MADRID.- ¿Cuál es el grado de apertura comercial de nuestro 
tejido productivo? Las pymes que exportan obtienen un 36,6% del volumen 
de su facturación de los mercados exteriores. Esa es una de las 
conclusiones del Observatorio MESIAS de Pymes Exportadoras, creado 
por el sistema de inteligencia de marca España, que ha elaborado la 
mayor radiografía realizada hasta el momento sobre los rasgos 
característicos de la pyme que opera en los mercados exteriores a partir
 de los datos aportados por Iberinform sobre casi 30.000 empresas.
Esta
 tasa de apertura externa es una medida útil para estimar el grado de 
internacionalización de una empresa o territorio. La Ciudad Autónoma de 
Ceuta (60,5%) es el territorio español con mayor apertura comercial de 
sus pymes exportadoras, seguida por Canarias (44,7%), Murcia (44,0%) y 
la Comunidad Valenciana (41,8%). Estas elevadas tasas son indicativas de
 las capacidades competitivas de las pymes de estas comunidades para 
operar en el mercado exterior pero también señala una mayor 
sensibilidad, en términos de impacto, a una evolución desfavorable del 
comercio internacional. Los valores más bajos se registran en Asturias 
(25,1%).
Tanto en Cataluña (35,9%) como en Madrid 
(32,5%) el volumen de facturación exterior de las pymes exportadoras se 
sitúa por debajo de la media nacional. En ese sentido, es habitual que 
las economías de mayor tamaño muestren valores más reducidos de apertura
 comercial debido a la fortaleza de sus mercados internos.
MESIAS
 es un sistema de inteligencia de marca país, integrado por 
investigadores voluntarios de quince Universidades y Escuelas de 
Negocios, con sede en la Universidad CEU San Pablo, cuya misión es 
monitorizar, de forma integral, el estado y evolución de la marca España
 en todas sus dimensiones. Impulsado por el Ministerio de Asuntos 
Exteriores, Unión Europea y de Cooperación, está al servicio del 
Gobierno de España a través de la Secretaría de Estado de la España 
Global.

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario