Mostrando entradas con la etiqueta Idiomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Idiomas. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2025

López Miras afirma que el Programa de Lengua Árabe no es competencia regional

 CARTAGENA.- El presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, ha aclarado que el Programa de Lengua Árabe y Cultura Marroquí (PLACM) "no es competencia del Gobierno regional" y "no forma parte del currículum escolar de la Consejería de Educación y Formación Profesional". De hecho, ha aclarado que la Comunidad "no destina un solo euro a ese programa".

López Miras se ha contestado así en un contacto con los medios de comunicación y al ser preguntado por la petición de Vox de retirar el PLACM en centros educativos sostenidos con fondos públicos de la Región.

En este sentido, López Miras ha subrayado que este programa "no es regional" ni es competencia del Ejecutivo murciano, sino que es "fruto de un convenio internacional del Gobierno de España". 

"No forma parte de los presupuestos regionales", tal y como ha señalado López Miras, quien ha reconocido que su Ejecutivo puede "negociar y llegar a acuerdos con cuestiones que afecten a los presupuestos y a las competencias de la Región de Murcia".

Vox ha apuntado, tras las declaraciones del presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, en las que explicaba que el Programa de Lengua Árabe y Cultura Marroquí (PLACM) "no es competencia del Gobierno regional" que esto "es correcto, pero la aplicación es de competencia regional".

Así, desde Vox consideran que es "una barbaridad que Marruecos decida que profesores entran en nuestras aulas bajo sus criterios", según han informado fuentes del partido en una nota de prensa.

Por último, han afirmado que en la Comunidad Valenciana, Castilla y León y Cantabria, todas gobernadas por el PP, "este convenio no se aplica en los centros educativos". 

martes, 14 de enero de 2025

El nivel de conocimiento de inglés en la Región de Murcia es inferior a la media estatal

 MADRID.- La Región de Murcia se sitúa, junto a Islas Baleares y Castilla-La Mancha, en la franja media de nivel de conocimiento de inglés, al contabilizar un total de 526 puntos, doce menos que la media estatal (538), según el informe anual de nivel de inglés en adultos de Education First (EF) difundido este martes.

A nivel nacional, el informe de EF, que recoge los resultados de los test realizados a 2,1 millones de personas no nativas de inglés de 116 países y regiones, señala que Galicia, con 564 puntos, y la Comunidad de Madrid, con 551 puntos, son las comunidades autónomas con mejor nivel de inglés en España, ubicándose únicamente estas dos autonomías en la franja de nivel alto de conocimiento.

Asturias, Cataluña, el País Vasco, Navarra y Aragón, aunque pertenecen a la franja intermedia de conocimiento de inglés, cuentan con una puntuación por encima de la media del país, con 548, 546, 545, 545 y 543 puntos, respectivamente.

La comunidad autónoma que peor posición obtiene, por el contrario, es Extremadura, con 501 puntos, por lo que pertenece a la franja de nivel intermedio de conocimiento de inglés.

Las siguientes comunidades que peor posición obtienen son La Rioja, con 512 puntos; Castilla-La Mancha, con 526 puntos, Murcia, con 526 puntos, Islas Baleares, con 526 puntos, todas ellas ubicadas también en la franja media de nivel de conocimiento.

El resto de las comunidades, que también se ubican en la franja de nivel intermedio de conocimiento son Islas Canarias, Andalucía, Cantabria y Castilla y León, todas ellas por debajo del nivel de la media española. En esta franja intermedia también se encuentra la Comunidad Valenciana, que con 538 puntos iguala la media española.

En cuanto a las ciudades, Vigo se encuentra en primera posición, con una puntuación de 585, y le siguen Gijón y Zaragoza que, con 575 y 565 puntos, se encuentran en segunda y tercera posición. A estas cuatro, les siguen Barcelona, Valencia, Madrid y Málaga, todas ellas por encima de la media nacional y en la franja alta de competencia.

Las que peor puntuación obtienen, empezando por la cola, son Tarragona, con 517 puntos; Murcia, con 523 puntos, Salamanca, con 531 puntos, y Burgos, con 537 puntos, en la franja media de competencia y siendo las únicas cuatro ciudades que se sitúan por debajo de la media española.

Les siguen Valladolid, Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Alicante, Santa Cruz de Tenerife y Bilbao, situadas en el nivel intermedio de la franja, pero con puntuaciones superiores a la media de España.

El estudio destaca que ninguna región ni ciudad española obtiene la clasificación 'Muy alto' en cuanto al dominio del idioma, como sí sucede en otros países europeos como Países Bajos, Alemania o Portugal.

Según datos de dicho informe, España ocupa la posición número 36 del mundo en cuanto a dominio de inglés. Así, obtiene una puntuación EF EPI de 538, lo que la clasifica con un nivel 'Medio' de dicho idioma.

Si se hace una comparación con años anteriores, en este 2024, España ha perdido una posición respecto el último año: en 2023 ocupaba la posición número 35 del mundo en dominio del inglés.

En España, el nivel de inglés sigue disminuyendo en algunas franjas de edad. En la franja de edad de 18-20 años, el nivel ha empeorado pasando de una puntuación de 514 en el 2023 a 509 este año, manteniéndose en nivel 'Medio'.

Sucede algo similar en la franja 31-40 años, en la que el nivel de inglés también ha empeorado, pasando de 561 a 557 puntos, y manteniéndose en el nivel 'Alto'.

Otra franja de edad que ha disminuido ligeramente su puntuación en cuanto a nivel de inglés es la de 41+ años que, manteniéndose en el nivel medio, ha pasado de 532 a 531 puntos.

Por último, la franja de edad de 26-30 años se mantiene estable en el nivel 'Alto', con 563 puntos, mientras que la franja de edad de 21-25 años ha aumentado ligeramente su nivel, categorizado como 'Alto', pasando de 551 a 552 puntos.

En España, la brecha de género sigue la misma tendencia que en los últimos cinco años (desde 2019), es decir, el nivel de inglés de los hombres se mantiene ligeramente por encima que el de las mujeres. 

En este 2024, ambos géneros han mejorado ligeramente su nivel de inglés, de 542 a 543 puntos en los hombres, y de 528 puntos a 534 en el caso de las mujeres, manteniéndose ambos en un nivel 'Moderado'.

sábado, 7 de diciembre de 2024

La Región de Murcia está entre las CCAA que menos inglés hablan, a pesar de que el 30,5% lo utilizan

 MURCIA.- El 30,5 por ciento de los murcianos ya utiliza el inglés para comunicarse. La cifra es fruto de este análisis independiente realizado por la página de cursos en línea Preply Business, tras revisar los microdatos de la Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en las Actividades de Aprendizaje del Instituto Nacional de Estadística. De este mismo análisis se desprende que la nota promedio de los murcianos que pueden utilizar el inglés es de un 5,6 sobre 10.

Este promedio contrasta con el cálculo de la nota promedio del total de la población: el nivel de inglés en Región de Murcia es de un 1,7 sobre 10. Esta cifra incluye el nivel de las personas que no hablan inglés. El idioma sigue siendo, por tanto, una asignatura pendiente para muchos murcianos.

Melissa Baerse, profesora asociada de lingüística de la Universidad de Chicago, ha explicado que "el inglés funciona como 'lingua franca', es decir 'idioma común', y por eso los niveles de inglés son más elevados en áreas metropolitanas y en zonas turísticas. El empleado en una multinacional o el propietario de un restaurante tienen un nivel suficiente para comunicarse en este idioma común que es el inglés".

Baleares, la Comunidad de Madrid y Cataluña destacan por su mejor nivel de inglés y lideran los diferentes registros estudiados en el análisis. Un caso interesante es el de Baleares, donde la situación turística y la alta proporción de población extranjera impulsan un mayor conocimiento del idioma.

La Comunidad de Madrid y Cataluña, por su parte, son centros clave de comercio y turismo internacional, lo cual también contribuye al dominio del inglés entre sus habitantes. En estas comunidades, aproximadamente la mitad de la población se siente capaz de utilizar el inglés en distintas situaciones, lo que se refleja en las notas promedio observadas.

Las personas que hablan inglés en estos territorios registran los promedios más altos de España, mientras que la nota promedio incluyendo al total de la población supera el 3 sobre 10, la más alta del país.

En el lado opuesto, Extremadura registra los niveles de uso de inglés más bajos en España, seguida de la Región de Murcia y Castilla-La Mancha. En estas comunidades, menos de un tercio de la población se considera capaz de utilizar el inglés, y las puntuaciones promedio son también más bajas: entre quienes sí hablan inglés, la media no supera el 5,7 sobre 10, y el promedio que incluye al total de la población está por debajo de 2 sobre 10.

El análisis realizado por Preply Business ha desglosado también el nivel de inglés en España por grupos de edad, lo que ha revelado una clara tendencia a un mayor dominio del idioma en cada generación.

Entre los jóvenes de 18 a 24 años, más de dos tercios afirman sentirse capaces de utilizar el inglés. Este rango de edad muestra los resultados más positivos, con una puntuación media entre aquellos que aseguran hablar inglés de casi un 7 sobre 10, la nota más elevada entre todos los grupos de edad. Por su parte, la nota promedio incluyendo al total de la población roza el aprobado general y se sitúa en un 4,7 sobre 10.

Melissa Baerse, profesora asociada de lingüística de la Universidad de Chicago, ha dicho que "además de por formación académica, los jóvenes están más expuestos al inglés a través de las películas, las series y otros medios en internet. Cuanto más nos exponemos a un idioma, mejor será nuestro nivel, así que si los más jóvenes están en contacto con mucho contenido en inglés en internet, su nivel también mejorará".

El conocimiento del inglés disminuye notablemente conforme vamos avanzando por los distintos tramos de edad. El rango estudiado más elevado, entre 55 y 69 años de edad, registra también las cifras más bajas de uso del inglés: solo una de cada cinco personas puede utilizar este idioma.

Y es que, el nivel de inglés de los encuestados parece estar relacionado con su situación laboral, ya que el 42,8 por ciento de las personas empleadas afirma poder utilizar el inglés para comunicarse, frente al 32 por ciento entre los desempleados. 

Las notas promedio también reflejan esta diferencia: los empleados que sí hablan inglés logran un 6,2 sobre 10 y los desempleados un 5,7. La nota media que incluye a toda la población ocupada es de 2,7 sobre 10, mientras que entre los desempleados baja a 1,8.