MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente ha contratado el 
servicio para desarrollar una red de control y vigilancia de la calidad 
de las aguas litorales, para el seguimiento del estado de las masas de 
agua costeras de la Región, que estará operativa durante dos años, con 
la posibilidad de prorrogarse otros dos años.
El seguimiento se realizará a través de 60 estaciones de muestreo, de
 las cuales 21 se encuentran en el Mar Menor, y las otras 39 en el resto
 del litoral (San Pedro del Pinatar, Cartagena, La Unión, Mazarrón y 
Águilas), que proporcionarán información sobre la evolución de la 
calidad del agua y de los ecosistemas acuáticos mediante el empleo de 
indicadores biológicos, hidromorfológicos y fisicoquímicos, de manera 
que se pueda tener una visión general del estado de todas las masas de 
agua costeras, así como evaluar cambios a largo plazo, bien sean 
producidos por causas naturales o por actividad antropogénica muy 
extendida.
La periodicidad de los muestreos variará en función de los parámetros
 o sustancias a analizar. Será mensual en el caso de sustancias 
prioritarias, y trimestral para sustancias preferentes, nutrientes, y 
otros parámetros indicadores de la calidad de las aguas. El estudio de 
los organismos biológicos y de los sedimentos tendrá una periodicidad 
entre semestral y anual.
Además, está previsto realizar controles adicionales en zonas 
protegidas, tales como aguas destinadas al abastecimiento, zonas 
destinadas a producción de moluscos y otros invertebrados marinos, aguas
 de baño y franjas afectadas por nitratos de origen agrario.
Los resultados se pondrán a disposición del Comité de asesoramiento 
científico del Mar Menor, con el objetivo de incrementar el conocimiento
 de los procesos ecológicos, físicos y químicos que está experimentando 
la laguna. 
El grupo de investigación Ecología y Ordenación de 
Ecosistemas Marinos de la Facultad de Biología de la Universidad de 
Murcia, coordinado por el catedrático Ángel Pérez-Ruzafa, asesorará en 
la toma de muestras y en la custodia de las mismas.
La red ha sido diseñada por la Consejería, a través de la Dirección 
General de Calidad y Evaluación Ambiental, para dar cumplimiento a los 
requisitos que establece la Directiva Europea Marco del Agua, y al mismo
 tiempo desarrollar el Programa para la evaluación y control de la 
contaminación en la Región Mediterránea (MEDPOL) del Plan de Acción del 
Mediterráneo de Naciones Unidas, atendiendo así a los compromisos 
adquiridos por España, en el 'Convenio de Barcelona'.
Toda la información recopilada será pública, siendo así una 
herramienta de información medioambiental para la ciudadanía y para el 
apoyo a la investigación.
La empresa adjudicataria, Taxon Estudios Ambientales, S.L., cuenta 
con una dilatada experiencia en seguimientos ambientales en el medio 
marino tanto en Murcia como en otras comunidades autónomas como 
Canarias, Andalucía y Valencia. El contrato, que tenía un precio de 
licitación total de 786.545 euros, se ha adjudicado por 557.810 euros.
La financiación de esta red litoral, actuación en el marco de la ITI 
del Mar Menor, se hará con el 80 por ciento de Fondos Feder de la UE,  y
 el 20 por ciento restante con fondos de la Comunidad Autónoma.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario