frase: "En Navidad nos quedamos en casa y limitamos todos los movimientos prescindibles".

Según se establece en el documento Adopción de Medidas de Salud Pública para la COVID-19 para la celebración de las fiestas navideñas, se ha acordado además fijar el toque de queda a las 1.30 horas los días 24 y 25 de diciembre, Nochebuena y Nochevieja, si bien sólo para regresar al domicilio y "nunca" para desplazarse a otros encuentros sociales.

"Es un acuerdo muy importante y de amplio consenso, resultado del trabajo coordinado entre Sanidad y las comunidades autónomas que harán que estas navidades sean diferentes. Y es que, no sólo se trata de celebrar unas navidades diferentes, sino de celebrar muchas navidades más", ha dicho en rueda de prensa la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, tras el pleno del CISNS.

"No se toman las medidas por gusto ni para entorpecer la vida de nadie", ha apostillado por su parte Illa, quien ha subrayado que los acuerdos son de "cumplimiento obligado" y se circunscriben en el estado de alarma vigente hasta 9 de mayo próximo, que establece que el Interterritorial es un órgano de coordinación y puede adoptar medidas en ese marco.

En concreto, en el documento se señala que en el periodo de las navidades, las comunidades autónomas y ciudades autónomas harán efectiva la limitación de la entrada y salida en estos territorios, salvo para aquellos desplazamientos, adecuadamente justificados que se produzcan por alguno de los motivos previstos en dicho artículo, así como para los desplazamientos a territorios que sean lugar de residencia habitual de familiares o allegados del desplazado, cumpliéndose en todo momento los límites a la permanencia de grupos de personas que sean aplicables.

No obstante, y a la vista de la evolución de la situación epidemiológica, las regiones podrán establecer que esta última salvedad, relativa a los desplazamientos a territorios que sean lugar de residencia habitual de familiares o allegados del desplazado, únicamente resulte aplicable en días determinados. Todo esto no será de aplicación en Canarias ni en Baleares debido a las características propias de la insularidad.

En aquellos casos en que los residentes de centros residenciales sociosanitarios realicen una salida más prolongada con motivo de las celebraciones navideñas, éstas quedarán restringidas a un único domicilio y manteniendo una burbuja de convivencia estable. Además, a su reingreso se aconseja la realización de una prueba de diagnóstico de infección activa y los días posteriores al reingreso se extremarán las medidas de vigilancia y prevención.

Cabalgatas estáticas y campanadas virtuales

Respecto a los eventos de Navidad, en el plan se prohíbe entre el 23 de diciembre de 2020 y el 6 de enero de 2021, la celebración de eventos presenciales con elevada afluencia de público, salvo que se garantice el cumplimiento de lo establecido en el documento de Recomendaciones para eventos y actividades multitudinarias en el contexto de nueva normalidad por COVID-19 en España.

Asimismo, se recomienda la celebración de actividades en las que se puedan garantizar el cumplimiento de las normas de higiene y prevención, tales como cabalgatas de reyes estáticas en lugares donde se pueda controlar el acceso, campanadas virtuales o retransmisiones de eventos navideños por televisión u otras opciones telemáticas.

En este punto, en el documento que se va a aprobar este miércoles se ha suprimido la recomendación de realizar la maratón de 'San Silvestre', reflejada en el primer borrador, y se prohíbe la celebración de los grandes eventos deportivos, aconsejando realizarlos de forma virtual.

Asimismo, las actividades navideñas tradicionales que se celebren en cines, teatros, auditorios, carpas de circo o similar se realizarán respetando el aforo previsto en la comunidad o ciudad autónoma correspondiente. Cuando sea posible, se recomienda que las actividades se realicen al aire libre y siempre garantizando que se cumple la distancia de seguridad para minimizar el contacto entre los asistentes.

En relación a las ceremonias religiosas en espacios cerrados, se podrán seguir celebrando de acuerdo a las normas de aforo establecidas en cada comunidad autónoma, si bien se aconseja evitar cánticos y utilizar música pregrabada. También se deberán evitar las muestras física de devoción o tradición.

La celebración de eventos religiosos, tales como la misa del gallo, el documento señala que "no será óbice para el cumplimiento de la regulación relativa a la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno", y se recomienda ofrecer como alternativa servicios telemáticos o por televisión.

La hostelería seguirá con el mismo horario y aforo

Respecto a la hostelería, el plan señala que seguirán con las mismas normas de aforo y prevención, así como con el resto de restricciones vigentes en cada comunidad autónoma, si bien se insiste en la importancia de garantizar una adecuada ventilación mecánica o natural en los interiores, así como reforzar la necesidad de utilizar mascarilla cuando no se esté comiendo o bebiendo.

Sanidad y las comunidades autónomas van a acordar también recomendar a la población que organice sus compras con antelación para evitar las grandes aglomeraciones en calles y centros comerciales. Asimismo, los comercios y calles comerciales deberán respetar el aforo previsto en su región, asegurándose el mantenimiento de la distancia interpersonal de
seguridad.

Durante el periodo navideño, el documento destaca la necesidad de que las administraciones competentes aumenten la frecuencia de horarios del transporte público para evitar las aglomeraciones, garantizando una adecuada ventilación y el cumplimiento de las medidas de prevención, que incluyen no comer y hacer un uso correcto de la mascarilla. Siempre que sea posible, se recomendará realizar los desplazamientos en transporte al aire libre.

Finalmente, se recomienda a los estudiantes que regresan a casa para las vacaciones que limiten las interacciones sociales y extremen las medidas de prevención los 10 días antes, y una vez en el domicilio, limitar contactos, respetar su burbuja de convivencia e interactuar sobre todo al aire libre, en lugar de en el interior.

"Ha habido un nivel amplio de consenso y un deseo compartido de que se restrinja al máximo la movilidad y los contactos sociales", ha zanjado Illa.

Banco Sabadell ejecutará sus 1.800 salidas voluntarias durante el primer trimestre de 2021

MADRID.- Banco Sabadell ha ratificado junto a sus sindicatos el acuerdo del  Expediente de Regulación de Empleo (ERE) por el que unos 1.800 empleados como máximo van a salir voluntariamente de la entidad en el primer trimestre del año 2021, en el marco del plan de eficiencia y transformación del banco.

El proceso de adhesión al ERE va a comenzar el próximo 10 de diciembre y el banco catalán tiene como previsión tenerlo cerrado en el mes de diciembre, para que todas las salidas de trabajadores se estén llevando a cabo en el primer trimestre del 2021.

El acuerdo entre empresa y trabajadores se ha cerrado con el apoyo de una amplia mayoría de los representantes de los trabajadores, hasta un 78,37% e implica sobre todo prejubilaciones, jubilaciones y salidas voluntarias de hasta un máximo de 1.800 personas.

El Banco Sabadell ha calculado que tendrá un alto nivel de adhesión entre los empleados de más de 56 años, a los que se les ofrece prejubilaciones con el 75% del salario anual hasta los 63 años. Habrá un máximo de 280.000 euros para los nacidos entre 1958-1961 y de 300.000 euros para los nacidos entre 1962-1964.

De igual manera, los que se jubilen de forma anticipada a partir de los 63 años contarán con un 10% de bonus (para nacidos antes de 1956) o el 20% (para nacidos entre 1956 y 1957) del salario anual .

Banco Sabadell va a comprometerse a cubrir un año del pago a Seguridad Social en caso de que se retrase la primera edad de jubilación anticipada, ahora en los 63 años. Los empleados salientes conservarán sus condiciones financieras de empleado en cuentas y en la mayoría de productos de financiación.

Banco Sabadell ha destacado que la firma de este acuerdo es «un hito» para el programa de eficiencia y digitalización de la entidad, diseñado para consolidar su competitividad en el sector financiero y para potenciar el desarrollo del talento interno. Asimismo, ha comunicado que está diseñando un plan de acompañamiento para orientar y mantener informados a los empleados que deseen adherirse al plan.

Miguel Montes, director general de Operaciones y Personas de Banco Sabadell, ha dicho que el acuerdo es muy beneficioso, debido a que se ha producido «una negociación comprometida y constructiva», y ha agradecido a los sindicatos «su predisposición y su voluntad de llegar al mejor acuerdo posible».

Todo este procedimiento de salidas de trabajadores pilla a Banco Sabadell después de romper su proyecto de fusión con BBVA, cuyo fin se anunció el viernes de la pasada semana. Por tanto, ahora al banco catalán le toca desinvertir y buscar fondos y capital para poder ser más competitivo en un escenario futuro donde no contará con el tamaño de BBVA. 

Hace unos días, Barclays auguraba que Sabadell puede perder la mitad de lo invertido en TSB si intenta colocar ahora la entidad, según los cálculos del mercado. Según un reciente informe del banco de inversión de Londres, Sabadell tiene actualmente perdidos unos 1.200 millones de euros de TSB, que son la diferencia entre la cantidad que se pagó por el banco hace cinco años y el precio de mercado actual.

Un estudio reciente indicaba que Barclays espera que haya «una puesta a precios de mercado de las operaciones de TSB en Reino Unido. Estimamos una devaluación potencial de 1.200 millones de euros después de impuestos, basada en un múltiplo de 10 veces sobre los beneficios previstos de TSB para 2023, que serán de 21 millones de libras esterlinas (23,36 millones de euros) según nuestra previsión».

De cumplirse esta estimación, Banco Sabadell podría perder la mitad de su inversión en TSB de hace tan sólo cinco años, descontando que el mercado -o al menos Barclays, uno de sus principales agentes- ya valora el banco por la mitad que cuando fue adquirido siendo la sexta entidad del país.

«Una puesta a precios de mercado de TSB en Reino Unido nos hace estimar una devaluación potencial de 1.200 millones de euros después de impuestos»

Sin embargo, para Barclays, TSB se trata de un negocio «que no tiene escala y una rentabilidad limitada, y que por tanto es un candidato potencial a desinvertir».

La murciana Soltec gana 7 millones de euros en los nueve primeros meses de 2020

 MURCIA.- La murciana Soltec Power Holdings, compañía especializada en soluciones integradas de energía solar fotovoltaica, ha obtenido durante los nueve primeros meses del año un beneficio neto de 7 millones de euros, frente a las pérdidas de 87.000 euros registradas durante el mismo periodo de 2019.

En un comunicado, la compañía ha señalado este miércoles que el ejercicio está condicionado por la pandemia de la Covid-19, que ha impactado en algunas de las principales magnitudes de la empresa de manera "coyuntural", provocando el retraso de algunos proyectos y el incremento de los costes estructurales, fruto de los recursos adicionales requeridos para asumir el crecimiento esperado del negocio durante el ejercicio.

Pese a ello, la compañía no ha sufrido cancelaciones de sus proyectos, si bien se han producido retrasos en los mismos a los próximos trimestres.

Soltec Power Holdings facturó 200,6 millones de euros durante los nueve primeros meses del ejercicio, lo que supone un descenso del 5,03% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, el ebitda ajustado fue negativo, de 1,2 millones de euros, frente a los 10,19 millones de euros de los nueve primeros meses de 2019.

No obstante, ambas magnitudes mejoran en comparación con los datos del primer semestre de 2020, incrementándose los ingresos en un 73% y el ebitda ajustado en 9,4 millones de euros, según Soltec.

A cierre del tercer trimestre del ejercicio, la deuda financiera neta ascendió a 100,2 millones de euros. No obstante, a 1 de diciembre de 2020, tras la entrada de los fondos de la salida a Bolsa, la compañía cuenta con una posición neta de caja que asciende aproximadamente a 38 millones de euros.

Ello, según Soltec, refuerza el balance de la compañía y le permite abordar las oportunidades de crecimiento en la industria fotovoltaica, ejecutando plenamente su plan de negocio; mejorar la capacidad la división industrial para obtener garantías financieras adicionales y financiar el plan de negocio de Powertis.

Soltec Industrial, división encargada de la producción e instalación de seguidores solares, ha incrementado su pipeline (embudo de ventas) en un 18,8% durante el tercer trimestre del ejercicio, hasta alcanzar un valor de 2.551 millones de euros.

Mientras, su cartera de proyectos ya firmados (backlog) alcanzó los 128 millones de euros a 30 de septiembre de 2020. Adicionalmente, tras el cierre del tercer trimestre, la compañía ha firmado seis nuevos proyectos por un total de 28,1 millones euros que incrementan el backlog anunciado.

Por su parte, Powertis, división de la compañía que se encarga del desarrollo de los proyectos fotovoltaicos (Project Development), alcanzó los 3.960 MW en pipeline y su backlog, que se ha mantenido estable durante el tercer trimestre del ejercicio, alcanzó los 1.335 MW gracias a su exitosa política de rotación de activos en España y Brasil.

La compañía vendió 373 MW a Total en España (46,5 MW en el primer trimestre del año y 326,5 MW en el tercer trimestre). En Brasil vendió dos bloques de 371 MW y 247MW respectivamente del proyecto Leo Silveira a Atlas.

Asimismo, durante el tercer trimestre, Powertis ha incrementado sus proyectos en fase avanzada en España e Italia, convirtiéndose este último en un mercado clave para Powertis, con 1.177 MW (22,2 %) dado el amplio alcance de oportunidades y la experiencia local de la compañía.

El paro subió en noviembre en la Región de Murcia en 2.781 personas, un 2,36%

MURCIA.- El número de parados registrados en las oficinas públicas de empleo de la Región de Murcia creció en noviembre en 2.781 personas con respecto a octubre, un 2,36 por ciento, para situarse en un total de 120.608, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo.

A lo largo de los últimos doce meses, el paro registrado se ha incrementado en la comunidad murciana en 19.984 personas, un 19.86 % (casi medio punto menos que la media nacional -20,42%-), dato que no incluye a los trabajadores que siguen sujetos a un expediente temporal.

Se trata del séptimo mayor incremento por comunidades en términos relativos, inferior al registrado por Baleares (4,43 por ciento), Galicia (3,40 por ciento), La Rioja (3,36 por ciento), Cantabria (3,30 por ciento), Castilla y León (3,22 por ciento), Aragón (2,94 por ciento).

En lo que respecta al paro masculino, éste se situó en 48.127 personas (+603), mientras que el femenino alcanzó un total de 72.481 personas (+2.178).

Por sectores, el paro subió en Servicios en 2.034 personas, en el Colectivo sin empleo anterior en 315 personas, en Industria en 206 personas, en Agricultura en 175 personas y en Construcción en 51 personas.

En cuanto al paro registrado en los extranjeros en la Región de Murcia durante noviembre se situó en 17.327 personas, 458 más que en octubre, de forma que aumentó un 2,72 por ciento.

Respecto al año anterior, el paro entre los extranjeros creció en 4.476 personas (34,83 por ciento). Del total de desempleados extranjeros, 13.677 son extracomunitarios y 3.650 pertenecen a países de la Unión Europea.

El sector con más extranjeros en paro en la Región de Murcia es Servicios con 9.289, seguido de Agricultura (3.371), Colectivo Sin empleo anterior (2.984), Construcción (868) e Industria (815).

El número total de contratos en la Región de Murcia se situó en septiembre en 75.033, con un descenso absoluto respecto al mes anterior de 676 y una bajada del 0,89 por ciento.

A nivel interanual, la contratación disminuyó un 7,87 por ciento en Murcia (6.413 contratos menos) frente a un descenso del 17,82 por ciento en el resto del país.

En España el paro registrado subió en 25.269 personas en noviembre hasta alcanzar los 3.851.312 desempleados.

Los ERE planteados por Prensa Ibérica (La Opinión) rondan ya los 50 despidos

 MADRID.- La Editorial Prensa Ibérica, que edita en Murcia La Opinión, vuelve a ser de las primeras empresas en plantear un expediente de regulación de empleo en sus cabeceras, según https://dircomfidencial.com.

En este sentido, está siendo un noviembre negro para varias de las plantillas de los diarios editados por Javier Moll. Si a principios de mes trascendían sus planes para despedir a una veintena de trabajadores de Diario de Ibiza y de Diario de Mallorca, en las últimas semanas ha iniciado sendos procesos de ERE en Información de Alicante y El Periódico de Aragón.

Estos procedimientos vienen forzados por el empeoramiento de la situación económica. Especialmente en la industria de la prensa, que viene soportando caídas en la inversión publicitaria superiores al 30% desde marzo. Ante esta situación, la intención de Prensa Ibérica es reducir costes en todo el grupo, que edita una veintena de marcas muy castigadas con el paso de estos años.

Los distintos procesos abiertos hasta la fecha ponen sobre la mesa casi medio centenar de despidos por parte de Javier Moll. En el caso de sus periódicos de Baleares, el ERE planteado afecta al 30% de la fuerza laboral, conformada por alrededor de medio centenar de trabajadores. 

En cambio, el recorte planteado en Información supondrá dejar en la calle a unos 15 profesionales, el 10% de la plantilla, mientras que en El Periódico de Aragón negocia la salida de 11 profesionales en una redacción en cuadro «tras los sucesivos ajustes laborales sufridos en la última década», denuncian desde el comité del medio.

De hecho, la parte social se queja de la posición de inmovilismo que mantiene la empresa en las negociaciones del proceso de despido, ya que no ha reducido la cifra de bajas ni planteado mejoras que permitan paliar los efectos del ERE. 

Por ello, exige a la dirección «la aplicación de medidas y soluciones alternativas que eviten la ejecución de despidos traumáticos en un momento extremadamente delicado por la crisis económica y social».

Una 'superborrasca' traerá el crudo invierno, con aire polar y ártico

MADRID.- A mediados de esta semana una profundísima borrasca bajará desde latitudes polares hacia situarse sobre las Islas Británicas. Allí llegará a mostrar entre el jueves y el viernes una presión mínima de 970 hPa, realmente baja. Esto creará un importante gradiente de presión en conjunción con el anticiclón azoriano, que algo más al oeste del archipiélago portugués contactará con su homónimo de Groenlandia. 

Entre esos centros de presión, los mapas dibujan un sinfín de isobaras paralelas que guían hacia el sur una masa de aire polar y ártico, que acabará topándose con la Península Ibérica.

Las temperaturas que pronostica el modelo europeo camino de nuestro país, y después en nuestra vertical, son para echarse a temblar. En la capa de 500 hPa, que en este caso representará algo más de 5200 metros de altitud, los registros podrían caer por debajo de los -30 ºC. 

Esto en superficie nos influye relativamente poco, salvo por la energía que puede otorgar a las nubes convectivas con sus chaparrones asociados, que siendo intensos ayudarán a desplomar la cota de nieve. 

Esta última de por sí ya estará realmente baja, según podemos adivinar tras echar un vistazo a la capa de 850 hPa (unos 1500 metros), que refleja mucho mejor el frío que pasaremos en superficie. La isoterma de los 0 ºC abrazará gran parte de la Península y Baleares, pero en el centro y norte peninsular esa altitud podría mostrar temperaturas de hasta -5 ºC.

Hablando en plata, a partir del jueves sufriremos temperaturas de crudo invierno, que serán entre 5 y 10 ºC más bajas de lo normal en esta época del año. Atendiendo a nuestro modelo, a partir del jueves gran parte del interior y norte peninsular no superará los 10 ºC, con mínimas negativas, que provocarán heladas moderadas. Si no cambia la tendencia posterior, en la jornada del sábado el frío podría ir más allá, con máximas de entre 5 y 6 ºC en ciudades como Madrid, Salamanca, Zamora o Palencia

Las lluvias parece que llegarán especialmente el viernes a través de un frente frío que se adentrará en la Península desde el noroeste. Si se confirma la previsión, este día lloverá en casi la totalidad del territorio y nevará en cotas medias o bajas. El blanco meteoro podría empezar cayendo a partir de los 1200 o 1400 metros para después aparecer por debajo de los 500 en gran parte de la mitad norte peninsular, esto ya a partir del mediodía con los chubascos post-frontales. 

fin de semana pinta muy desapacible, con frío, viento y precipitaciones en principio solo en Galicia y la vertiente cantábrica, y quizás en otras sierras interiores. Y no parece que vaya a mejorar demasiado el tiempo para el final del puente de la Constitución.  

Un temporal invernal traerá frío y lluvias a la Región a partir de este jueves

 MURCIA.- A partir de la tarde del jueves la Región de Murcia, junto al resto de la Península, se verá afectada por una borrasca proveniente del noroeste que dejará una masa de aire proveniente de latitudes altas, provocando que las temperaturas caigan a valores invernales, según informó la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). 

La borrasca llevará consigo un temporal atlántico con frentes asociados, precipitaciones y descensos en la cota de nieve.

A partir del jueves se iniciará un descenso todavía más significativo en los termostatos debido a la entrada de viento de componente norte, que dejará heladas débiles en el Noroeste de la Región y el Altiplano. Los cielos permanecerán poco nubosos o despejados, con intervalos de nubes altas durante la tarde.

Para el viernes, un frente muy activo que recorrerá la Península dejará precipitaciones en el interior, sin descartar que alcancen el litoral. El descenso de las temperaturas provocará que la cota de nieve baje hasta los 600-800 metros al final del día. La borrasca también dejará vientos de componente oeste, ocasionalmente fuertes, con rachas muy fuertes en zonas altas. Todo ello vendrá acompañado con un temporal marítimo en el Mar Mediterráneo.

Durante los siguientes días seguiremos bajo la influencia de la masa de aire frío y relativamente inestable, con una escasa probabilidad de precipitaciones débiles y dispersas. Seguirá el ambiente desapacible con temperaturas bajas y viento moderado a fuerte del oeste-noroeste, continuando el temporal marítimo. Las cotas de nieve se mantendrán relativamente bajas.

Previsión para el puente de diciembre

Se sentirá más el frío durante el puente de diciembre. El sábado el frío será más acusado en la Región, aunque no se esperan lluvias. Los termómetros de Yecla marcarán los -1 grados de mínima, en Caravaca se esperan 0º, en Lorca 2º, en Murcia 4º y en Cartagena 6º. Además, las máximas descenderán de forma generalizada en la comunidad y no pasarán de los 14 grados.

El domingo la situación será similar a la del sábado, con un leve aumento de las temperaturas, que será mayor durante el lunes 7 de diciembre, día que acoge el festivo de la Constitución, y el martes 8, Día de la Inmaculada Concepción. Para estas jornadas se prevé menos frío que en las anteriores, aunque no se descartan lluvias, principalmente el martes.