CARTAGENA.- La consejera de Cultura y portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, entregó hoy al hermano mayor de la Cofradía California de Cartagena, Juan Carlos de la Cerra, y al presidente de la Agrupación de la Oración en el Huerto, Francisco López Fidel, las imágenes restauradas de los tres apóstoles, conocidos como 'los durmientes', realizados por el escultor Francisco Salzillo en la segunda mitad del siglo XVIII (en 1761).
Durante diez meses, las tallas de madera enlienzada y policromada de 
San Pedro, Santiago y San Juan han sido sometidas a un intenso proceso 
de restauración en el Centro de Restauración de la Región de Murcia, en 
el que el Gobierno regional invertido 75.000 euros.
Noelia Arroyo destacó el "gran trabajo realizado por los técnicos 
para devolver su esplendor y su policromía original a las obras de 
Salzillo", que recorrerán en procesión las calles de Cartagena el 
próximo Miércoles Santo.
Durante el acto, al que también asistió el alcalde de Cartagena, José
 López, la consejera explicó que "esta ha sido una de las restauraciones
 más complejas y difíciles realizadas por los técnicos de la Consejería 
debido a los daños que sufrían las piezas por anteriores 
intervenciones". Asimismo, añadió que "ha sido posible gracias a los 
modernos medios técnicos de los que dispone el Centro de Restauración y a
 la experiencia que sobre la obra de Salzillo posee el equipo de 
profesionales".
Según el informe de los técnicos, las esculturas sufrieron varias 
intervenciones anteriores sin seguir los criterios científicos de 
restauración, lo que ocasionó numerosas alteraciones e importantes 
daños, como la irreversible y generalizada abrasión de los estratos 
pictóricos originales y la presencia de estratos con riesgo de 
desprendimiento, que hacían muy inestable el estrato polícromo.
Asimismo, se realizó "una desacertada intervención con vendas de 
escayola" en los cuerpos de los tres apóstoles y se aplicaron 
repolicromías que transformaron los colores originales. Todas estas 
alteraciones habían modificado completamente el aspecto de las obras, a 
nivel polícromo y formal.
Entre los hallazgos relevantes que se produjeron durante la 
restauración, y tras la profunda limpieza físico-química llevada a cabo,
 destacan los colores que Salzillo aplicó sobre los cuerpos enlienzados,
 verde oliva para San Juan y azul para San Pedro y Santiago.
"El color de 'los durmientes' se había convertido en un falso 
histórico, ya que se atribuía a Salzillo una policromía que en realidad 
no era la original y que ahora, gracias a su restauración, se ha podido 
recuperar", señaló la titular de Cultura, quien recordó que "algo 
similar ocurrió también con la restauración de La Santa Cena de Salzillo
 realizada en 2011".
Noelia Arroyo añadió que esta completa restauración "ha permitido 
frenar el deterioro de las tallas", con ello "contribuimos a la 
protección y salvaguarda de nuestro rico patrimonio, tanto histórico 
como artístico, entre el que destaca la imaginería barroca que cada 
Semana Santa recorre las calles de la Región".

No hay comentarios:
Publicar un comentario