lunes, 4 de junio de 2018

Pedro Sánchez empieza a moverse entre zombis y Frankenstein / José Oneto *

Cualquiera que este fin de semana haya hecho una lectura sosegada de la prensa internacional, habrá comprobado que ha habido exageraciones, y muchas, en la valoración de la abrupta e inesperada salida del poder del presidente  Mariano Rajoy Brey (63 años) y,  la también,  inesperada  e imprevista  victoria del nuevo presidente del Gobierno del  Reino de España, el socialista Pedro Sanchez Pérez-Castejón  (46), el “Guapo”, según destacan la mayoría de los medios internacionales.

Exageraciones que ha llegado hasta el New York Times al afirmar que la retórica de la crisis política en España, se está radicalizando hasta el punto que el Gobierno Rajoy  y su partido, el Partido Popular, han sido etiquetados como “zombis” y Pedro Sánchez y quienes le han ayudado a ganar la moción de censura, con 180 votos, “Gobierno Frankenstein “. 

Es decir, que el país estaría entre zombis y Frankenstein y que eso, esa descripción de radicalismo latente, podría provocar una gran inestabilidad económica, una subida de la prima de riesgo y un hundimiento de la Bolsa, con el inevitable contagio que un Gobierno euroescéptico como el que se acaba de instalar en  Italia, está  produciendo ya, en el Sur de Europa.

El primer día de Sánchez en la Moncloa  se ha iniciado este lunes, con una entrevista con el presidente de Ucrania, Petró Porosshenco, un político que conoce muy bien España porque tiene su residencia de verano cerca de Marbella, en La Zagaleta, y que se ha tenido que celebrar ante la imposibilidad material de suspenderla. 

Al fin y al cabo, los servicios del Estado, aunque haya cambios, siguen funcionando como un reloj y, a las siete  y media y media de la mañana, todo el protocolo estaba ya en marcha como si el traspaso de poderes en La Moncloa se hubiese efectuado hace una semana. 

Mientras Porosshenco y Sánchez hablaban entre ellos en inglés, sin intérprete, la Bolsa abría con una subida del 1,61% (9.787 puntos) y la prima de riesgo se situaba en 94,50 con una bajada por encima del once por ciento.

Entre zombis y Frankenstein, el Presidente del Gobierno comenzaba a trazar las líneas maestras de lo que será su gobierno que se hará publico este miércoles, jugando con que tiene que mover piezas para seguir controlando el partido y el Grupo Parlamentario. 

Para este delicado cargo, necesita un político especialmente bregado en las labores parlamentarias, con gran cintura política e imaginación, ya que tiene que hacer frente a una situación muy complicada políticamente, con un Partido Popular que ya ha resucitado una oposición de enfrentamiento total, unos aliados de los que no terminan de fiarse y con solo 84 diputados, de los cuales algunos han sido muy reticentes a su trayectoria política y están más en la línea de la presidenta andaluza Susana Díaz, que en la suya.

De entre las decenas de comentarios, crónicas y editoriales de fuera, hay algunos que alaban los rasgos ejemplares que ha tenido el cambio de poder en España por lo rápido y ordenado en que ha transcurrido: Un jefe de Gobierno pierde su cargo porque su rival ha logrado una nueva mayoría en el Parlamento. Hay una moción de censura y, al mismo tiempo, un nuevo gobierno. “Así es cómo funciona la democracia” 

“Y España – comenta el  Süddeutsche Zeitung – demuestra algo más: En política merece la pena tener coraje. En 2016, Pedro Sánchez se resistió a todos los susurros desde Bruselas, Berlín y de su propio partido para que entrase a formar parte de una gran coalición con los conservadores como socio junior. 

En cambio, esperó hasta que llegó su hora y Rajoy tropezase con una trama de corrupción”. Probablemente el comentario más favorable a lo que ocurrió la semana pasada en España sea el del diario británico The Guardian: “Deberíamos resistir a la tentación de rechazar este cambio. El primer motivo es porque Rajoy, un gran superviviente que desde 2011 lideró España durante un periodo de recesión y crisis de la deuda de la eurozona, merecía marcharse. 

La semana pasada un tribunal dictó pena de cárcel para uno de los ex tesoreros de su partido por fraude y blanqueo de dinero, y multó al propio PP por haberse beneficiado, como institución, de comisiones a cambio de contratos públicos. Tras un escándalo de corrupción de tamaño calibre, era totalmente necesario que se fueran tanto el partido como su líder, y que se formase un nuevo gobierno.

El segundo motivo, sigue diciendo The Guardian, es que Sánchez ha llegado al poder con el impulso político a su favor. Tras los comicios de 2016, en los que los socialistas perdieron escaños, Sánchez se negó a respaldar un nuevo gobierno en minoría de Rajoy, a quien acusaba de corrupción. Entonces se produjo una larga parálisis en el seno del partido socialista, y los moderados de su partido terminaron forzando su salida. Hace un año, Sánchez recuperó el liderazgo del partido. 

Ahora, tras las sentencias por corrupción, puede reivindicar que tenía razón. Un tercer motivo por el que Sánchez podría mantenerse más tiempo del que cabría esperar a juzgar por las cifras es que su principal rival de la oposición, Podemos, está flaqueando. El líder del partido emergente, Pablo Iglesias, sobrevivía recientemente a un voto de confianza tras las críticas recibidas por haber comprado una lujosa casa a las afueras de Madrid, y mientras, Podemos pierde puntos en los sondeos.


(*) Periodista y economista


Ni cien minutos / Ramón Cotarelo *

No ha terminado Sánchez de desempacar en La Moncloa y ya lo tienen cercado y sometido a fuego graneado. En un ensayo del tipo de oposición bronca, montaraz, de jabalí que empezará el PP ahora mismo, el macarra Hernando deslegitima el resultado de la moción de censura y trae a colación la idea del golpe de Estado que, al parecer, han dado los aliados de Sánchez. 
 
Considerándose despojados inmoralmente de lo que es suyo, lo que les pertenece por derecho divino, esto es, el poder, se disponen a torpedear sus propios presupuestos en el Senado, un depósito de carcamales de extrema derecha dispuestos a hacer lo que se les ordene. Cualquier cosa por obstaculizar e impedir el gobierno del PSOE.

Por supuesto, el sonsonete, que ya empieza a oírse, es la exigencia de nuevas elecciones. Nunca falla, cuando la derecha las pierde en la forma que sea tarda horas en pedirlas nuevas. En este caso, minutos. Según leo, ya las piden también los héroes de la vida social y mediática, como Nadal y Belén Esteban. 

Es claro, no van a darle tiempo ni de sentarse en su despacho. La trasmisión de poderes será un espectáculo de atrocidades de la banda gurteliana y habrá todo tipo de juego sucio, ocultación, destrucción, boicoteos, etc.  En su propio partido, la baronía anda agitada e inquieta y las viejas glorias vigilan de cerca cualesquiera aficiones negociadoras de Sánchez con la hidra del independentismo. 
 
Sigue siendo una de las cabezas del triunvirato del 155 y la que más embestía, pidiendo prolongar el artículo de marras y reformar de paso el Código Penal para convertir en delito de rebelión el mero independentismo. Es algo primitivo, pero muy eficaz por estos pagos: no se puede ser independentista igual que antaño no se podía ser masón o arriano. 

Sánchez se mueve con sigilo, escarmentado de épocas pasadas y rumia en secreto su gobierno. Según parece hay una perspectiva de echar mano a figuras relevantes aunque no militantes del PSOE, una idea de gobierno de notables con lo que se quiere dar a entender que esto va en serio, no depende de las vicisitudes del partido y se es consciente de la gravedad de la situación.

C's y Podemos, cada uno por razones distintas, han quedado desdibujados en la peripecia de la moción. Rivera ha dado un paso en falso y su inutilidad ha quedado en evidencia. Podemos, viéndose obligado a encumbrar a quien había venido a "sorpassar", hace de necesidad virtud y habla de los sacrificios en pro del objetivo esencial de librar al país de Rajoy.  Pero hay desencanto en la negativa de Sánchez a la coalición, motivo por el cual, los morados se resignan a estar en la oposición al gobierno al que habían apoyado. 

Los vascos, decisivos en la moción, ya están preparando una batería de reformas (incluida una constitucional) que encamine a Euskadi por una vía de independencia confederal. Vista la incapacidad de Sánchez para entender el conflicto España/Catalunya tengo poca duda de que menos entenderá el España/País Vasco

Por supuesto, los catalanes proveen el sonido de fondo de los tambores lejanos. El govern de Torra es de un independentismo incuestionable. El gesto de la fachada del Palau de la Generalitat deja bien claro su espíritu republicano beligerante. Ni los cien minutos mencionados. Sánchez se ha encontrado la pancarta sobre la libertad de los presos políticos mientras negaba que estos existieran. 
 
Alguien podría decir que cabría esperar un trato más suave pero otro le contestaría que no es suavidad lo que el PSOE parece llevar a Catalunya sino, al revés, más represión e involución. El episodio de la moción de censura de Badalona, con una alianza del PSC con el PP y C's así lo prueba. 

Y junto a la beligerancia republicana, un espíritu de negociación y diálogo ofrecido a España. Torra dice estar esperando cuáles son las propuestas de Sánchez para Catalunya. No parece, sin embargo, muy claro que el secretario general del PSOE y hoy presidente del gobierno esté dispuesto a plantear propuestas al Le Pen catalán. 

Mucha gente, incluso próxima al gobierno, pide que se acerquen los presos políticos a su tierra. Muestran buena intención pero pésimo cálculo. No es el acercamiento lo que ha de pedirse sino la liberación completa. Carece de sentido seguir con una farsa judicial que se puso en marcha con un objetivo político una vez que este ha fracasado clamorosamente pues el independentismo catalán es hoy más fuerte y tiene mejores perspectivas que nunca.  
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Soraya, la gran muñidora del desastre total / José Antich *

Cuentan en Madrid que, mientras Mariano Rajoy pasaba aquella tarde noche de la moción de censura en un restaurante cercano a la plaza de la Independencia, intentando olvidar durante más de ocho horas el desastre que se le venía encima, la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría hacía una vez más lo que le ha sido más común durante los últimos años: traicionar a su jefe. Tantas veces lo había hecho que, seguramente, olvidó que a Rajoy se lo puede doblar en muchas cosas, pero nunca si de lo que se trata es de plantearle su dimisión como presidente del Gobierno. 

Un simple "apártate tú, que me pongo yo" al que Rajoy, obviamente, se resistió. En Catalunya suele interesar poco lo que sucede en la política de Madrid, pero la mejor manera de batir a tus adversarios siempre es conocerlos, y el caso de la exvicepresidenta, hoy desprovista de la corte de aduladores, también catalanes, es simplemente la historia de un descenso a los infiernos cuando más cerca creía tenerlo todo.

La gran muñidora del diálogo fake, que solo existió en los medios de comunicación que ella controlaba directamente o en los que había delegado en la todopoderosa María González Pico —fundamentalmente, los catalanes; un día habrá que hablar de la Pico— es junto a Albert Rivera la gran perdedora de la moción de censura. Y eso que SSS lo tenía todo muy bien organizado: Rajoy estaba al final de su carrera, que ella misma había precipitado, su interlocución con las empresas del Ibex-35 era magnífica, el partido estaba en un letargo profundo y Rivera enseñaba los dientes. 

Pero, al final, le han fallado vascos y catalanes. Justamente los dos espacios políticos que siempre ha despreciado, de los que nada ha comprendido y con los que ha pretendido tener únicamente una relación de sumisión.

SSS había armado un ejército de abogados del Estado para hacer la política del Gobierno. No había iniciativa política que no desmontara durante más de seis años detrás de una legión de pequeños enarcas, a imitación de la École Nationale d'Administration de París. Ellos mandaban y no había política posible. En estos años de duro pulso entre Madrid y Barcelona, en lo único en que se ha empleado a fondo ha sido en armar el bloque político del 155. 

Un día, a lo mejor, Miquel Iceta explicará algunas de las confidencias que se hacían en la Moncloa o quizás también en Barcelona, y que ahora han quedado súbitamente interrumpidas. Iceta es más listo que SSS y, aunque no sabe de leyes, sabe de política. Ha cruzado la travesía del desierto del PSC y ahora, aunque tiene demasiado plomo en las alas, confía en empezar a despegar; lo que, en su caso, no es otra cosa que empezar a robar votos a Ciudadanos.

Quizás por ello, desde el PSC se ha dado un único consejo a Pedro Sánchez: entrar lo mínimo posible al trapo con el PP y C's en la cuestión catalana y hablar lo antes posible con el president Quim Torra. De esta primera cita —con presos y exiliados encima de la mesa— dependerá que el nuevo Gobierno español pueda ganar altura y llegar, al menos, hasta las municipales y las europeas.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia 


Vasallos y señores / Adrián Ángel Viudes *

Ya está el Rey Alfonso, el sexto de Castilla y León, arrodillado ante el altar de la capilla de Santa Gadea en Burgos. Por una puerta entra Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. El Rey posa su mano en los evangelios y el Cid dice: “Rey Alfonso, ¿juráis no haber tomado parte alguna en la muerte de vuestro hermano Sancho?” “Sí, juro”, contesta. Hasta tres veces repite el Cid la pregunta y otras tres contesta el Rey. “Levantaos Rey Alfonso, ocupad vuestro trono y recibid el juramento de vuestros vasallos”, así concluye la condición impuesta por Rodrigo Díaz.

Se sabe que el Rey no perdonó esta humillación, decretando a los pocos días del juramento: “ Vete de mis tierras mal caballero probado y no vengas más a ellas desde este día en un año”. Salió el Cid acompañado de multitud de caballeros hacia el destierro y al verle partir el noble pueblo de Burgos exclamó: “Qué buen vasallo si hubiera buen señor”.

Vasallos y señores son términos de antaño; hogaño podríamos sustituirlos por gobernados y gobernantes para poder exclamar con lágrimas en los ojos: “Qué buenos gobernados si hubiera buenos gobernantes”. Este desastre es tan monumental, tan sin razón, que ni ganas dan de ejercer el derecho de la crítica. Pero no podría dormir tranquilo si decayera mi responsabilidad de comentar los últimos acontecimientos.

Este hijo del dios Cronos, el gallego Rajoy, revestido durante ocho años de la púrpura del poder, y aclamado como el mejor calculador de los tiempos políticos, permitió que los jueces le guindaran el cronómetro y, hasta el cuello de corrupción, condenado su partido, alanceado por los independentistas, rehén de los nacionalistas vascos, asustado por la iniciativa de su “leal” Sánchez y sintiendo en la nuca el aliento de su más despreciable adversario, el joven Rivera, no supo qué hacer, presa del pánico miró en derredor y no vio a nadie, solo las sombras de los muertos que él mató y que le dijeron: “Llegó tu hora, no te va a dar tiempo ni de arrepentirte antes de que te consuma el fuego de la hoguera que tú encendiste”.

Rodilardo Rajoy, el gran gato, no quería desprenderse del collar del poder, temiendo que sin los privilegios del aforamiento fuera derecho al banquillo. Pero lo peor para él es que a estas alturas ya da igual, lo han echado.

Sánchez se ha adelantado en una jugada arriesgada sin saber el resultado. Si hubiera tenido visión de Estado, lo suyo hubiera sido pactar una censura con el único fin de expulsar a los populares del gobierno para dar la voz al pueblo, a los gobernados, y que estos decidieran quién es el mejor para sacarnos de este tremendo atolladero, pero le ganó su afán de ser presidente por unos días. Los podemitas lo apoyan para luego traicionarlo de cara a las elecciones; los independentistas exigen independencia y los vascos autodeterminación y más billetes. 

¿Y Rivera? El joven político ha estado sumido en un disparadero, no podía seguir manteniendo a Rajoy, ni tampoco entregar el poder al PSOE con la esperanza de inmediatas elecciones porque Sánchez, una vez investido, no habrá quien lo mueva hasta el termino de la legislatura. Hizo por dos veces lo que debía: pedirle a Rajoy, una vez conocida la sentencia de la Gürtel, que disolviera y convocara elecciones, a lo que el ya ex presidente se negó al no querer dar la voz al pueblo por si éste le daba de lado. 

Una vez conocida la postura del PNV le volvió a pedir que dimitiera lo que hubiera hecho decaer la moción de censura, Sánchez no sería presidente y hubiera habido una sesión de investidura con muchas posibilidades de que el PP volviera al gobierno con un candidato fuera de sospecha. No lo hizo y se encontró de bruces con 180 diputados mandándole a su casa. 

Ahora la suerte está echada. Sánchez presidente controlado por separatistas y populistas y Rajoy de líder de la oposición. ¡Qué panorama! Van a faltar novenas para pedir ayuda. Solo Rivera e el único que quiere darle la voz al pueblo y eso es lo que yo pienso. “Que buenos gobernados si hubiera mejores gobernantes”.



(*) Ex presidente de la CHS y de la Autoridad Portuaria de Cartagena


(Publicado hoy en el diario La Verdad)

Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Todas las fa­cetas y más de la ci­clo­gé­nesis ex­plo­siva po­lí­tica el fin de se­mana con el dra­má­tico vuelco ins­ti­tu­cional des­bordan este lunes las por­ta­das, los ti­tu­la­res, los edi­to­riales y las co­lumnas de opi­nión, con tres ur­gen­cias clave para un nuevo Gobierno que no ha te­nido ni los cien días de rigor de tre­gua, ni si­quiera cien mi­nu­tos, sino poco más de media hora: la pre­sión se­ce­sio­nista, con mezcla de oferta de diá­logo y des­plantes como la pan­carta de los 'presos po­lí­ti­cos' y el avance de que Torra va a ha­blarle a Sánchez del 'derecho de au­to­de­ter­mi­na­ción'; el in­me­diato fu­turo de los Presupuestos, pen­sio­nes, deuda, dé­fi­cit, im­puestos e in­ver­sio­nes, además de cómo se van ar­ti­cular y fi­nan­ciar las pro­mesas so­ciales del nuevo pre­si­dente del Gobierno; y las qui­nielas de mi­nis­tra­bles. 

En la prensa in­ter­na­cional sigue el in­terés por qué pasa en España, con edi­to­riales como el The Wall Street Journal sobre 'el abrupto giro a la iz­quier­da', que com­prende la caída de Rajoy y le otorga el mé­rito de 'las re­formas que ayu­daron a la re­cu­pe­ra­ción eco­nó­mi­ca'; Financial Times avanza que el banco ita­liano UniCredit ha hecho una apro­xi­ma­ción al francés Société Géneral con vistas a una fu­sión que crearía un gi­gante; el mismo diario pu­blica un edi­to­rial contra la guerra co­mer­cial ini­ciada por Trump, a que llama un 'matoncete de patio de re­creo', justo a pocos días de la cumbre del G-7 del fin de se­mana en Canadá; Les Echos avanza por su parte la oferta del grupo ho­te­lero Accor al Gobierno francés para ad­quirir el 14,3% que aún posee de Air France-KLM, con lo que la pri­va­ti­za­ción sería to­tal. 

ECONOMÍA Y EMPRESAS. Expansión: Bankia: el mapa po­lí­tico di­fi­culta de­ci­siones de fu­turo. Otro ti­tu­lar: Los bancos temen una so­bre­carga de im­puestos al sector con el nuevo Gobierno (R.L.). Otro ti­tu­lar: Las em­presas ven pe­li­grar en in­fra­es­truc­turas planes de 10.000 mi­llo­nes. Capital Madrid: La Banca, en vilo ante la pre­si­dencia de Pedro Sánchez (José Luis Marco). Otro ti­tu­lar: La crisis bur­sátil re­trasa hasta la vuelta del ve­rano mu­chas de las ope­ra­ciones pen­dientes (Quesada Vargas). El País: El cambio de Gobierno deja en el aire in­ver­siones mi­llo­na­rias en trenes y ae­ro­puertos (Ramón Muñoz). Otro ti­tu­lar: Sacyr saca los dientes contra su ac­cio­nista hostil (Miguel Ángel Noceda). 

Otro ti­tu­lar: La tec­no­logía tira de la eco­nomía bar­ce­lo­nesa (Lluís Pellicer y Josep Catà Figuls). El Español: Nadia Calviño, Jordi Sevilla y David Vegara, fa­vo­ritos para di­rigir la eco­nomía en el Gobierno de Sánchez (Daniel Basteiro). El Confidencial: Bankia de­pende del nuevo Gobierno para ser pri­va­ti­zada a tiempo: el Frob aún tiene el 60% (Óscar Giménez). Otro ti­tu­lar: Gas Natural pa­gará un bonus de 12,5 mi­llones a Reynés y un extra si la fu­siona (Agustín Marco). Otro ti­tu­lar: No sólo de­rogar el im­puesto al sol: el PSOE quiere tumbar la po­lí­tica ener­gé­tica del PP (Juan Cruz Peña). 

El Economista: La Seguridad Social ad­mi­tirá apor­ta­ciones vo­lun­ta­rias (Juan Ferrari). Otro ti­tu­lar: El Corte Inglés pro­metió 200 mi­llones a Al Thani si tenía mi­nus­va­lías: fue una cláu­sula fi­jada por Dimas Gimeno (J. Romera y R. Esteller). Otro ti­tu­lar: Ocho equipos de Primera División, en busca de com­pra­dor; co­mienzan los fi­cha­jes. Cinco Días: El primer di­lema de Pedro Sánchez: cómo pagar los guiños so­cia­les. Otro ti­tu­lar: David Vegara apunta a sub­go­ber­na­dor, si es que Sánchez no lo hace mi­nistro (Ángeles Gonzalo Alconada). Otro ti­tu­lar: Los ex­pertos pro­ponen un IRPF que no dis­pare el tipo mar­gi­nal. Otro ti­tu­lar: Los sin­di­catos exigen subidas sa­la­riales del 16% en hos­te­lería para re­novar los con­ve­nios. 

La Vanguardia: Frenazo de la in­ver­sión bur­sátil en el sector in­mo­bi­liario (Rosa Salvador). Vozpopuli: Iberdrola pro­lon­gará su ba­talla con Enel por Eletropaulo en los tri­bu­nales bra­si­leños, por Raúl Pozo). Otro ti­tu­lar: El PSOE dará una vuelta de tuerca a la di­vi­sión de la CNMC y al­te­rará los tiempos (Rubén Arranz). Otro ti­tu­lar: Entrevista al gurú Jim Rogers: 'Todo irá a peor en España' (David Cabrera y Jorge Zuloaga). La Información.com: El 'banco malo' se pone las pilas y trocea su car­tera por re­giones para vender más (Bruno Pérez). Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: 'Sánchez y el ‘Govern’, un diá­logo sin ex­pec­ta­ti­vas…, si es que lo hay'. 

OPINIÓN. Editorial en El País: ‘El reto ca­ta­lán: el Gobierno de Sánchez de­berá ase­gurar la es­ta­bi­lidad cons­ti­tu­cio­nal‘. José Ignacio Torreblanca en el mismo dia­rio: ‘La de­rrota de Rivera'. Santos Juliá en el mismo dia­rio: ‘La coa­li­ción del re­cha­zo’. Editorial en El Mundo: ‘La UE, in­quieta por Italia y España‘. John Müller en el mismo dia­rio: ‘Inquietud en el Banco de España’. Editorial en La Vanguardia: ‘La opor­tu­nidad y el prag­ma­tis­mo'. Jordi Juan en el mismo dia­rio: 'Hay una lu­ce­cita al final del tú­nel'. Editorial en El Periódico: ‘El PP pre­para una opo­si­ción fe­roz‘. 

Joan Tapia en el mismo dia­rio: 'La di­fícil apuesta de Pedro Sánchez'. Editorial en La Razón: ‘Peligra el botín del PNV‘. Editorial en ABC: ‘Presupuestos, pacto roto por el PNV‘. Otro edi­to­rial: ‘El po­pu­lismo ita­liano va por li­bre’. Editorial en El Español: 'Sánchez no puede mirar para otro lado en Cataluña'. Pedro J. Ramírez en el mismo me­dio: 'Que Sánchez ni coja el te­lé­fono si Torra no quita la pan­car­ta'. Ana Sánchez Arjona en El Nuevo Lunes: 'Sánchez, for­zado al con­sen­so'. Jesús Cacho en Vozpopuli: 'Se va un co­barde; llega un irres­pon­sa­ble'. Miguel Alba en el mismo me­dio: ‘El mundo del di­nero ce­lebra el fin de los Nadales y Montoros’. 



(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2659 

domingo, 3 de junio de 2018

MC exige al PSOE local y nacional que demuestren con hechos si quieren la Ciudad de la Justicia en Cartagena


CARTAGENA.- Ante el retraso de un año en la convocatoria de la Mesa de la Justicia y la nueva coyuntura del panorama político nacional, el presidente de MC Cartagena, Jesús Giménez, ha anunciado que, la próxima semana, el Grupo municipal cartagenerista en el Ayuntamiento "instará a la alcaldesa a que convoque una cita demandada por todos los colectivos, colegios de abogados y procuradores, la Mesa de la Justicia. Es necesaria esta reunión porque ya hemos dicho que un retraso de un año no se entiende en una cuestión tan esencial y prioritaria".

En este punto, ha recordado que "la administración de justicia es un servicio esencial y prioritario para todos los ciudadanos que, en el caso de Cartagena y su ámbito de influencia, está siendo castigado por los políticos de todo signo".
A continuación, el presidente de MC ha lamentado que la alcaldesa socialista, Ana Belén Castejón, acumule ya "un año sin reunir la mesa que constituyó el alcalde José López para trabajar en materia de justicia y, en particular, sobre la Ciudad de la Justicia".
Conviene añadir que, durante la última reunión, celebrada durante la Alcaldía de MC, se conoció el ofrecimiento posterior de López al Pleno para disponer, en el entorno de Mandarache, de una subparcela de unos 18.961 m2, situada en primera línea del acceso norte a Cartagena para su destino a la Ciudad de la Justicia, con una dotación de aparcamientos prevista en la subparcela colindante.
Tras este ofrecimiento se hacía necesario, ha puntualizado Giménez, "convocar el concurso para la selección del urbanizador de esa zona, quien debería impulsar el proyecto de reparcelación que fue anulado. De aquello ha pasado un año sin que la alcaldesa haya movido un solo papel".
En clave nacional, Jesús Giménez ha precisado que "el PP no ha contemplado en los Presupuestos la Ciudad de la Justicia de Cartagena, algo que sí ha hecho con Lorca".
 "Del resto de partidos, conocemos cierto interés, pero solo de 'boquilla' y a través de noticias en prensa".
No obstante, el presidente de MC ha mostrado su confianza en que el reciente cambio de Gobierno nacional "abra una nueva puerta para la creación de la Ciudad de la Justicia". Muchas de las opciones que se barajan, como la de Mandarache, dependiente del Ejecutivo local, o las del Hospital de Marina y la cesión de los terrenos de Factoría, son ámbitos competenciales del PSOE, un hecho que deberá demostrar "si los socialistas quieren la Ciudad de la Justicia para Cartagena".

Los alojamientos turísticos saldan el primer cuatrimestre con incrementos de viajeros y pernoctaciones

MURCIA.- El conjunto de alojamientos turísticos (hoteleros y extrahoteleros) de la Región registró de enero a abril el récord de 454.124 viajeros que computaron un total de 1.514.006 pernoctaciones, lo que, según las encuestas de Ocupación del Instituto Nacional de Estadística (INE), supuso un crecimiento interanual de viajeros del 0,8 por ciento (+0,2 por ciento en España) y del 1,2 por ciento en pernoctaciones (-1,3 por ciento en España).

Crecen respecto a 2017 tanto las visitas de los turistas residentes en España, un 0,7 por ciento (-0,5 por ciento en España) hasta alcanzar las 349.186, mientras que las de los extranjeros suben un 1,1 por ciento (+0,9 por ciento en España), sumando 104.937.
En cuanto a las pernoctaciones, destaca el comportamiento de los turistas residentes en España, que generaron un total de 868.801, un 7,7 por ciento más que en el período enero-abril del año anterior, que contrasta con el descenso del 1,4 por ciento en España.
Estas cifras convierten a la Región en la comunidad en la que más crecieron las pernoctaciones del turismo nacional durante este intervalo.
Según explicó el director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, "de cara a analizar los datos del mes de abril es necesario contemplar el período marzo-abril debido al efecto Semana Santa, que el año pasado se celebró en abril".
Durante estos meses, en el conjunto de alojamientos turísticos de la Región de Murcia (hoteleros y extrahoteleros) se registró una cifra récord de viajeros con un total de 272.321, lo que representó un crecimiento del 1,6 por ciento (-1,1 por ciento en España). El mayor incremento respecto a 2017 correspondió a las visitas de los turistas extranjeros, con un crecimiento del 2,1 por ciento (-0,1 por ciento en España), si bien los registros de los residentes en España también crecieron, en este caso un 1,5 por ciento (-2,1 por ciento en España).
En cuanto a las pernoctaciones, estas sumaron un total de 879.760, su registro histórico más elevado, lo que supuso un 3 por ciento más que en 2017 (-2,3 por ciento en España). La mayor aportación a este crecimiento vino de los turistas residentes en España que en relación a 2017 contrataron un número de pernoctaciones un 8,2 por ciento superior (-2,4 por ciento en España).

El sindicato SATSE denuncia el retraso de 14 años del proyecto de Enfermería Escolar

MURCIA.- El sindicato SATSE denuncia que el proyecto de Enfermería Escolar lleva 14 años de retraso desde que el Sindicato de Enfermería SATSE publicó su proyecto en el año 2004 de "Educación para la Salud, en Centros Docentes no Universitarios".

Tras el retraso insufrible de tantos años, parece que este servicio quiere ver la luz aunque el enfoque del Servicio Murciano de Salud es equivocado y torticero. Para SATSE, el puesto de trabajo de la enfermera escolar debe estar en el centro de salud y su destino es el colegio educativo. Los representantes sindicales aseguran estar en contra de cómo ha planteado el proyecto el SMS.
En SATSE-Murcia, "se tiene claro que la Enfermería Escolar debe pertenecer a los equipos de atención primaria como agentes de salud, y estamos totalmente de acuerdo con las declaraciones efectuadas en ese sentido por Alicia Leandro, presidenta de la Plataforma por la Enfermería Escolar", según destacan los representantes del Sindicato.
El profesional de Enfermería tiene que estar relacionado con los compañeros del centro de salud y ser conocedor de los programas del niño sano y en un momento dado, poder hablar con el pediatra del niño que se encuentra en el equipo. Debe tener la planificación y la asistencia a dar, en el centro educativo y no puede ser el comodín del centro de salud para atender y dar una asistencia sanitaria a la población.
El proyecto de SATSE es que exista un profesional de Enfermería en cada colegio, eso cuesta entre 15 y 20 millones de euros. "Sabemos por las Mesas de Negociación, que hoy por hoy, no existe esa cantidad de dinero para ser destinado al proyecto, ya que hay una deuda con los empleados públicos para que se paguen unos derechos adquiridos, quitados y no restablecidos debido, supuestamente, a la crisis", según señalan desde el sindicato.
SATSE pide prudencia a la población y en particular a los padres de alumnos, para que el proyecto salga a la luz, sin prisas pero sin pausa. Los representantes sindicales temen que si se empieza mal o, a la hora de la evaluación de los objetivos, fracasara, ésta será una buena excusa para que los políticos y la Administración retiren el proyecto y no vea la luz. Así ha ocurrido en alguna comunidad autónoma, bajo el amparo de los altos costes y el poco beneficio.
Desde esta Organización, también se pide a las asociaciones, grupos políticos y demás, que dejen a los profesionales de Educación y de Sanidad trabajar con la Administración para definir y negociar una serie de perfiles como las contrataciones, retribuciones y las condiciones laborales de estos profesionales, agradeciendo que no interfieran, ya que es competencia exclusiva de las Organizaciones Sindicales.

Interior oculta la foto de la ficha carcelaria de Zaplana para evitar filtraciones

VALENCIA.- «Es un preso más, se le trata como a cualquiera. Hasta se le ha cacheado y revisado sus pertenencias». Cuando Eduardo Zaplana ingresó hace una semana en la cárcel de Picassent, acusado de blanqueo de capitales en el 'caso Erial', un funcionario de la cárcel valenciana aseguró que el ilustre recluso no iba a tener un trato preferencial, que se le tomaría por un interno más. Y aunque así es, en el día a día, desde la cúpula de Interior sí se le presta cierta deferencia. Según ha podido saber Las Provincias, la fotografía de la ficha carcelaria del expresidente de la Generalitat ha sido retirada de la intranet informática que manejan los funcionarios de la prisión de Picassent.

La medida se ha tomado por indicación de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, con el objetivo de evitar filtraciones y que la fotografía que le tomaron a Zaplana cuando llegó a la cárcel en la madrugada del 25 de mayo acabe publicada en los medios de comunicación.
Las mismas fuentes penitenciarias indicaron que este protocolo se sigue con todos los internos que tienen cierta popularidad pública desde que apareció en un periódico nacional la instantánea carcelaria de Luis Bárcenas tras ser privado de libertad por el caso Gürtel. Los funcionarios sí que pueden acceder a la fotografía y delitos cometidos por los demás presos comunes.
«Se le ve muy demacrado», son las palabras calcadas de dos funcionarios después de tratar al expresidente
Después de sus primeros siete días preso, la normalidad es la tónica que se mantiene en el ingreso de Eduardo Zaplana en el ala B-1 de la enfermería, la zona que ocupan los reclusos con una dolencia de cierta gravedad o crónicos (él padece leucemia). Hasta dos funcionarios que han coincidido esta semana con el que fuera ministro de Trabajo calcan sus palabras a la hora de referirse al aspecto que presenta: «Se le ve muy demacrado». 
Tras la petición de su defensa de dejarlo en libertad o ponerlo en arresto domiciliario por motivos de salud, la Fiscalía Anticorrupción se ha opuesto a la solicitud.
Zaplana comparte una celda de la unidad B-1 con otros dos presos, uno de ellos acusado de una causa de violencia doméstica. En la misma enfermería, en la unidad B-3, se encuentra su exconseller Rafael Blasco, cumpliendo condena por el 'caso Cooperación' y destinado como ordenanza de sanitarios. No ha trascendido si ambos han coincidido ya entre los muros del centro Antoni Asunción.

Sin talleres

El horario de Zaplana entre rejas, detallado en la ficha que acompaña a estas líneas, se asemeja casi más a la de un hospital que a la de un establecimiento penitenciario, algo lógico en el módulo de enfermería. La vida de Zaplana en prisión transcurre entre tres tomas de medicación por jornada, cuatro comidas al día, dos bajadas al patio (específico de la enfermería, no se mezcla con otros presos, y acude sólo si así lo desea) y algo más de dos horas a mediodía con cierre de celdas en el que cada preso sí tiene que estar en sus dependencias.
La Fiscalía Anticorrupción se opone a dejarlo en libertad por motivos de salud, como pidió su abogado
En el módulo en el que se encuentra no tienen lugar talleres u otras actividades, así como tampoco llevan a cabo horas de trabajos carcelarios, una de las modalidades por la que los internos acumulan un salario para cuando llegue su puesta en libertad y pueden acelerar su acceso a permisos. El expresidente sí tiene acceso a libros, juegos de mesa y otras distracciones.
Zaplana deja también cada cierto tiempo la enfermería para acudir a la llamada 'sala de curas', donde recibe atención médica. Su trato con todos los funcionarios e internos es «muy correcto y educado», tal y como señalan las citadas fuentes penitenciarias.
Durante esta semana, el que fuera ministro de Trabajo ha recibido la visita de su abogado en varias ocasiones. El reglamento procesal no limita el número de entrevistas que puede mantener un acusado con su letrado, así como tampoco acota la duración de las mismas.

Su horario

8 horas.
Apertura de celda, desayuno, reparto de medicación y consulta médica.
Patio.
A las 10 de la mañana, Zaplana tiene posibilidad de bajar al patio durante más de dos horas.
Comida.
De 12.30 a 13.30 suben del patio y llega la hora de comer. Nuevo reparto de medicación.
Encerrado.
A las dos de la tarde, otra vez cierre de celdas, cada uno en la suya hasta las 16.30. Zaplana convive con otros dos internos.
Merienda.
A las 16.30 se produce el reparto de la merienda y nueva bajada al patio.
Dos horas.
Hasta las 18.30 puede Zaplana estirar las piernas; luego, de vuelta a la enfermería.
Cena.
A las 19 horas, llega la cena y última dosis de medicinas.
Llave echada.
A las nueve de la noche se vuelven a cerrar las celdas y acaba el día en Picassent.

La UCO se entrevistó con el sirio durante la investigación del 'caso Erial'

VALENCIA.- La jueza de Instrucción nº 8 de Valencia ha prorrogado el secreto de sumario de la operación Erial, la causa que mantiene en prisión al expresidente de la Generalitat Eduardo Zaplana por un rosario de delitos, el más reciente el de blanqueo de capitales. El secreto de las actuaciones se amplía un mes, aunque no necesariamente se debe agotar este periodo. Sin embargo, el estado de la investigación, todavía pendiente de completar numerosas diligencias, augura que las actuaciones proseguirán al margen del conocimiento de las defensas por lo menos varios meses más, según revela hoy Las Provincias

La investigación de la UCO, que durante más de dos años se mantuvo bajo secreto, incluyó un interrogatorio al ciudadano sirio que entregó los papeles claves del caso Zaplana. Los agentes pretendían conocer de primera mano cómo obtuvo la documentación clave tras residir alquilado en un piso en el que previamente había estado Zaplana en su etapa en la Generalitat.
Tras ser nombrado ministro, se mudó a Madrid. Los agentes querían conocer a Imad al Naddaf y que este les confirmara la versión que ya les había trasladado el exgerente de Imelsa, Marcos Benavent. La de que Imad, el hombre fuerte de la Gran Mezquita de Valencia, había encontrado el dossier escondidos en una especie de falso techo.
Esos cuatro folios manuscritos -se desconoce si se trata de la letra de Zaplana- resultaron claves para desmantelar la compleja estructura en paraísos fiscales que construyó el exministro para ocultar el cobro de comisiones.
La Generalitat Valenciana ya ha anunciado su intención de personarse en la causa en la que se investigan delitos de blanqueo de capitales, cohecho, malversación y prevaricación. El Consell autorizó a la Abogacía de la Generalitat a ejercitar las acciones que puedan derivarse de las investigaciones que se están llevando a cabo en las diligencias previas de este caso, según anunció la vicepresidenta, Mónica Oltra, tras el pleno del Gobierno valenciano. 
La responsable aseguró que se considera «más que conveniente que los representantes procesales de la Generalitat sean parte en el proceso y busquen el máximo resarcimiento posible para la administración autonómica». Ahora, la jueza deberá autorizar esta personación si considera que la administración valenciana pudo verse perjudicada por las irregularidades de este caso.
Además, los agentes continúan con sus averiguaciones. El pasado 22 de mayo, y en el seno de esas diligencias previas, se personó en la sede de la Presidencia un agente de la Guardia Civil de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Policía Judicial, al efecto de que se atendiera el requerimiento de entrega de documentación ordenado por este juzgado. Se trata de información relacionada con el que fuera jefe de gabinete de Zaplana, Juan Francisco García.
La vicepresidenta indicó que debido al volumen de información a analizar para cumplir el requerimiento judicial, no se hizo entrega de ninguna documentación en ese momento y ésta será enviada a la unidad cuando esté recopilada por los diferentes departamentos afectados. Hasta la fecha, las irregularidades se concentran en la adjudicación de los parques eólicos y en la privatización de la ITV.

Los asesores a la sombra de la moción

MADRID.- La política española nunca ha sido ajena a las modas de los asesores. Primero, de imagen, para asuntos como cómo sonreír al posar, de cómo vestir en determinadas circunstancias o lugares, de cómo expresar un determinado asunto. Más tarde, de técnicas para “conectar” con una parte del electorado a través del discurso en los medios o las redes sociales. Pero el verdadero núcleo duro de las campañas electorales, quienes cincelan las líneas maestras, siguen siendo los “fontaneros de los partidos” de toda la vida. Algo que favorecen las fuertes estructuras orgánicas de las formaciones españolas, cosa que no sucede en otras culturas políticas, como la estadounidense. Aunque hay excepciones como la de Iván Redondo (San Sebastián, 1983), coincide hoy en señalar El Confidencial.

Este experto en consultoría política ha trabajado con García Albiol, Basagoiti o el expresidente de Extremadura José Antonio Monago, antes de fichar por el socialista Pedro Sánchez y, según señalan varias voces ser uno de los hombres decisivos en la exitosa moción que ha permitido al político madrileño convertirse en presidente del Gobierno. Redondo tiene una empresa dedicada a la consultoria externa, Redondo & Asociados Public Affairs, y se formó como experto en asuntos electorales en la Universidad George Washington. Aunque precisa que es necesaria una conexión con el candidato, no deja de ser un asalariado que cumple con un trabajo.

Decisivo en la moción

En los últimos años se ha instaurado la convicción de que los candidatos conocidos como “verso suelto” dentro de las formaciones políticas tienen un mayor atractivo, y los asesores se centran en crear una imagen de un individuo, en ocasiones frente a su propio partido. La teoría dice que aprovechan los fieles a las siglas y además arrastran a otros electores (es la idea de Pedro Sánchez, pero también de Íñigo Errejón o Alberto Núñez-Feijoo). Quienes están detrás de ese proceso son los mismos veteranos políticos a la sombra de un líder de siempre.
“Los hay que pueden aportar cosas, pero yo la verdad es que a estos tipos los he visto siempre un poco como un timo”, sentencia Manuel Cobo, cerebro en la sombra de cuatro exitosas campañas electorales con las que Alberto Ruiz Gallardón alcanzó la presidencia de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital. 
“Pero estos tipos ya los había de antes y es verdad que el escaparate funciona, como en los grandes almacenes, pero hay que tener ideas de verdad y pelear con ellas aunque no sean fáciles de explicar”, se reivindica el veterano político, que asegura que en sus campañas los "externos" opinaban de cuestiones de imagen superficiales como "cuanto se debía sonreir en la foto del cartel electoral o cómo vestir para determinada entrevista, pero nada más".
Sin embargo, la aportación de Redondo se parece más a la labor que durante muchos años desempeñó, por ejemplo, Marisa González Casado, primero con el propio Gallardón y luego con Cristina Cifuentes, de forjar una imagen atractiva y "centrada" del candidato que fuera apta para todos los públicos. Es decir, que también incide en el propio discurso y sus líneas maestras más allá de las apariencias. “Ahora, en general, se hace una política de 'Sálvame' y todo vale en las tertulias, o Facebook y Twitter”, sentencia Cobo, quizá pensando en el último fichaje como colaboradora de su partido, la “famosa” Isabel Rábago.

'Celebrities' como asesores

Fuentes muy cercanas a esta mujer, que participó en algunos ‘realities’ de una cadena televisiva, precisan que Rábago va a trabajar sin remuneración con el PP madrileño “para buscar jóvenes valores e introducirlos en las radios y las televisiones”. Aclaran que ella no va a entrar en el contenido, sino “solamente en la forma en la que uno se expresa en los medios y que ellos, por su falta de experiencia, desconocen”. En definitiva, que todo en su caso es forma, nada de fondo.
Daniel Bardavío, responsable de medios de Ciudadanos, también ha participado en campañas, pero precisa que allí “cada uno tenía su labor y los distintos departamentos se ocupaban de sus tareas”. En su caso, junto a otras personas, de las relaciones con los medios. “Participan muchas personas y cada una tiene una tarea diferenciada”, precisa excusándose por no poder ser más preciso. Sin embargo, otras fuentes de esa formación señalan que además del propio Albert Rivera, es José Manuel Villegas, su mano derecha, quien diseña las líneas maestras de la contienda electoral.
Por ejemplo, Jorge Moruno, de Podemos, se encargaba del “discurso”. En su caso buscaba “ideas, metáforas, e incluso chistes” para incorporar a las ideas de Íñigo Errejón. En su opinión es un error tener una idea muy predeterminada de lo que funciona y lo que no y que “no es muy útil hacer una hoja de ruta rígida, porque la realidad la puede cambiar en cualquier momento, esto no algo estático”. Para Moruno “hay que tener clara la estrategia, pero también ser flexible”. Para Moruno la imagen es algo fundamental "porque es lo que se retiene", pero "no en lo superficial", sino "en la que genera el propio discurso".
La tesis de Redondo es que el electorado apostará por personas en lugar de partidos y por ideas en lugar de ideologías. Esa fue la estrategia con Monago, que se desmarcó de las directrices del PP en varios asuntos de relevancia mediática, creándose ese perfil de verso suelto que conectaba mejor con la sociedad. Pero esa fue también la fortaleza de Gallardón y, sin embargo, uno de sus muñidores, Cobo, asegura que “un porcentaje muy alto del voto lo da el paraguas del partido, tampoco hay que sobrevalorar tanto a los individuos”.

Foco en las redes sociales

La batalla de la imagen parece que ya se ha instalado también en la política española y aquello que Podemos llamaba “la batalla por el relato” cuando emergió. Todos los partidos han empezado a mostrar mucha más atención a la imagen que proyectan, especialmente a través de redes sociales. La duda reside en si los asesores externos tendrán más peso a la hora de forjar esa imagen o al final, como ha venido sucediendo, son los viejos fontaneros (como José Enrique Serrano en el caso del PSOE o José Manuel Villegas en el Ciudadanos) quienes siguen llevando el timón en las campañas. Por de pronto, en el caso de la moción de censura del líder socialista ya hay quien advierte los consejos y la mano de Redondo, aunque otras fuentes de Ferraz minimizan mucho su influencia y dicen que no pinta ni mucho menos tanto. En definitiva: fontaneros frente a nuevos asesores externos.

El ex asesor del PP que 'tumbó' a Rajoy


MADRID.- Jueves 24 de mayo. Hay júbilo en el búnker de Mariano Rajoy. Su Gobierno acaba de aprobar los presupuestos. La felicidad en el inexpugnable núcleo duro del PP es tal que ni el estruendo de la condena por el caso Gürtel les borra la sonrisa. Creen que las cuentas son un salvavidas hasta 2020. Ven el mar calmado. Sin otear el virulento tsunami que se les viene encima. Un tsunami que desatará uno de los suyos. El hijo del jefe de máquinas de un barco. Un hombre de la casa al que no quisieron convertir en capitán de su transatlántico. Que tuvo que saltar a una embarcación rival que se encontraba en el astillero ante la falta de oportunidades en Génova. Con un horizonte tan ambicioso como él: hacer caer al presidente y aupar a Pedro Sánchez a La Moncloa. Su sueño más deseado desde que era un adolescente adicto al Ala Oeste de la Casa Blanca. Un sueño que Iván Redondo siempre supo que lograría. Tarde o temprano. Pero no con el PSOE, relata hoy El Mundo

Este consultor político de 37 años fue quien recomendó al líder socialista que apretase el botón rojo para acabar con el «rinoceronte» Rajoy. Para activar la moción de censura. Un as en la manga que se había guardado durante meses en espera de la tormenta perfecta. Y la tormenta llegó en forma de condena de la Audiencia. Tres llamadas bastaron para orquestar el fin de Rajoy.
Tras conocerse la sentencia el jueves, Sánchez (46) telefoneó a Redondo para preguntarle cómo veía una moción. El estratega, según fuentes socialistas, fue tajante. «Es el momento de hacer jaque mate. Puedes ser presidente del Gobierno». Redondo vio cómo Ciudadanos había retirado su apoyo y cómo la oposición estaba harta de que Rajoy no asumiese su responsabilidad. El ruido de la calle acompañaba. Sólo había que hacer ver al resto de actores que era posible hacer caza mayor. Sánchez llamó a su secretario de organización, José Luis Ábalos, que se encontraba en Copenhague, y a la vicesecretaria Adriana Lastra. Dieron su OK. Es ese sanedrín el que diseña una hoja de ruta para batir a Rajoy que había avanzado Redondo en su blog de Expansión The War Room el 22 de mayo de 2017. «Si enfocamos bien el ajedrez político que se avecina deben saber que hay altas probabilidades de que Sánchez pueda ser presidente. Bien a través de una moción de censura (si se suceden más escándalos en el PP y se conforma esa mayoría alternativa) o tras el resultado de unas elecciones anticipadas». Su profecía se cumplió hace dos días.

Once de la mañana del viernes en el Congreso. Arriba de una bancada popular con aires de funeral, hay un hombre con ojeras de noche en vela que está sentado en la tribuna de invitados. Luce traje oscuro. Lleva desde las ocho intercambiando sms con Sánchez. Según fuentes socialistas, le dio cinco consejos: 1)«Céntrate en la dimisión con la frase 'Dimita, señor Rajoy, hoy, aquí y ahora'. Demuestra no querer ser presidente a cualquier precio; 2) Ofrece un discurso moderado sin compromisos que no se puedan cumplir relegando al presidente al papel de líder de la oposición; 3) Equilibrio y estabilidad. Delimita un espacio medido de centro izquierda en las intervenciones; 4) No uses papeles, suéltate como animal político en los cara a cara. Habla desde el corazón; 5) Muestra humildad y épica porque tu historia es épica. Domina el debate con personalidad sin arrollar. Muestra honestidad. Saliste del Congreso dimitiendo. Y vuelves al Congreso para tumbar a Rajoy y ser el próximo presidente».
Llegan las 11 de la mañana y comienza la votación de la moción. Y el hombre mira al cielo. Funde sus manos y aprieta los ojos con fuerza. Como si fuese la tanda de penaltis de su Real Sociedad en aquella final de la Copa del Rey de 1987. «Sí, sí». Va calculando en su cabeza voto a voto hasta llegar a los diputados necesarios para culminar su jugada maestra. Está a un puñado de alcanzar su sueño. De hacer su particular House of Cards desde Moncloa. De ser un fontanero de las altas esferas. Porque Redondo nunca quiso estar ante los focos. Sino detrás, porque la política, según él, es el arte «de lo que no se ve». Y él disfruta entre bastidores. Como aquel asesor de Los idus de marzo. Su sueño se cumplió a las 11 y media cuando se confirmó la tragedia del partido para el que siempre trabajó. 
Se aprueba la moción. Sánchez es presidente y recibe una sonora ovación. Iván aplaude con discreción desde la tribuna. Varios compañeros le animan a bajar a saludar al presidente. Pero él prefiere quedarse en la soledad del ganador. No quiere aparecer en ninguna foto triunfal. El hemiciclo se vacía. Y él mira al techo donde todavía permanecen los agujeros de Tejero. No con la sensación de haber dado un golpe de Estado, sino con el deseo de convertir a Sánchez en un gran presidente con sentido de Estado. Su obsesión desde que fichó por él.
Crónica se acerca para darle la enhorabuena. «Esto es un éxito de Pedro y del equipo. Yo sólo soy un mero trabajador y me gusta estar en la sombra», expresa. Días antes había escrito un sms a un allegado: «La moción ya está ganada moralmente. Y eso no lo vio nadie la semana pasada. Pero nosotros lo vimos desde el primer día tras no salir el PP a dar explicaciones».
A la salida le aborda una compañera. «Lo has vuelto a hacer. En tiempo récord», le dice. Iván sonríe. Porque ganar batallas imposibles en tiempo récord es su seña de identidad. Y ésta la ha ganado en apenas una semana. Colmando su sueño de la adolescencia de llegar al centro del poder. A La Moncloa. Siempre pensó que sería con el PP, el partido al que había asesorado a nivel regional. El partido que no quiso ofrecerle las llaves de la estrategia nacional por miedo a su apuesta por la regeneración. Por cambiar viejos asesores con carné por jóvenes profesionales que no rindiesen pleitesía a sus líderes. Su llegada a Génova suponía la muerte de la vieja política en el PP. Y en el búnker del presidente aterraban esos aires de renovación.
Año 2007. Xavier García Albiol, candidato del PP a la alcaldía de Badalona, se reúne con un veinteañero Redondo. Antes se vio con las viejas glorias del marketing político, pero no le habían gustado sus técnicas desfasadas. Fue cuando decidió sentarse con Redondo, que acababa de montar su empresa con técnicas traídas de EEUU tras despuntar en la consultora Llorente y Cuenca y llevar la comunicación de la OPA de Gas Natural sobre Endesa.
Redondo le preguntó al político. «¿Tú crees que puedes ganar?». Albiol le respondió: «Sí. Por eso estoy aquí». El asesor le dijo que le convertiría en ganador por 30.000 euros por cinco meses de asesoría. Se pateó los bares para escuchar las preocupaciones de los vecinos. Y entendió que era la inmigración. Por ello, decidió buzonear un vídeo donde vinculaba la delincuencia de Badalona con la presencia de sin papeles. Y a su candidato le situó como aquel que limpiaría a los inmigrantes ilegales. Aquel spot copó los telediarios y su ruido llegó hasta Génova, donde algunos de sus dirigentes pidieron la cabeza del tándem Albiol-Redondo. Pero Albiol creció en número de ediles. 
 Después le contrataría Antonio Basagoiti, candidato del PP vasco, al que ayudaría a ser la llave del cambio en el País Vasco y su campaña triunfó en los Oscar de la comunicación política. El caché de Redondo se triplicó. Y el PNV fue a ficharle para renovar su imagen. Pero Iván prefirió seguir su carrera al albur del PP. Con ese sueño de algún día asesorar al presidente. Tocó la puerta de Génova, pero allí seguían creyendo en el arriolismo. El consultor se convirtió en un profesor fijo en los másteres más prestigiosos de la comunicación política. Pero no perdió la cabeza. Mantuvo su modesta oficina en la calle Príncipe de Vergara. Allí enseñó a este periodista de Crónica cómo ganar unas elecciones en Meco (Madrid) como trabajo fin de máster. Buscando los puntos débiles del rival, el efecto sorpresa y embarrando el terreno. Controlando información sensible del rival para lanzarla en campaña.
En 2011 logró hacer alcalde a Albiol y fue cuando recibió la llamada de un político pacense que soñaba con convertirse en el primer presidente extremeño del PP. Sonaba a entelequia triunfar en ese bastión socialista, pero Monago lo consiguió gracias a una rompedora campaña de Redondo en la que le apodó como El Barón Rojo. Se convirtió en su mano derecha en la Junta.
Cumplido un ciclo, el spin doctor rechazó su propuesta de acompañarle en la oposición. Esperaba una llamada de Génova. Uno de sus dirigentes le había prometido que después del buen resultado extremeño le darían la campaña de las generales de 2015. Pero la oferta no llegó. Iván se quedó en el dique seco. Abandonado por aquéllos que le habían entusiasmado con falsas promesas. Al Rajoy lo bunkerizaron personas de su gabinete e hicieron inviable que la savia nueva de Redondo nutriese a un jefe del Ejecutivo, normalmente reacio a adoptar grandes cambios que le llevasen a conectar con los nuevos públicos. Con los nuevos formatos de la política. Con los medios de comunicación y líderes de opinión. A saltar, en definitiva, ese "muro" que le separaba de la calle. O de esa gente que le despreciaba aún reconociendo su excelente gestión económica. 
Ese núcleo de confianza, que le aisló de personas que trataron de acercarse a él para hacerle alguna crítica constructiva, fue el mismo que no vio con malos ojos que el presidente se ausentase del Congreso en la última parte de la primera sesión de la moción, y se pasase siete horas en el reservado de un exclusivo restaurante de la calle Alcalá. Ajeno al discurso del que sería un día después nuevo inquilino de La Moncloa. Bunkerizado. Un hecho que generó incomprensión entre algunos barones del PP. "Al presidente le han tenido aislado su gente más próxima y era complicado acercarte a él para darle algún consejo en positivo. No ha estado bien asesorado estos últimos meses", asegura un destacado popular.
Sólo le ofrecieron la campaña catalana y una alcaldesa popular de un municipio malagueño quiso contratarle. Pero él buscaba un líder para llegar a La Moncloa. Ya había hecho la mili en el País Vasco, en Extremadura y en Badalona. Era hora de jugar en Champions.
Meses antes de la generales, se reunió con uno de los mirlos blancos del PP. Le dio unos consejos. «Tú eres el futuro del PP. Sólo necesitas ser presidente del PP en una comunidad para tener tu reino y poder optar a conquistar Génova porque la militancia te quiere y también necesitas gobernar una plaza importante. Eres joven. No tienes que obsesionarte con tener exposición mediática», le dijo en una cafetería cercana a la calle Génova. «Cuando dé ese salto te llamaré», le dijo el popular. Iván seguía sin encontrar su caballo ganador. Y vio en los medios una vía para llamar la atención de los grandes líderes. Comenzó a hacer acertados análisis [como en El Mundo con su blog Moncloa Confidencial). Y fue acertando los resultados de las elecciones. Llamó la atención de Pablo Iglesias y éste le homenajeó en La Tuerka estrechando unos lazos que han sido claves en esta moción. «Es una persona ágil, culta... Lástima que haya trabajado para nuestros adversarios», le piropeó Iglesias.
Junio de 2016. Semanas antes de las segundas elecciones para desbloquear España. Sánchez llama a Redondo para tomar un café. Tienen sintonía, pero no le ofrece nada. Conversan sobre sondeos. Redondo tiene que seguir la campaña con la impotencia de un hábil jockey sin caballo. No recibe oferta del PP, que había confiado en Moragas y que sale victorioso. La vía de triunfar en casa se le cerraba. Un político argentino dispuesto a derribar a Macri se desplaza a Madrid para contratarle en un restaurante de la calle Ponzano. Pero Redondo quiere triunfar en España. 
Y llega la tarde de los cuchillos largos en Ferraz. Cae Sánchez. Éste telefonea a Redondo días después. Le pide opinión sobre sus posibilidades de ganar a Susana Díaz. Con el aparato y los medios en contra. Le dice que es posible con storytelling. Construyendo un relato épico. Como el de Ben Hur, que vuelve del destierro para ganar la carrera de cuádrigas.
Ahí comienza la colaboración de Redondo con Sánchez. Se convierte en su estratega en la sombra. Un secreto que guardan. Un trabajo no remunerado al principio ya que el socialista casi no contaba con fondos. Durante la campaña de las primarias, Redondo recibe la llamada del PNV. Se reúne con Urkullu en Bilbao. Pero el consultor se había comprometido con Sánchez a pesar de que pocos le veían como ganador. Redondo sí. Sobre todo, cuando vio a la militancia enfervorecida en un acto en febrero de 2017 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. «Ganamos seguro», le dijo Redondo a un allegado.
Su pronóstico se confirmó días después. Sánchez toma posesión y poco tiempo después oficializa el fichaje de Redondo, que rehúsa ocupar un despacho en Ferraz. «Quiero seguir siendo independiente», se escudó. Su llegada al PSOE, partido que le paga, desata el fuego amigo. Algunos le miran con recelo. Y las filtraciones para desprestigiarle se suceden.
Él trata de hacer equipo. Es septiembre de 2017 y Redondo come con un amigo en un asador en la calle Pintor Rosales. Entre bifes, intercambia llamadas con Sánchez para consensuar un discurso sobre el órdago separatista. Le insiste en que visibilice que es un hombre de Estado que apoya al Gobierno y que radicalizándose para competir con Podemos no llegará a La Moncloa. Un posicionamiento que Redondo empezaría a vender a líderes mediáticos y empresariales.
-¿Le ves en La Moncloa? -le preguntó su amigo.
-Sí. En 2018. Lo nuevo se impone a lo viejo. Habrá cambio de ciclo.
Su profecía se cumplió el viernes. Para sorpresa de aquéllos que no confiaron en él. Aquéllos que caminaban desorientados ese día por el Congreso. «Lo que más me jode es que dejamos escapar a Iván. No hemos cuidado a nuestra gente», se quejó un popular. Su rostro desencajado chocaba con la sonrisa de Redondo. Y de su madre, Juana Mari. Su fuente de inspiración.

Castilla-La Mancha suspende las oposiciones a médico de familia por una posible filtración del exámen

TOLEDO.- El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicará el próximo jueves, 7 de junio, una resolución de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha en la que se decreta la suspensión administrativa del proceso selectivo para el acceso a la categoría de Medicina Familiar y Comunitaria, correspondiente a la Oferta Pública de Empleo de 2016, tras la denuncia presentada ante la Fiscalía por el Sescam por una presunta filtración en el examen de oposición.

El pasado 25 de abril, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha dio traslado a la Fiscalía Provincial de Toledo de diversa documentación con "indicios relevantes" que pudieran apuntar a una posible filtración en el examen de Medicina Familiar y Comunitaria, celebrado el 8 de abril, ha informado el Sescam en nota de prensa.
Recientemente, el Ministerio Fiscal ha comunicado al Sescam en un escrito dirigido al director general de Recursos Humanos, Iñigo Cortázar, su decisión de formular denuncia ante el Juzgado de Primera Instancia de Toledo.
Ante esta comunicación, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha estimado que lo que procede en estos momentos "es declarar administrativamente suspendido el procedimiento en espera del pronunciamiento judicial".
Paralelamente a este procedimiento, sigue su curso la investigación interna en el seno del Sescam "con el objeto de esclarecer completamente lo sucedido y retomar a la mayor brevedad posible este proceso selectivo en un marco de plena aplicación de los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad".
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha reitera su voluntad de "salvaguardar la objetividad de los procedimientos de acceso a la función pública y de llegar hasta el final en la averiguación, esclarecimiento y corrección de cualquier indicio de irregularidad".
Precisamente con ese objetivo se pusieron los hechos en conocimiento de la Fiscalía, que ha considerado suficiente el material puesto a su disposición para formular la correspondiente denuncia. El Sescam muestra, en este sentido, "su total disponibilidad para seguir colaborando y cooperando con la administración de Justicia".

La Región de Murcia está por debajo de la media nacional en absentismo laboral


MADRID.- El cliché dice que los andaluces son vividores, sandungueros… y vagos. No lo decimos nosotros, ¿eh?, pregunte, pregunte por ahí. Pues va a ser que no: la empresa de trabajo temporal Randstad elabora cada trimestre un informe sobre el absentismo laboral por regiones y, sorpresa, los trabajadores del norte peninsular faltan sistemáticamente más que los del sur a su trabajo, recoge Público.

Concretamente, los andaluces son los trabajadores que menos se ausentan con baja médica de su puesto de trabajo, un 4,1%, el mismo porcentaje que los riojanos, ambas comunidades sensiblemente por debajo de la media española, que es del 4,7%. 
El elocuente mapa que publica Randstad muestra la mitad inferior de la península, de Madrid hacia el sur de color celeste, es decir, por debajo de la media y la mitad norte, de negro zahíno, con los industriosos vascos (ejem) liderando la clasificación de los currantes enfermizos, con un 6% de absentismo con baja médica.
Si hablamos de absentismo sin baja médica, el mapa es muy parecido, aunque en este caso son los canarios (sí, los canarios) los que menos pellas hacen del trabajo, apenas un 0,9%, seguidos de los andaluces y madrileños, un 1,2%, todos ellos por debajo de la media española, que es del 1,4%. Aragoneses y castellano leoneses lideran la clasificación de rascárselos a dos manos los lunes al sol.
“El análisis sectorial refleja que existe una gran dispersión respecto al absentismo: mientras que algunos sectores cuentan con un nivel reducido, otros se enfrentan a un grave problema relacionado con el absentismo. 
Si se desglosan las actividades de los sectores, los tres sectores con mayor absentismo en España son actividades de juegos de azar y apuestas, actividades de servicios sociales sin alojamiento y actividades sanitarias, todos al menos con un 7,5%. 
En el otro lado de la balanza se encuentran los sectores con cifras más bajas de absentismo laboral: actividades relacionadas con el empleo y actividades cinematográficas, vídeo y TV”, concluye el informe.

Bases de cotización de autónomos por edades, tras los nuevos PGE

MADRID.- Con la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado subirán las cuotas mensuales que los trabajadores autónomos deberán pagar a la Seguridad Social. Y es que en los Presupuestos Generales del Estado se contempla un aumento de la base mínima de cotización a 932,7 euros al mes, mientras que la base máxima será de 3.803,7 euros. Este sería el cambio general, pero además, los nuevos Presupuestos marcan una serie de mínimas y máximas por edades, que también deben respetarse, calcula Cinco Días.

¿Cuánto podrá cotizar un autónomos con 47 años?
Al entrar en vigor la nueva norma y a partir del día 1 del mes siguiente, tanto los autónomos menores de 47 años como los que tengan esa edad y en diciembre de 2017 hayan cotizado por más de 2.023,50 años, podrán elegir su base de cotización dentro de los límites anteriormente citados.
Por su parte, los trabajadores autónomos con una base de cotización menor 2.023,50 euros mensuales, no podrán elegir una base de cuantía superior a 2.052,00 euros mensuales. La única salvedad en estos casos es solicitar dicha base de cotización antes del 30 de junio de 2018 o que se trate del cónyuge del titular del negocio que haya tenido que hacerse cargo de éste por fallecimiento del titular.
En los Presupuestos Generales del Estado también se contemplan cambios para los autónomos con más de 48 años. Para ellos, la base de cotización será de entre 1.005,90 y 2.052,00 euros mensuales. En estos casos, si el cónyuge del autónomo tiene que ponerse al frente de negocio por fallecimiento de éste y se da de alta en el Régimen Especial con 45 o más años de edad, la elección de bases estará comprendida entre las cuantías de 932,70 y 2.052,00 euros mensuales.

Mayores de 50 años
Por último, los autónomos que antes de cumplir 50 hubieran cotizado más de cinco años con una base inferior o igual a 2.023,50 euros mensuales, deberán de cotizar por una base comprendida entre 932,70 euros mensuales y 2.052,00 euros mensuales. Mientras que si la última base de cotización registrada fuera superior a los 2.023,50 euros mensuales, habrán de cotizar por una base comprendida entre 932,70 euros mensuales y el importe de aquélla, incrementado en un 1,40 por ciento, con el tope de la base máxima de cotización.

Segunda subida de la cuota de la SS a los autónomos en un año

MADRID.- Los trabajadores por cuenta propia tendrán que afrontar una nueva subida en la cuota mensual que abonan a la Seguridad Social. Desde el 1 de julio de 2017, la tarifa subió de los 267 euros a los 275, lo que supone a 96 euros extra al año, pero con la aprobación de los nuevos Presupuestos Generales del Estado los autónomos tendrán que afrontar una nueva subida, esta vez de cuatro euros al mes, por lo que, la cuota mínima estará fijada en 279 euros, según www.libremercado.com.

Esta segunda subida en menos de un año se debe a que la base mínima de cotización ha subido de los 919 euros a los 932 euros. La justificación para tomar esta medida tiene que ver con la mejora de las pensiones para los autónomos, la extensión de la tarifa plana de 50 euros y una rebaja fiscal en el IRPF que afectaría a 500.000 autónomos. Por el momento, a partir del 1 de julio, 1,2 millones de pensionistas disfrutarán de un aumento del 1,35% en su jubilación, pero, a cambio, el resto de trabajadores tendrán que rascarse el bolsillo de nuevo.

Pero no solo aumenta la cuota mínima, también lo hace la cuota máxima. Desde el 1 de julio del año pasado, los autónomos que se acogen a este régimen abonaban 1.121 euros mensuales a la Seguridad Social. Ahora, deberán pagar 1.137 euros mensuales, una subida de 16 euros, que supone 192 euros más al año. Los trabajadores por cuenta propia pueden elegir cotizar entre la base mínima, fijada en 919 euros, y la máxima, que se encuentra en 3.804 euros. En función de lo que un autónomo gane al mes, elegirá una de las dos bases.

El suplicio de ser autónomo

Ser trabajador por cuenta propia en España es un infierno fiscal, así lo dictaminó la revista Forbes, que, después de valorar el régimen de este colectivo en cada país europeo, dejó la legislación nacional en evidencia. En Holanda y Reino Unido, la cuota es inferior a 60 euros, mientras que en Portugal no se paga ni cuota, ni IVA, solo el 24,5% de los ingresos anuales totales.

En el caso español, se pagan los 279 euros mensuales, más las declaraciones trimestrales de IVA e IRPF. En la práctica, esto supone que, en todo el año, cada autónomo abona 3.348 euros a la Seguridad Social. Aquellos que ganen 1.000 euros mensuales, tendrían que abonar 2.520 euros a Hacienda en concepto de IVA. En total, un trabajador por cuenta propia que gane 12.000 euros al año, debe pagar 5.868 euros al Estado. Es decir, casi la mitad de sus ingresos.

La Región alcanza su récord histórico de trabajadores con contrato indefinido, dice el PP

MURCIA.- La Región de Murcia ha alcanzado su cifra más alta de asalariados con contrato indefinido desde que el Instituto Nacional de Estadística (INE) inició sus registros, en el año 2002. En concreto, el INE refleja que a la conclusión del primer trimestre del presente año son 335.500 los trabajadores por cuenta ajena con vínculo laboral estable, mientras que la cifra más alta hasta ahora databa del segundo trimestre de 2008, cuando se contabilizaban 332.400.

Durante 2017, la Región se movió entre los 315.000 y los 320.000 trabajadores con contrato estable, y llegó así a sus niveles más elevados de empleo indefinido desde que arrancó la recuperación económica y de puestos de trabajo a finales de 2013, aunque sin acercarse al ´techo´ histórico. Sin embargo, el primer trimestre de 2018 ha traído consigo una subida de 15.600 nuevos trabajadores en esta situación, lo que ha permitido llegar a unos registros de los que no había precedentes.
En consecuencia, y gracias a esta subida, el porcentaje de trabajadores por cuenta ajena con contrato fijo se ha incrementado desde el 64,7 por ciento con el que se cerró el año 2017 al actual 68,3 por ciento, en el que es el mayor aumento histórico de la Región en un solo trimestre. La proporción más elevada se cosechó tras el segundo trimestre de 2013, cuando el dato era del 70,3 por ciento.
El dato del 68,3 por ciento que se registra hoy contrasta con las cifras de entre el 55 y el 60 por ciento que arrojaba el escenario laboral previo a la crisis. Así, por ejemplo, en el año 2003 el ´peso´ medio de los trabajadores fijos fue del 58 por ciento, y del 57 por ciento en 2006, si bien el número total de trabajadores era entonces superior.
Para el consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, "estos datos ponen de manifiesto que el empleo que se está creando en la Región de Murcia tras la crisis es de mayor calidad que el que se perdió con ella. Sí, había más trabajadores en esos años previos a la crisis, pero también más temporalidad".
El reverso de ese 68,3 por ciento de asalariados con contratos indefinidos es el ´peso´ de los que cuentan con un contrato temporal, que es del 31,7 por ciento. Por tanto, ésta es la tasa de temporalidad actual en la Región de Murcia, mientras que al cierre de 2017 era del 35,3 por ciento. En los años previos a la crisis, esta tasa oscilaba entre el 40 y el 45 por ciento.

Presidente de la CH del Tajo: «Es falso que los trasvases impidan el desarrollo del territorio que cede agua»

TOLEDO.- El presidente ya en funciones de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), Juan Carlos de Cea, sostiene que, aunque los españoles son muy solidarios con los trasvases de agua entre cuencas, «el mayor rechazo» proviene de la falsa creencia de que «impiden el desarrollo del territorio que cede el agua». Casi dos meses después de que el Gobierno aprobara un triple trasvase de la cabecera del Tajo al Segura, De Cea muestra su convencimiento de que ha «ejecutado bien su trabajo en un trasvase tan mediático como este».

-Después de la recuperación histórica del Tajo (74,3 % de su capacidad) y con la aprobación de un triple trasvase a la cuenca del Segura, ¿se prevén más trasvases?
-Esa decisión es potestad de la Comisión Central de Explotación del Trasvase Tajo-Segura y en nada depende de la Confederación. Nosotros nos limitamos a seguir las instrucciones que emanan de ella y a ejecutar los trasvase que la Comisión o Isabel García Tejerina, ministra de Medio Ambiente, autorizan. El Gobierno ha establecido unas normas claras y objetivas y que solo dependen de los volúmenes almacenados en la cabecera del Tajo, y son tan sencillas, que en función de esos volúmenes se toma las decisión de trasvasar.

-¿Es España insolidaria en temas de trasvases?
-España es extraordinariamente solidaria en relación con los trasvase y aunque este es el más mediático, es necesario saber que en la actualidad hay un total de 25 trasvases en el país. El agua es un tema muy visceral y el mayor rechazo a los trasvases procede de la falsa creencia de que impiden el desarrollo del territorio que cede el agua, y, eso no es cierto.
Cuando a principios de este año se anunció el enorme deterioro de toda la cuenca, el único sistema que permaneció en absoluta normalidad fue el eje del Tajo. Todo el agua almacenada en los embalses de cabecera (Entrepeñas y Buendía) estaba reservada para uso exclusivo del eje del Tajo. La ciudadanía debe saber que en el último trasvase al Segura sólo se transfirió lo verdaderamente excedentario porque si las necesidades de la cuenca cedente (Tajo) no hubieran estado suficientemente cubiertas, no se hubiera trasvasado.

-¿No sería oportuno poner fin a la 'guerra del agua'?
-El término es algo antiguo; se han producido otras guerras y no solo en Castilla-La Mancha y Murcia. En este aspecto, creo que es muy bueno que se apruebe el Pacto Nacional del Agua promovido por el Gobierno, que debe ser inclusivo y participativo, con independencia del color del partido político que gobierne en el momento.

-¿Coincide con la ministra de Medio Ambiente García Tejerina (desde ayer, cesada a raíz de la moción de censura) en que no se puede cerrar el trasvase ?
-España es un país irregular en recursos hídricos con un clima árido y una escasez de agua muy frecuente y la construcción de presas viene de antiguo; en la actualidad hay unos 1.330 embalses y somos el primer país de Europa y el noveno del mundo en número de ellos. Estas cifras dicen mucho de por qué los necesitamos y por eso apuesto por una visión holística, y no parcial, del agua. El país necesita de todos los sistemas para gestionar su agua desde presas, canalizaciones y desaladoras hasta las aguas subterráneas.

-La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha pedido que se eleve el umbral mínimo no trasvasable de la cabecera hasta los 510 hectómetros cúbicos, por considerar que las aportaciones están siendo inferiores a lo previsto en el memorándum del Tajo. ¿Qué le parece esta propuesta?
-En la CHT velamos por el estricto cumplimiento de la legislación, y si en un momento determinado, el Gobierno manchego consigue que el Ministerio atienda la petición de elevar el umbral mínimo no trasvasable, a partir de ahí, la Confederación velará por el cumplimiento del nuevo dictamen y no tendremos nada que opinar.

-Los últimos meses se han registrado varios episodios de espuma en el Tajo a su paso por Toledo. ¿A qué son debidos? ¿Se pueden achacar al escaso caudal a su paso por la ciudad, lo que se relaciona con el trasvase?
-Es un tema muy mediático y recurrente; las espumas son frecuentes desde los años 70 y 80 y siempre ha existido un tremendo esfuerzo inversor de las partes involucradas para mejorar la calidad de los vertidos que terminan en los ríos. En la CHT hay un área de calidad que es quien otorga y vigila las autorizaciones de vertidos de la aguas residuales. En el caso de incumplimiento de esas autorizaciones, la obligación es abrir un expediente sancionador.
El estudio de la calidad de esas aguas ha arrojado que va mejorando muy lentamente en los parámetros físicos y químicos del agua.
Sin embargo, no podemos olvidar que Madrid, una urbe de ocho millones de habitantes y ocho millones de turistas es un hándicap importante, y que a pesar de los esfuerzos de depuración aún hay elementos difíciles de limpiar que requieren de más inversión, y eso es caro. Además, aún existen municipios y personas qué, a pesar de las sanciones, siguen vertiendo sus aguas sucias, porque en el fondo es una solución más barata que construir unas buenas estaciones de depuración.