OPORTO.- 
 La secretaria general de Eurocities, Anna Lisa Boni, reclamó este 
viernes la necesidad de mantener la "habitabilidad" de las ciudades 
frente al turismo masivo y las plataformas turísticas como Airbnb que, 
en sus palabras, "pueden crear problemas a la economía tradicional".
"Las
 ciudades deben ser habitables y no áreas llenas de turistas donde los 
residentes no pueden tener una vida normal", aseguró Boni en una 
entrevista con Efe durante el foro europeo de las ciudades Cities Forum 
2020, celebrado en Oporto y organizado por la Comisión Europea.
En
 opinión de la secretaria general de Eurocities, institución 
coorganizadora del foro y que se ocupa de coordinar la comunicación 
entre ciudades e instituciones europeas, es necesario tener un "debate 
sobre el tipo de turismo que queremos en nuestra ciudades", una 
iniciativa que, como indicó Boni, Barcelona está llevando a cabo.
"Las
 plataformas como Airbnb defienden que revitalizan ciertas áreas de las 
ciudades, pero en realidad son un problema porque los pisos que alquilan
 como turísticos no pueden ser usados por los locales, lo que hace que 
suban los precios del alquiler", añadió.
La
 secretaria general de Eurocities no cree que haya una "solución 
universal" para todas las ciudades, pero opina que "un paso en la buena 
dirección sería alentar otros tipos de economía más locales, en los que 
los propios ciudadanos estén involucrados y los beneficios no vayan a 
parar las grandes empresas americanas".
Otro
 de los problemas que Boni pide afrontar "con determinación" es el 
cambio climático y la polución del aire que, según dijo, "causa muchas 
muertes prematuras en las ciudades".
"Las
 ciudades han trabajado mucho en su transformación de lugares para los 
coches, a lugares para los peatones", reconoció Boni, para quien "la 
prohibición de los coches, especialmente los de diesel, en el centro de 
las ciudades es un gran paso".
El
 Cities Forum es el evento "más prestigioso que la Comisión Europea 
organiza en términos de urbanismo y gobierno local", según Boni, quien 
consideró este foro una "gran oportunidad para entender lo que la UE 
está haciendo por el desarrollo, la financiación y las políticas 
urbanas".
Por
 su parte, Eurocities es la red de ciudades más grande a nivel europeo, 
ya que agrupa unas doscientas grandes urbes con las que trabaja para 
mejorar la calidad de la vida de sus habitantes.
Una
 de las iniciativas en las que las Eurocities están inmersas es la 
llamada "Ciudad solidaria", cuyo objetivo es explicar a los alcaldes que
 participan los pasos que tienen que llevar a cabo para recibir 
migrantes y refugiados.
Por
 otro lado, la entidad se encarga de "equilibrar" las recepciones entre 
las ciudades que están recibiendo demasiados migrantes respecto a su 
capacidad y las que reciben muy pocos, según explicó Boni.
No
 obstante, la secretaria general de Eurocities lamentó que "los 
gobiernos nacionales tienen un papel muy importante en esto y muchos 
ponen demasiadas barreras a sus ciudades".
"Nuestro
 papel en este tema es hacer ver que las ciudades europeas quieren 
ayudar en la integración de los migrantes, pero necesitan financiación 
para hacerlo", añadió.
Boni tampoco se olvidó de los territorios que rodean a las grandes ciudades que conforman Eurocities.
En
 su opinión, la mejora de la vida de las personas que viven en entornos 
rurales pasa por "no pensar en la ciudad como un pequeño núcleo urbano, 
sino como un área funcional que debe conectar todo el territorio que lo 
envuelve y que puede crear nuevas oportunidades", algo para lo que una 
buena movilidad es "fundamental", en palabras de Boni.
"En
 definitiva, lo que queremos conseguir con este foro es que todas las 
autoridades locales europeas sepan que son escuchados por las 
instituciones comunitarias y que pueden expresar sus necesidades, 
preocupaciones, consejos y recomendaciones", confesó Boni, quién 
prometió que todas las propuestas que los gobiernos hagan durante el 
Cities Forum "serán tomadas en consideración".
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario