MURCIA.- El vocal de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas de la Región de 
Murcia, Toño Santa-Cruz, ha dicho este martes en rueda de prensa, al igual que ayer hizo el presidente López Miras, que la 
culpa de lo que ocurre en el Mar Menor es de toda la sociedad murciana en su conjunto, ya que 
toda ella es responsable, todos los colectivos e incluso todos los 
ciudadanos y "hasta que no todos hagan autocrítica no se hará nada 
diferente".
Santa-Cruz ha hecho estas declaraciones durante la presentación de un
 manifiesto conjunto de su agrupación y del colegio de Arquitectos, 
elaborado tras una reunión celebrada el 30 de octubre en la Consejería 
de Medio Ambiente en la que la administración autonómica les pidió 
propuestas para elaborar el borrador del decreto ley de Protección 
Integral del Mar Menor, la mayoría de las cuales serán incluídas.
A nivel urbanístico, la presidenta del colegio de arquitectos, María 
José Peñalver, opinó que serían necesarias restricciones o medidas 
cautelares para "salvar a un enfermo que está en la UCI", y reconoció 
que tendrían que haber advertido antes porque ahora todo el planeamiento
 está obsoleto.
A juicio de Santa-Cruz, habría que revisar todo lo que está en el 
entorno del Mar Menor, pero no sólo en primera franja de costa, sino en 
toda la "cuenca vertiente" a la laguna.
Entre las propuestas destacan el control y el cumplimiento de la 
legislación y de la planificación actual en materia de ordenación 
urbana, paisajística y territorial por parte de las diferentes 
administraciones afectadas en el entorno del Mar Menor, y aplicación y 
ejecución del régimen sancionador descrito en los instrumentos de 
planeamiento, así como la revisión y adecuación de los diferentes 
procedimientos administrativos en materia de urbanismo a objetivos de 
sostenibilidad y de mitigación del Cambio Climático.
Reclaman también un análisis y evaluación de la idoneidad, estado y 
dimensionamiento de las infraestructuras de saneamiento y depuración de 
los municipios ribereños y de la cuenca del Mar Menor, y evitar la 
aprobación de nuevos desarrollos urbanísticos e incluso de nuevos 
proyectos de edificación en el suelo urbano existente hasta que no esté 
operativa la ampliación de las infraestructuras de saneamiento y 
depuración que sean capaces de asumir adecuadamente las nuevas demandas.
Piden la creación de un marco de planificación y ordenación 
territorial interdisciplinar incluyéndolo en el programa de acciones 
previstas en la estrategia de gestión integrada de zonas costeras del 
sistema socioecológico del mar Menor y su entorno, aprobado en mayo 
pasado, y adaptar las actuales figuras de planeamiento a ese marco 
regulador, junto a un Plan de Ordenación Territorial específico para el Mar Menor.
Se solicita asimismo un estudio de la capacidad poblacional para 
comprobar su correlación con las infraestructuras de todo tipo 
existentes y, en su caso, en qué cuantía y cómo se tendrían que 
complementar, y se advierte la necesidad de una adecuación de los 
modelos de planificación a las demandas reales de aumento de población y
 capacidad del medio natural, impidiendo la incorporación de suelo 
urbanizable cuando las condiciones no lo permitan.
Como curiosidad, los arquitectos proponen sustituir los procesos 
artificiales de regeneración de las playas del Mar Menor por la 
recuperación de soluciones tradicionales como los balnearios y las 
playas "secas", así como ordenar los puertos deportivos y adecuar sus 
infraestructuras a las dinámicas de corrientes naturales, además de 
ordenar y regular los fondeos, limpiar y extraer fondeos abandonados e 
ilegales y recuperar el ecosistema tradicional, a la par que pretenden 
prohibir redes de delimitación de zonas de baño.
Santa-Cruz cree que a lo mejor no debieran permitirse embarcaciones 
de recreo con motor en la laguna y augura que la administración tendrá 
que adoptar decisiones muy valientes como ésta, y remarcó la necesidad 
de un cambio de modelo total del desarrollo en ese entorno.
Para Santa-Cruz, no debiera "quedarse todo en manifestaciones en la 
calle" y este manifiesto debería servir como llamamiento a otros 
colectivos profesionales que trabajen al lado de la administración "para
 darle el apoyo que necesita" para revertir la situación, ya que, según 
este experto, por sí sola no puede.
Recordó que se llevan cometiendo errores cuarenta años en la gestión 
territorial y por ello hay que hacer una autocrítica primero "de todo lo
 que hemos hecho mal de forma inconsciente o por inacción", ya que 
"tenemos la oportunidad de unirnos toda la sociedad por un fin común y 
todas las administraciones, y tomar conciencia real para adoptar las 
medidas valientes que hay que tomar".
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario