BARCELONA/MADRID.- El economista Santiago Niño Becerra ha manifestado en una entrevista en el programa Versió RAC1,
 que el sistema de pensiones español "no es sostenible". En su opinión, 
el Gobierno recurrirá de nuevo al fondo de reserva en diciembre para 
poder abonar la paga extraordinaria de Navidad. Se hará uso de 3.000 
millones de euros, ha indicado.
Niño Becerra ha apuntado que no se puede resolver el problema 
alargando la edad de jubilación. "¿Cómo se puede plantear alargar la 
edad de jubilación si las empresas están echando a la gente más mayor 
porque les salen más caros? Tal como está diseñado el modelo, las 
pensiones no son sostenibles. Ahora quedan 1.500 millones de euros en el fondo de reserva", ha advertido.
El economista ha apuntado que la solución vendrá de la UE, porque 
obligará al gobierno español. "Este problema se empezará a resolver con 
el nuevo gobierno porque Bruselas no los dejará continuar con este sistema. De entrada, quizás subirán un impuesto para pagar las pensiones", ha pronosticado.
Y ha apuntado que el modelo final será de pensiones más bajas. "Si no
 hay dinero para las pensiones, no hay para nadie. Están funcionando con
 préstamos. Mucha gente piensa que habrá pensionistas de clase A, los 
antiguos, y los de clase B, con recortes. Yo creo que no será así: se recortarán para todo el mundo por igual", ha apuntado.
Niño Becerra ha asegurado que el modelo actualmente es del todo 
disfuncional. "La pensión media para los que se jubilan ahora es un 20% más alta que el salario medio que cobran los jóvenes. El problema es que el sistema no ingresa suficiente dinero", ha resumido.
La Seguridad Social ingresó hasta septiembre 103.202,68 millones de euros por cotizaciones sociales, cifra que supera en más de un 8% la registrada en el mismo periodo de 2018.
La Seguridad Social ingresó un 8% más hasta septiembre
La Seguridad Social ingresó hasta septiembre 103.202,68 millones de euros por cotizaciones sociales, cifra que supera en más de un 8% la registrada en el mismo periodo de 2018.
A este concepto se suman el resto de los ingresos 
como transferencias corrientes y de capital, patrimoniales, enajenación 
de inversiones y otros, hasta totalizar unos derechos reconocidos en 
términos homogéneos de 121.227,50 millones.
El 
gasto en términos homogéneos, por su parte, fue de 126.473,96 millones 
de euros, de los cuáles, 118.454,90 millones se destinaron a ayudas 
económicas a familias, 5,50% más que en 2018. El gasto en pensiones 
(invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares) es 
de 106.198,50 millones de euros (de los cuales, 5.599,91 corresponden a 
complementos a mínimos). El incremento de esta partida en el último año 
ha sido de un 5,30%.
Como resultado de la 
diferencia entre unos derechos reconocidos netos por operaciones no 
financieras de 121.566,63 millones de euros y unas obligaciones 
reconocidas de 126.473,96 millones de euros, a 31 octubre, las cuentas 
de la Seguridad Social presentan, en términos homogéneos un saldo 
negativo de 4.907,33 millones de euros.
En 2019 se
 ha producido un cambio de criterio de la imputación presupuestaria de 
determinados gastos de 2018 asociados a la recaudación. Por este motivo,
 hasta octubre de 2019 se han imputado 1.324,36 millones de euros de 
gastos devengados en noviembre y diciembre del pasado año que 
corresponden fundamentalmente al pago delegado de la incapacidad 
temporal y a la aportación por parte de las mutuas colaboradoras al 
sostenimiento de los servicios comunes. Lo que arroja un saldo negativo 
en el ejercicio de 2019 de 6.231,69 millones de euros, que corresponden a
 la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no 
financieras de 121.566,63 millones de euros y unas obligaciones 
reconocidas de 127.798,32 millones de euros (126.473,96+1.324,36).
Del
 volumen total de derechos reconocidos, el 90,77% corresponde a las 
entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 9,23%
 restante a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a
 las obligaciones, el 91,60% ha sido reconocido por las entidades 
gestoras y el 8,40% por las mutuas colaboradoras.
Ingresos no financieros
Las
 cotizaciones sociales han ascendido a 103.202,68 millones de euros lo 
que representa, respecto al mismo período del año anterior, un aumento 
de 7.651,14 millones de euros en términos absolutos y de 8,01 puntos 
porcentuales en términos relativos, que viene originado por el aumento 
de la cotización de ocupados en un 7,67%, mientras que la cotización de 
desempleados registra un aumento del 13,93%.
Las 
transferencias corrientes totalizaron 16.934,07 millones de euros, con 
un decremento del 0,39% sobre el importe a la misma fecha del ejercicio 
2018.
Los ingresos patrimoniales registran 99,95 millones 
de euros, con un decremento interanual del 58,26%, y las tasas y otros 
ingresos reflejan la cantidad de 990,80 millones de euros, con un 
aumento interanual del 19,16%.
Gastos no financieros
Las
 prestaciones económicas destinadas a familias e instituciones 
totalizaron 118.454,90 millones de euros, descontados los gastos 
devengados el pasado año e imputados en el presente, lo que supone un 
crecimiento en términos homogéneos del 5.50% respecto al ejercicio 
anterior.
De estas prestaciones las pensiones son 
las más importantes, alcanzando una cifra de 106.198,50 millones de 
euros, de los cuales 5.599,91 millones son complementos a mínimo de 
pensión, abonados por el Estado a la Seguridad Social. Supone un 
incremento en tasa interanual del 5,30%.
Las pensiones no contributivas alcanzaron los 
1.919,87 millones de euros, con un crecimiento del 3,6%. En cuanto a las
 ayudas familiares alcanzaron los 1.472,47 millones, con un crecimiento 
del 6,30%.
Las ayudas por cuidado de hijo (antes 
maternidad y paternidad) y riesgo para el embarazo alcanzaron 2.173,37 
millones, con un crecimiento del 10,46%.
Las 
prestaciones por incapacidad temporal, descontada la referida imputación
 de gastos de 2018, supusieron 6.591,05 millones de euros, con un 
incremento del 12,96% respecto del mismo periodo del ejercicio anterior.
Los
 gastos de gestión realizados por la Administración de Seguridad Social 
han experimentado un aumento del 2,01% en gastos de personas, uno del 
1,77% en gastos corrientes de bienes y servicios, y una disminución del 
15,23% en inversiones. Todo ello, con un aumento global del 1,38% 
interanual.

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario