miércoles, 13 de marzo de 2024

Los contratos en la hostelería regional aumentan desde inicio de año un 9,5%


MURCIA.- El número total de contratos en las actividades hosteleras de la Región de Murcia en los dos primeros meses del año 2024 alcanzó los 10.421, lo que supone un incremento interanual del 9,5 por ciento, según la Estadística de Contratos Registrados del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

En el acumulado de enero y febrero de este año, los contratos en Hostelería representan el 12,1 por ciento del total regional, 1,2 puntos más que hace un año.

El análisis de los dos primeros meses, tras conocerse el último dato de febrero, indica que el número total de contratos en las actividades de hostelería en la Región durante febrero ascendió a 5.429, un 8,9 por ciento más que los registrados en el mismo mes de 2023 (471 más) y un 8,7 por ciento más que en enero de 2024 (437 más).

De este modo, el aumento interanual en el número de contratos realizados en el sector hostelero superó en 4,2 puntos al incremento de contratos del conjunto de actividades de la economía regional, que fue del 4,7 por ciento.

Asimismo, la hostelería regional registró en febrero un cómputo total de 9.682 parados, lo que supone un descenso del 10 por ciento en el nivel de desempleo de este sector en relación con el mismo mes de 2023 (descenso del 5,2 por ciento en el conjunto de España), que son 1.073 parados menos que hace un año en esta rama de actividad, según la Estadística de paro registrado del SEPE.

La Senda Verde del Riacho de la Morda creará un itinerario peatonal, turístico y ciclable en plena Huerta de Murcia


MURCIA.- Un trazado natural de 1,5 kilómetros unirá el municipio de Murcia con Alcantarilla y creará para los vecinos un itinerario turístico, peatonal y ciclable en torno al Riacho de la Morda, en Nonduermas, enlazando también con el futuro bulevar de Conexión Sur y con la Vía Verde de la Costera Sur, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Así se puede resumir el proyecto denominado Senda Verde Riacho de la Morda, que ha presentado este miércoles el concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia, Antonio Navarro Corchón, junto al presidente de la Junta Municipal de Nonduermas, Isidro Zapata.

La actuación, que supone la recuperación ambiental de un espacio de 30.000 metros cuadrados a través de la plantación de alrededor de 500 árboles, se acometerá este año gracias a que en el próximo Pleno se liberará una partida de 300.000 euros que permitirá licitar, adjudicar y ejecutar la intervención, incluida en el proyecto estratégico Huerta 23.

El concejal Antonio Navarro ha explicado que este proyecto, incluido en el Plan de Sostenibilidad Turística junto a otras 18 actuaciones, "propone una mejora del estado ecológico en toda la sección el cauce del riacho, actuando en sus alrededores y favoreciendo el uso público de todo su entorno mediante la plantación de especies autóctonas, la recuperación de bosque de ribera y la eliminación de barreras físicas como muros y vallados, que actualmente impiden el disfrute vecinal de este entorno".

En concreto, la intervención afectará a la superficie que va desde el tramo de Riacho de la Morda comprendido entre la intersección de este con el Camino de los Soldados, en el extremo oeste de la estación de mercancías de Nonduermas y la intersección con la acequia de Barreras al este. 

La longitud aproximada es de 1.550 metros, con una anchura que varía entre 5 y 38 metros. La superficie abarca 30.000 metros cuadrados, en unos terrenos que fueron cedidos por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) el pasado mes de diciembre.

En el trazado se encuentran puntos de interés histórico, patrimonial y cultural como el Caserío de la Voz Negra y la intersección con la Acequia Mayor de Barreras; así como lugares de interés ecológico y natural como una olmeda situada en el límite sur de la estación de mercancías de Nonduermas.

La propuesta de actuación ha dividido el trazado en varios tramos. A lo largo del recorrido, se prevé crear varias terrazas y zonas estanciales para el disfrute de los ciudadanos, así como el acondicionamiento de los caminos existentes, con plantaciones de árboles propios de ecosistemas de ribera (almeces, chopos, olmos, álamos) y otras especies autóctonas adaptadas a las condiciones locales (pinos carrascos, algarrobos, sabinas moras, palmeras datileras, etc).

También está prevista la plantación de arbustos en más de 10.000 metros cuadrados de taludes. Asimismo, se pondrá en valor las acequias de La Dava y Barreras.

Además, se instalará una red de riego totalmente nueva, automatizada e inteligente. La memoria del proyecto contempla la instalación de 24 pilonas de madera en diferentes puntos para impedir paso de vehículos a motor, 51 bancos y 14 mesas en diferentes zonas.

Una vez que se licite el proyecto y se adjudique, las obras comenzarían con el vallado y protección de la zona. Inicialmente se procederían las demoliciones y los movimientos de tierras, abriendo las zanjas necesarias para albergar las redes de servicios previstos (riego). Seguidamente se procedería a la pavimentación de caminos, se realizarían instalaciones de mobiliario y, por último, las plantaciones.

Se disparan un 223% los concursos de personas sin actividad empresarial en la Región en 2023


MURCIA.- Los concursos presentados ante los juzgados de lo mercantil de la Región de Murcia crecieron en 2023 un 130% con respecto al año anterior, al sumar un total de 1.595. De ellos, 1.397 corresponden a concursos presentados por personas naturales sin actividad empresarial, que mostraron un incremento inter-anual del 223%.

Por el contrario, disminuyeron los concursos empresariales, tanto los de personas jurídicas, que fueron 156, un 12% menos que el año anterior; como de personas naturales, 44, un 48% inferior, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) en un comunicado.

Estos datos figuran en el informe "Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales", hecho público este miércoles por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.

En este documento se especifica que, durante el ejercicio analizado, la Región de Murcia ha sido la tercera comunidad autónoma con mayor número de concursos de personas sin actividad empresarial presentados por cada 100.000 habitantes, después de Cataluña y Canarias.

El número de ejecuciones hipotecarias iniciadas en la Región de Murcia en 2023 fue de 872, un 36% menos que las iniciadas en 2022. Dato que puesto en relación con la población coloca a la comunidad autónoma en la segunda como más ejecuciones hipotecarias solicitadas por cada 100.000 habitantes, con una ratio de 56,2, después de Valencia, con 59,4.

Por su parte, los procedimientos monitorios --para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles, e incluyen las cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos-- presentados en 2023 en los juzgados de instancia de la Región de Murcia sumaron 35.504, cifra que representa un 8% más que en 2022.

 El número de lanzamientos practicados el año 2023 en la Región fue de 779, un 58% menos que el año anterior. Un 52% de los lanzamientos --que afectan a distintos tipos de inmuebles, no solo viviendas y, en el caso de éstas, no solo a vivienda habitual-- 406, ha sido consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), mientras que otros 315 --el 40%-- se derivaron de ejecuciones hipotecarias. Los 58 restantes obedecieron a otras causas.

Los lanzamientos por impago del alquiler experimentaron una disminución interanual del 60% respecto a 2022, y los derivados de ejecuciones hipotecarias del 56%.

Por comunidades, en términos absolutos, los primeros puestos en cuanto a los lanzamientos consecuencia de ejecuciones hipotecarias los ocupan Cataluña (1.264); Andalucía (1.135); Comunidad Valenciana (1.049) y Murcia (315). Pero si atendemos a la ratio por cada 100.000 habitantes, la Región se sitúa a la cabeza del país, con 20,3.

En 2023 se han presentado un total de 12 expedientes del artículo 169 TRLC, relativos a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo (ERE), 4 más que el año anterior.

Por su parte, las 4.968 demandas por despido presentadas en los juzgados de lo social de la Región en 2023 supusieron un incremento del 17% respecto a las registradas el año anterior. Además, en la jurisdicción laboral se registraron 2.466 reclamaciones de cantidad, un 1% menos que en 2022.

En el periodo analizado, ingresaron en el juzgado especializado en acciones individuales sobre condiciones generales incluidas en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias un total de 3.208 asuntos, un 54% más que en 2022.

Durante 2023 han ingresado en los órganos judiciales de la Región 59 procedimientos verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas, un 53% menos que en 2022.

La Aemet no descarta precipitaciones al inicio de la Semana Santa murciana


MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) no descarta que se produzcan precipitaciones en los primeros días de la Semana Santa en la Región de Murcia, aunque no serán muy significativas, mientras que las temperaturas serán más elevadas de lo normal en esta época.

Así lo ha hecho saber en el delegado territorial de esta institución en la Región, Juan Esteban Palenzuela.

Las previsiones de la Aemet apuntan a la apertura de un periodo de inestabilidad el jueves 21 de marzo, previo al Viernes de Dolores, que se prolongará durante los días siguientes y podrá ir acompañado de lluvias en varios puntos de la Región de Murcia.

En cuanto a la primavera, que arrancará el próximo 20 de marzo, Palenzuela ha explicado que, según los datos provisionales, la temperatura media será superior a los valores normales en todo el país, especialmente en algunos territorios como la Región de Murcia, donde no hay señal de precipitaciones de importancia.

Además, el experto ha indicado que existe una alta probabilidad de que la comunidad autónoma bata "récord" de temperaturas durante la primavera, superando los 40 grados en algunos puntos, como consecuencia del calentamiento global, derivado del cambio climático, y los efectos del fenómeno 'El Niño'.

Respecto al balance climatológico de los últimos meses, Palenzuela ha señalado que el invierno se ha caracterizado por ser el más cálido de los últimos 63 años --último ejercicio en el que se tienen registros-- y probablemente de los últimos 83, superando en 0,5 grados el dato registrado durante el periodo 1965-1966.

En concreto, en el último trimestre la temperatura media ha sido de 11,9 grados, con una anomalía de +2,5, respecto del valor medio.

A este carácter termométrico extremadamente cálido contribuyeron en mayor medida las temperaturas máximas, con una media de 17,8 grados y una anomalía de +3,2, siendo la más cálida de toda la serie y superando en 1,1 grados a la anterior efeméride, registrada en el invierno de 1994-1995, con 16,7 grados.

La media de las mínimas, 6 grados y una anomalía de 1,8, ha sido la segunda más cálida de la serie, solo detrás de la registrada en el invierno de 1965-1966, con 6,1 grados.

El mes de diciembre de 2023, con temperatura media 11 grados y anomalía +1,4, fue muy cálido, el noveno más cálido de, al menos, los últimos 63 años, y el sexto más cálido del siglo XXI.

Por su parte, enero, con temperatura media 12 grados y anomalía +3,2, tuvo un carácter extremadamente cálido, el más cálido de, al menos, los últimos 63 inviernos, mientras que febrero, con una temperatura media 12,6 grados y anomalía +2,8, fue muy cálido, el tercero más cálido de la serie.

La temperatura media diaria más alta de todo el trimestre tuvo lugar el 12 de diciembre y la más baja el 12 de enero, seguida muy de cerca por el 17 de diciembre.

Según ha comentado Palenzuela, la máxima absoluta trimestral, 30 grados, se anotó en la presa de Pliego el 12 de diciembre. Los días con la media de máximas más baja fueron el 12 y el 20 de enero, registrándose la máxima más baja trimestral, 4 grados, el día 6 de ese mes en el Campo de San Juan, en el término municipal de Moratalla.

Durante este invierno se han superado efemérides de temperatura media y media de máximas en estaciones con series muy largas. Así, la temperatura media más alta del invierno ha superado récord en las estaciones de la Base Aérea de Alcantarilla, que cuenta con registros desde 1940; Cieza; Lorca y Murcia.

Este periodo también ha sido muy seco, pues la precipitación media fue 19,9 litros por metro cuadrado, lo que supone el 24% del valor medio y lo que lo convierte en el cuarto invierno más seco de los últimos 63 años, detrás de los de 2018-2019 (10,4 litros por metro cuadrado), 2021-2022 (17,2 litros por metro cuadrado) y 1972-1973 (18,8 litros por metro cuadrado).

El mes de diciembre, con una precipitación media de 2 litros por metro cuadrado, fue muy seco, el sexto más seco de los últimos 63 años junto al de 1967.

Los meses de enero y febrero, con 8,6 y 9,3 litros por metro cuadrado, respectivamente, fueron secos. Además, se registraron dos periodos de precipitaciones significativos, el 9 de enero y del 8 al 11 de febrero.

Palenzuela ha comentado que durante este invierno se acumularon precipitaciones superiores a 70 litros por metro cuadrado en el extremo oeste de la Región, con la mayor precipitación acumulada, 86 litros, en la estación de Cañada de la Cruz, en Moratalla.

Donde menos precipitación observó la Aemet fue en el suroeste, por debajo de los 5 litros por metro cuadrado, con Águilas como el municipio en el que se registró menos volumen (4 litros por metro cuadrado).

La precipitación máxima diaria en el trimestre, 18 litros por metro cuadrado, se registró el 11 de febrero en Cañada de la Cruz. El acumulado máximo en una hora fue 6,6 litros por metro cuadrado el día 19 de enero en Yecla, así como el máximo en diez minutos, con 2,2 litros, en la misma estación.

Las precipitaciones fueron en forma de nieve por encima de los 1.200 metros el 5 de enero, y los días 23, 24 y 26 de febrero.

Analizando la serie de días de precipitación en forma de nieve del trimestre diciembre-febrero en la estación de Cañada de la Cruz, a 1.271 metros de altitud, se observa que los días de nieve en este invierno, cuatro días, han estado por debajo del valor medio, 8,6 días, para el periodo de referencia 1990/1991-2019/2020.

Además, durante este trimestre se han observado dos días de tormenta y un total de tres descargas, dos registradas el 19 de enero y una el 10 de febrero. Cabe recordar que el valor medio de la serie para el invierno es de 6,3 días de tormenta y 154 descargas.

Durante los primeros días de marzo, tanto las temperaturas máximas como las mínimas han registrado valores próximos a los normales, aunque con un breve episodio de temperaturas máximas por encima de lo normal entre los días 4 y 7.

En la primera decena de marzo se ha registrado una precipitación media en la Región de 6,5 litros por metro cuadrado. Con este acumulado, y si no lloviera más, el mes tendría un carácter muy seco, según ha manifestado Palenzuela.

Se acumularon más de 10 litros por metro cuadrado en la comarca del Altiplano, parte de la comarca de Noroeste y litoral sur de la Región de Murcia, con la máxima precipitación acumulada en esa decena, 15 litros, en Benizar, en Moratalla.

Además, hubo dos episodios significativos de precipitación, el primero los días 2 y 3, y el segundo y más importante del 7 al 10, asociado a la borrasca 'Mónica'. Las precipitaciones fueron en forma de nieve los días 3 y 9 en las pedanías altas de la comarca del Noroeste.

El experto de la Aemet ha explicado que el pasado año hidrológico --que se extendió del 1 de octubre de 2023 al 10 de marzo de 2024--, las precipitaciones recogidas fueron de 32 litros por metro cuadrado, lo que supone el 21% del valor medio para el mismo periodo.

Esto supone un carácter extremadamente seco, el más seco en al menos los últimos 63 años (desde el año hidrológico 1961-62), siendo inferior al de los años 1980-81, con 47 litros por metro cuadrado, ha agregado Palenzuela.

'Murcia Barroca' "despliega su encanto" con nuevas rutas online y cerca de 40 puntos turísticos en la ciudad


MURCIA.- El concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés, ha presentado este miércoles junto con el concejal de Turismo, Comercio y Consumo, Jesús Pacheco, las nuevas rutas del proyecto 'Murcia Barroca' y los nuevos puntos informativos donde encontrar espacios que contengan elementos o que sean significativos de esta etapa artística en el municipio de Murcia.

De esta forma, se continúa con el desarrollo del proyecto estratégico 'Murcia Barroca' que busca convertir al municipio en un referente nacional del Barroco mediante actuaciones concretas que se sumen a las presentadas con anterioridad, como conciertos, jornadas de divulgación o visitas guiadas, entre otras, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Por ello, el Ayuntamiento de Murcia, a través de la concejalía de Cultura e Identidad, ha instalado un total de 38 códigos QR en los tótems de información turística repartidos por el municipio que estén vinculados al arte barroco, ya sea por su arquitectura o patrimonio cultural. Así, cualquier murciano o visitante que pase por estas ubicaciones podrá escanear este código y descubrir las curiosidades del Barroco murciano.

"Con un simple gesto con nuestros teléfonos móviles, podremos aprender sobre nuestra tierra, nuestra identidad y sobre el arte barroco en Murcia", según Avilés, quien ha señalado que "es una forma fácil y accesible para profundizar nuestro conocimiento sobre edificios por los que transitamos de forma frecuente y que desconocemos todo el potencial y valor artístico e histórico que tienen".

Se trata, ha añadido, de "una actuación del proyecto estratégico 'Murcia Barroca' con el que queremos poner en valor el patrimonio barroco de nuestro municipio, tanto para los propios murcianos como para los visitantes que disfrutan de nuestra tierra".

Además de la instalación estos puntos, se ofrece desde la web Murcia Barroca una propuesta de seis rutas culturales para que, de forma libre y gratuita, los interesados puedan organizar sus itinerarios en el momento que deseen, sin necesidad de ir en grupo o estar ceñidos a un horario concreto.

De estas seis rutas, tres están vinculadas a las iglesias barrocas del centro de Murcia, mientras que las otras tres están relacionadas con otros edificios civiles y con la transformación urbanística del siglo XVII y XVIII.

El título de estas últimas rutas es 'Ciudad de Belluga', donde todo aquel que lo desee podrá encontrar algunos de los edificios más relevantes promovidos por el cardenal; otro de los itinerarios se denomina 'Palacios y Casas Nobiliarias', mientras que otra de estas rutas versará sobre 'Murcia, ciudad barroca'.

"En inglés, francés y en español se podrán encontrar estos itinerarios en una web que cuenta con las Pautas de Accesibilidad de Contenido para proporcionar una experiencia en línea sin barreras, facilitando la navegación y el entendimiento de todos los usuarios. Nuestro objetivo es que el proyecto Murcia Barroca se convierta en un atractivo turístico y crear itinerarios artísticos y culturales que abarquen todos los aspectos destacados del barroco murciano", ha declarado el concejal de Turismo, Comercio y Consumo, Jesús Pacheco.

Toda la información está recogida en la página web murciabarroca.es, que se irá nutriendo de contenidos y que nace con la vocación de dar a conocer los secretos que esconde los vestigios de la Murcia de aquellos siglos.

Esta página incluye descripción y fotografía del patrimonio barroco, a través de ocho botones diferentes referidos a conventos, escultura, música, literatura, orfebrería, iglesias y palacios. Asimismo, dispondrá de un apartado con el calendario de actividades y otro para rutas.

Estos 36 puntos barrocos ya se han instalado y, desde este miércoles, los murcianos y visitantes los podrán encontrar en las ubicaciones de la Iglesia de Nuestro Padre Jesús; la Iglesia de San Andrés y Santa María de la Arrixaca; la Iglesia de San Bartolomé; la Iglesia de San Juan Bautista; la Iglesia de San Nicolás; la Iglesia de San Pedro Apóstol; la Iglesia de Santa Catalina; la Iglesia de Santa María; la Iglesia de El Salvador del Convento de Verónicas; y la Iglesia de la Merced.

También se ha incluido el Convento de las Agustinas Descalzas; el Convento de Santa Clara; la Iglesia de Santo Domingo; el Convento de Santa Ana; la Catedral de Santa María; la Iglesia de El Carmen; la Iglesia de San Miguel; la Iglesia de San Juan de Dios; la Iglesia de Santa Eulalia; la Iglesia de San Antolín; y la Ermita del Pilar.

Respecto a espacios civiles o no religiosos, se podrán encontrar estos códigos en el Palacio de González Campuzano, en el palacio de las Balsas, en el palacio de los Pérez Calvillo, en el del Conde de Floridablanca, en el Palacio Episcopal, el Palacio Fontes, el de Vinader, además del edificio de Los Molinos del Río y la Sala Caballerizas, así como el Paseo del Arenal, Paseo del Malecón, la Plaza de Camachos y el Puente Viejo.

Además, a lo anterior se le suman distintos conventos y monasterios de Murcia como el de San Jerónimo, el colegio de San Leandro, el colegio de Teólogos de San Isidoro, el Hospicio de Santa Florentina y el Seminario Mayor de San Fulgencio.

"Animamos a todos los murcianos y visitantes a que escaneen los códigos que encontrar repartidos tanto por la ciudad como por las pedanías y a que compartan con sus amigos y familiares esta iniciativa que poco a poco iremos ampliando para hacer llegar a más gente y a más ubicaciones el esplendor del barroco murciano", ha concluido Diego Avilés.

'Palancares Alimentación' crecerá un 15% en volumen este 2024


MURCIA.- Palancares Alimentación prevé crecer un 15 por ciento en volumen para este año 2024 de la mano de importantes inversiones en sus líneas de automatización y su entrada en el mercado de los quesos rallados, así como por el lanzamiento del primer Burgos Mezcla (Vaca-Cabra) alto en proteína del mercado.

La "firme apuesta" de la compañía por la innovación queda patente en su nueva Línea de Rallados, que cuenta con una inversión inicial de 300.000 euros, según informaron fuentes del Grupo Fuertes en un comunicado.

Con esta nueva propuesta, la compañía elaboradora de quesos y productos lácteos busca "satisfacer el paladar de los consumidores, quienes demandan productos elaborados con el 100% de ingredientes naturales".

Además, la organización, que busca revalorizar la proteína láctea y sus beneficios nutricionales, ha sido pionera en introducir en el mercado el primer Burgos Mezcla, cien por cien natural y alto en proteínas.

El producto "da respuesta a las nuevas tendencias de consumo, ya que ofrece sabor y calidad, gracias a las propiedades excepcionales de la leche de cabra y de vaca que utiliza", según las mismas fuentes.

Asimismo, proporciona "una fuente de energía para aquellos que quieren satisfacer sus necesidades proteicas de una forma eficaz, sin necesidad de suplementos, gracias a sus numerosas propiedades saludables, como el mantenimiento y el desarrollo muscular y óseo".

Este lanzamiento se encuadra dentro de la Línea Sannum que Palancares comercializa desde hace más de una década y que reserva para los productos más saludables (quesos con reducido contenido de sal y grasa, lights, sin lactosa, etc.).

Palancares Alimentación, integrada en Grupo Fuertes, se dedica a la elaboración de quesos y productos lácteos, fundamentalmente a partir de leche de cabra, vaca y oveja, tanto en quesos frescos, prensados, cremas y formatos especialmente diseñados para cubrir las exigencias específicas del mercado.

Su tradición artesana le permite producir "una magnífica colección de quesos y con Denominación de Origen certificada, como Murcia al Vino y Queso de Murcia Curado". Palancares dispone de las certificaciones IFS y BRC.

La CARM y La Unión se unen para ofertar la singularidad de localizaciones del municipio para acoger rodajes


LA UNIÓN.- El director general del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes, Manuel Cebrián, y el alcalde de La Unión, Joaquín Zapata, han firmado este miércoles el convenio de adhesión del Ayuntamiento a la Film Commission Región de Murcia con el objetivo de ofertar la singularidad patrimonial y paisajística del municipio para acoger rodajes, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

De esta forma, La Unión se convierte en el vigésimo cuarto municipio que se incorpora a la Film Commission. El director general de ICA ha indicado que "contar ya con más de la mitad de municipios en la Film Commission en un año de trabajo, lanza un mensaje claro a la industria audiovisual de la implicación y predisposición institucional para acoger y facilitar rodajes de películas, series o anuncios en la Región de Murcia".

Tras la adhesión de La Unión, en los próximos días se incorporará al banco de imágenes de la Film Commission Región de Murcia localizaciones como Portmán, el Antiguo Mercado Público, el Cabezo Rajao, la Casa del Piñón, la Cola del caballo, la Corta Brunita, la Ermita de Roche, la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, las antiguas instalaciones de la Maquinista de Levante o las minas.

Cebrián ha concluido que "hay que resaltar la importancia de la adhesión de La Unión a la Film Commission porque, sin duda, estamos ante uno de los municipios que más localizaciones singulares puede ofrecer, por su patrimonio monumental y sus paisajes mineros únicos y espectaculares".

Todo está oculto ahora / Guillermo Herrera *


Inestabilidad es la falta de estabilidad. Estable es algo que se mantiene sin peligro de cambiar, caer o desaparecer. Sinónimos de inestabilidad son inseguridad, inconsistencia, fluctuación, oscilación, vaivén, vacilación y desequilibrio. Esto es como caminar por la cuerda floja.

La inestabilidad del cambio mundial refleja un entorno complejo donde la economía global se enfrenta a desafíos como la fragmentación económica, altos niveles de inflación y la necesidad de políticas coordinadas para mantener la estabilidad y promover el crecimiento. Dicha inestabilidad se refleja en un escenario económico marcado por desafíos y cambios significativos.

La economía mundial enfrenta una sensación de equilibrio inestable, con la acumulación de choques diversos que distorsionan su funcionamiento, lo que se ha descrito como una policrisis por el historiador Adam Tooze. La debilidad económica mundial, la alta inflación y la creciente fragmentación económica son desafíos clave que demandan acciones contundentes a nivel internacional, como se destaca en informes del FMI y el Banco Mundial

Los países desarrollados muestran un debilitamiento, especialmente en sectores como el industrial. Además, factores como la estabilidad gubernamental, la deuda, la renta real y la inflación influyen en los tipos de cambio de divisas a nivel mundial. La estabilidad política y económica de un país impacta directamente en los tipos de cambio, ya que genera en los inversores confianza o incertidumbre.

DEFINICIONES

SEÑALES

EXPOSICIÓN

Hay dos fases de exposición dentro de la energía de la ascensión: la fase lunar y la fase solar. Actualmente nos encontramos en una fase lunar donde todo está oculto y en la sombra. Sin embargo, pronto nos encontraremos en la fase solar, donde todo se volverá brillante y claro según Melquisedec a través de Victoria Cochrane.

La percepción de que están ocultos ciertos aspectos de la inestabilidad del cambio mundial se puede deber a la opacidad inherente a los sistemas económicos y políticos. Pueden contribuir a una sensación de falta de claridad algunos factores como la influencia de intereses particulares, la falta de transparencia en las decisiones políticas y económicas, así como la complejidad de las interconexiones entre diferentes actores y acontecimientos.

Prepárense, porque se revelarán muchos secretos como nunca antes. Será un viaje lleno de obstáculos. Manténganse firmes, porque brillarán todos aquellos que sean íntegros, y ayudarán a quienes los rodean a ver la verdad. No permitas que nada sacuda tu resolución ni tu propósito, ni permitas que se debilite ante la oposición de los demás. Es hora de exponer a los inicuos tal y como son. El rechazo que den para protegerse estará diseñado para confundir y enturbiar las aguas, igual que hacen los pulpos o los calamares.

OBSTÁCULOS

Las energías del mundo humano están siempre en flujo entre la oscuridad y la luz. No ayuda que la constante interferencia de las fuerzas oscuras, así como la atracción magnética de la densidad de la dualidad, mantengan a la gente atemorizada y desconectada de su propósito espiritual. ¿Se ha levantado realmente el velo de la ilusión, como fue la promesa de ascensión? Para muchos, no se la levantado. 

Para otros, se está diluyendo, pero a menudo permanece turbia tu propia verdad, debido a los juicios de otras personas o de ti mismo, y a tus propias dudas y sombras del pasado que han dejado traumas sin resolver.

No se puede negar que vivir en la Tierra se ha vuelto costoso, impredecible y peligroso. A medida que el alma de cada ser humano decide si vivir su contrato o no, se está volviendo inestable la red de engaño que es la matrix oscura. Es sólo cuestión de tiempo antes de que se deshaga y se convierta en tu peor enemigo.

El clima es otra fuerza que se está volviendo menos predecible en todo el mundo. Lluvias e inundaciones fuera de temporada, tormentas, incendios y sequías han devastado comunidades, a veces más de una vez al año. Hay muchos factores que contribuyen a la inestabilidad meteorológica, y la volatilidad de la conciencia colectiva humana es un gran culpable.

https://eraoflight.com/2024/03/13/melchizedek-the-instability-of-change/

ECONOMÍA

EUROPA

AMÉRICAS

martes, 12 de marzo de 2024

La CHS confirma haber recibido 485 informes relacionados con las medidas cautelares de protección del Mar Menor


MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) dice haber recibido un total de 485 informes procedentes de la comunidad de regantes del Campo de Cartagena afectados por las medidas cautelares de protección del Mar Menor.

Esta cifra, correspondiente al año hidrológico 2022-20233, supone el 97% de las 38.631 hectáreas afectadas, según informaron fuentes del organismo de cuenca, que apuntan que fuera de plazo se han presentado 256,71 hectáreas.

Una vez presentada la documentación, en cumplimiento de lo dispuesto en las medidas cautelares acordadas por la Junta de Gobierno de la CHS, el personal técnico procederá a su revisión al igual que hizo con la información correspondiente al año hidrológico 2021-2022.

La acreditación de las medidas cautelares debe realizarse una vez finalizado el año hidrológico, dentro del trimestre siguiente. Es por ello que una vez finalizado el presente año hidrológico, en septiembre de este año, se dispondrá hasta el 31 de diciembre para su acreditación.

A su vez se continúa con la tramitación administrativa para la constitución de las comunidades de usuarios de los acuíferos cuaternario y andaluciense, por lo que una vez presentadas las candidaturas y comprobado que son conforme a derecho, se procederá en el próximo mes a la celebración de las elecciones, para, a continuación, redactar los estatutos y ordenanzas.

Las actuaciones administrativas finalizarán con la redacción y aprobación del plan de ordenación de ambos acuíferos, lo que ocurrirá, previsiblemente, antes del verano próximo.

La CHS dispondrá antes esa fecha del análisis de la información obtenida tras dos años de acreditación de las medidas cautelares, por lo que se estará en disposición de analizar el grado de afección que la actividad de regadío supone en la masa de agua afectada por la declaración en riesgo químico y posibilitará, en su caso, determinar las medidas más eficaces para revertir "en el menor plazo posible" la situación de riesgo declarada en el acuífero cuaternario.

Podemos presenta una proposición de ley para reformar la ley del Mar Menor que plantea blindar la moratoria urbanística

 CARTAGENA.- Podemos ha registrado en la Asamblea Regional una proposición de ley para reformar la ley del Mar Menor. A través de su proposición de ley plantea blindar la moratoria urbanística, vetar las macroplantas fotovoltaicas y crear un fondo de compensación para los agricultores y ganaderos afectados por la ley del Mar Menor.

La diputada de Podemos, María Marín, ha recordado que la ley del Mar Menor se aprobó en el año 2020 y que esta "contaba con muchas carencias". Además, ha indicado que aún no se ha aprobado el Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente ni el Programa de Control y Mejora de las Redes Pluviales, Saneamientos y EDAR.

"Tampoco se han hecho públicos los estudios sobre la afección de los puertos deportivos a la dinámica litoral, ni se ha aprobado el Programa de Actuación para el control de la contaminación de nitratos que debía estar aprobado en tres meses y los inspectores que deberían controlar el cumplimiento de las medidas de ordenación agrícola y ganadera, las llamadas Entidades Colaboradoras de la Administración Agraria, ni siquiera están registrados a día de hoy", ha dicho.

En ese sentido, ha apuntado que debido a esta situación "y a la amenaza de la ultraderecha negacionista", en referencia a la reforma de la ley que ya anunció Vox, han presentado ellos una proposición para reformar la ley. 

En ese sentido, esta proposición "refuerza, por una parte, las medidas de protección del Mar Menor sin ningún tipo de concesiones y también atiende a las circunstancias que atraviesa el campo y, en particular, el campo de Cartagena".

En su proposición de ley incluyen una prórroga indefinida de la moratoria urbanística, la restricción a la implantación de plantas fotovoltaicas en las zonas 1 y 2, las más cercanas al Mar Menor, permitiendo solo las instalaciones destinadas al auto-consumo.

Además, según la parlamentaria, se crearía "un fondo de compensación a los agricultores y ganaderos que tienen sus explotaciones en las zonas 1 y 2, una medida histórica para un sector que hasta ahora solo ha sufrido las restricciones a su actividad, sin que el gobierno regional les haya ofrecido ningún incentivo".

Según ha dicho, la agricultura familiar y profesional debe ser "parte de la solución". Igualmente han planteado que la Administración regional "retire cualquier tipo de ayuda o financiación a estos lobbies y a los medios de desinformación que trabajan para ellos".

La Comunidad de Regantes 'Campo Cartagena' dice haber acreditado las medidas cautelares en 37.600 has


CARTAGENA.- La Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena dice haber remitido en plazo 485 informes que se corresponden con unas 37.600 has correspondientes al año hidrológico 2022-2023 del total de 38.631 que debían presentarse, ello supone el 97 % de la superficie a acreditar. Fuera de plazo se han presentado 256.71 has.

Una vez presentada la documentación, en cumplimiento de lo dispuesto en las medidas cautelares acordadas por la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura en julio de 2020 (BOE 1 de agosto de 2020), el personal técnico del organismo de cuenca procederá a su revisión al igual que se ha venido haciendo con la información presentada correspondiente al año hidrológico 2021-2022.

Como se ha venido informando la acreditación de las medidas cautelares debe realizarse una vez finalizado el año hidrológico dentro del trimestre siguiente. Es por ello que una vez finalizado el presente año hidrológico 2023-2024 en septiembre de este año se dispondrá hasta el 31 de diciembre de 2024, para su acreditación.

A su vez se continua con la tramitación administrativa para la constitución de las Comunidades de usuarios de los acuíferos cuaternario y andaluciense respectivamente, por lo que una vez presentadas las candidaturas y comprobadas que las mismas son conforme a derecho se procederá en el próximo mes a la celebración de las elecciones, para a continuación proceder a redactar los estatutos y ordenanzas.

Con todo ello se seguirá avanzando en las actuaciones administrativas que como consecuencia de la declaración en riesgo de la masa de agua subterránea campo de Cartagena, son preceptivas ejecutar, lo que finalizara con la redacción y aprobación del Plan de Ordenación de ambos acuíferos, cuaternario y andaluciense, lo cual esta previsto lo sea antes del verano próximo.

La Confederación dispondrá con anterioridad a esa fecha del análisis de la información obtenida tras dos años de acreditación de las medidas cautelares por lo que se estará en disposición de analizar el grado de afección que la actividad de regadío está suponiendo en la masa de agua afectada por la declaración en riesgo químico y posibilitara, en su caso, determinar el conjunto de medidas más eficaces para revertir en el menor plazo posible la situación de riesgo declarada en el acuífero cuaternario.

"El PP sabe perfectamente que su propuesta sobre la Ley de Costas no resuelve el problema, es inconstitucional y solo intenta engañar a la ciudadanía", dice el PSRM


MURCIA.- La portavoz del PSOE en la Región de Murcia afirma que el PP utiliza la incertidumbre de los vecinos para hacer populismo legislativo porque ya en 2013 el Gobierno de Rajoy hizo una modificación de la ley que fue rectificada por el Tribunal Constitucional, y ahora vuelve a presentar exactamente lo mismo.

"Con la legislación vigente, este problema se puede resolver, pero hay que actuar en cada uno de los casos de manera individual y no de forma colectiva. Nosotros queremos seguir mirando a la cara a los vecinos, no queremos engañarlos como está haciendo el PP, diciéndoles que lo que proponen es una solución, cuando saben que es inconstitucional y no se puede hacer"

La portavoz y vicesecretaria general del PSOE en la Región de Murcia, Carmina Fernández, ha asegurado que el PP solo intenta engañar a la ciudadanía y confrontar con el Gobierno de España, porque sabe perfectamente que su propuesta de modificación de la Ley de Costas no se puede llevar a cabo porque es inconstitucional y no resuelve el problema

"La proposición de modificación de ley del PP que se ha debatido en el Senado no resuelve el problema ni aporta absolutamente nada distinto a lo que ya se puede hacer según el Tribunal Constitucional y la actual ley", ha señalado Fernández.

En este sentido, ha recordado en 2013, el Gobierno de Rajoy ya hizo una modificación de la Ley de Costas, en concreto, de la disposición adicional séptima, que fue rectificada por el Tribunal Constitucional en una sentencia de 2015, porque no respetaba el artículo 132 de la Constitución Española, por lo tanto, no se podía aplicar y no resolvía el problema.

"Y ahora, el PP vuelve a plantear exactamente lo mismo. El Partido Popular y el señor Bernabé lo único que están haciendo es mentir y utilizar la incertidumbre de los vecinos y vecinas afectados para confrontar en sus estrategias partidistas y hacer populismo legislativo", ha señalado.

Fernández ha explicado que se trata de un problema que, con la legislación vigente, se puede resolver, pero hay que actuar en cada uno de los casos de manera individual y no de forma colectiva. 

"Los vecinos lo saben y nosotros queremos seguir mirándolos a la cara, no queremos engañarlos como está haciendo el PP, que está generando una expectativa, diciéndoles que lo que proponen es una solución, cuando saben que es inconstitucional y no se puede hacer".

"Comprendemos la situación de los afectados y afectadas, por eso, seguiremos trabajando para ofrecerles una respuesta posible y legal. Tienen nuestro compromiso de que seguiremos haciéndolo con responsabilidad y rigor. De hecho, nuestro secretario general, Pepe Vélez, lleva tratando este tema con el ministerio desde su etapa como delegado del Gobierno", ha añadido.

Finalmente, ha indicado que el Gobierno de España ya está trabajando para resolver el problema, respetando el medio ambiente y teniendo en cuenta la situación de las construcciones afectadas. 

"Además, las comunidades autónomas también pueden tomar medidas que aporten soluciones legales para resolver el problema".

Detectan 235 viviendas de uso turístico irregulares en la Región de Murcia

 MURCIA.- La mesa de seguimiento de viviendas de uso turístico y otros alojamientos no reglados que se publicitan en plataformas digitales, creada por la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ha detectado desde su puesta en marcha 235 alojamientos irregulares y ha desarrollado 22 informes para incoacción de expedientes sancionadores.

El organismo, reunido recientemente, informó de este hecho a las principales plataformas de comercialización online del sector, con el fin de que retiren los anuncios de los alojamientos irregulares.

Durante la reunión se abordaron otros asuntos como la planificación de actuaciones sobre actividades no declaradas a lo largo de 2024. 

Asimismo, se anunciaron los detalles de un nuevo plan de inspección específico para el Año Jubilar y se informó sobre la propuesta de reglamento del Parlamento europeo y del Consejo sobre la recogida y el intercambio de datos relativos a los servicios de alquiler de alojamientos de corta duración.

La mesa de seguimiento tiene como objetivo procurar que el alojamiento detectado presente su solicitud de clasificación y eliminarlo de las plataformas hasta que no esté regulado y, en caso necesario, activar el proceso sancionador y sacarlo del mercado.

Está constituida por el director del Instituto de Turismo, Juan Francisco Martínez, junto con personal de la Oficina de Ordenación del Turismo de esta entidad; por la presidenta de la Mesa del Turismo, Carmen Ayala; la secretaria general de la Federación de Empresarios de la Región de Murcia de Hostelería y Turismo, Hoytú, Laura Mateo; el presidente de la Asociación de apartamentos turísticos de la Región de Murcia, Aloja, Gregorio Morales; y el presidente de la Asociación de Hoteleros de Caravaca de la Cruz, Hodeca, Antonio de Gea.

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 7 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 222 hectómetros cúbicos, siete más que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 189 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 246 menos que la media que suelen almacenar en esta época (468 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 19,5% de su capacidad total.

La CARM refuerza la protección contra los incendios con dos nuevos centros de defensa forestal en Moratalla


MORATALLA.- La Comunidad ha anunciado la construcción de dos nuevos centros de defensa forestal en el municipio de Moratalla, uno en el centro urbano y otro en la pedanía de El Sabinar, a los que destinará una inversión de más de 1.970.000 euros, según informaron fuentes de la Administración regional en un comunicado.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades y Mar Menor, Juan María Vázquez, acompañado del alcalde de la localidad, Juan Pascual Soria, ha anunciado que las dos nuevas infraestructuras se sumarán a la Red de centros de defensa forestal, compuesta por cinco sedes, para velar por la protección de la riqueza natural de la Región de Murcia.

En su visita, Vázquez ha subrayado que ambos centros "se localizarán en lugares estratégicos para dar una mayor protección a este entorno natural, incluido en la Red Natura 2000 y montes de utilidad pública de la comarca del Noroeste, y reducir los tiempos de respuesta ante un incendio forestal".

Asimismo, el consejero de Medio Ambiente ha destacado que "la construcción de estos nuevos centros se suman a otros que se han venido creando en diferentes puntos estratégicos de la geografía regional como los de Abarán, Cieza, Caravaca de la Cruz y Lorca".

La Región de Murcia cuenta con un total de 16 centros comarcales de agentes medioambientales y 19 bases de brigadas forestales terrestres.

El futuro Centro de Defensa Forestal de Moratalla va a suponer la inversión de 1,5 millones de euros para un edificio de 745 metros cuadrados de superficie construida, que se levantará en una parcela de 5.000 metros cuadrados, cedida por el Ayuntamiento de Moratalla. El plazo de ejecución de la obra es de 18 meses.

El centro contará con cinco agentes medioambientales de la Jefatura de la Comarca de Moratalla, y con nueve bomberos forestales de la Brigada Forestal Terrestre.

Contará con instalaciones de formación, salas de reuniones, vestuarios, oficinas de gestión, cocina y comedor, y hangar para los vehículos de extinción, además de espacios para práctica deportiva y entrenamiento de los efectivos.

De igual modo, también está previsto construir en la pedanía de El Sabinar otro Centro de Defensa de Incendios, que dispondrá de un presupuesto de 470.000 euros.

El consejero Juan María Vázquez y el alcalde Juan Soria han visitado la vía pecuaria que da acceso al monte Casa Cristo, a través de Cordel de Cehegín que está dentro de los límites de la ZEPA Sierra de Moratalla.

Se trata de una actuación que da satisfacción a una reivindicación municipal con el fin de mejorar el estado y la seguridad de la vía pecuaria, por la que transitan numerosos ciudadanos, especialmente en la tradicional romería que se celebra el primer fin de semana de mayo.

Los trabajos se han desarrollado en un tramo de 1,2 kilómetros y han consistido en la adecuación de la vía con un doble tratamiento superficial asfáltico y la mejora de drenaje.

Esta es una de las últimas actuaciones acometidas por la Consejería de Medio Ambiente en el municipio para acondicionamiento de acceso a la Red Natura 2000, dentro de la ZEPA Sierra de Moratalla, con un importe total de 99.743 euros procedentes de fondos Feder. 

Las otras dos actuaciones se han llevado a cabo para mejorar el acceso a la Sierra del Cerezo y a la garita de vigilancia de incendios forestales ubicada en el monte El Salto y La Capellanía.

La Basílica de la Caridad de Cartagena reabrió este martes con una Salve Grande a la Virgen


CARTAGENA.- La Basílica de la Caridad de Cartagena reabrió sus puertas al culto este martes, 12 de marzo, tras varios años con la nave central cerrada por reformas, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El templo celebró un acto litúrgico a las 19.00 horas con el canto de La Salve Grande a la Virgen y posterior misa, al que acudió la alcaldesa, Noelia Arroyo, quien ha manifestado "el deseo de todos los cartageneros de volver a rendirle culto a nuestra patrona en una Basílica restaurada".

Los trabajos llevados a cabo por el Santo y Real Hospital de Caridad de Cartagena han contado hasta la fecha con una inversión de 2,3 millones de euros. Así, faltan por llevar a cabo actuaciones valoradas en casi un millón de euros, que se centrarán en el edificio anexo de servicios, así como en la sacristía, el coro y el órgano, entre otros.

El Ayuntamiento de Cartagena ha contribuido a la restauración junto a los fieles aportando la tradicional Onza de Oro del Viernes de Dolores. La aportación municipal del año pasado fue de 50.000 euros, mientras que la Comunidad Autónoma ha destinado medio millón de euros.

Por su parte, el Santo y Real Hospital de Caridad continúa recaudando fondos para la causa.

La obra culminada se ha centrado en la cúpula central, así como en la del presbiterio y la de las cúpulas de las dos capillas, la de San José y la de las Ánimas. Con ello se ha actuado en el refuerzo de la estructura del techo. También se han restaurado en un taller de Málaga las 18 vidrieras de gran tamaño del templo y el rosetón.

Se ha actuado, además, en el presbiterio y el suelo, que se ha cambiado por uno de mármol de gran calidad, centrando los mosaicos del mismo. Se ha actualizado la iluminación y mejorado la acústica y, además, se han reparado los bancos e instalado cámaras de vídeo para retransmitir las celebraciones.

La Basílica volverá a celebrar misas, bodas y demás celebraciones católicas en la nave central. El primero de los enlaces tendrá lugar el próximo 23 de marzo. 

Los técnicos de Zoonosis del Ayuntamiento de Murcia detectan un virus invernal que afecta a pichones y palomas

 MURCIA.- El Servicio Municipal de Zoonosis del Ayuntamiento de Murcia, dependiente de la Concejalía de Bienestar Social, Familia y Salud, ha detectado un brote de paramixovirus en varios ejemplares de palomas y pichones, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Se trata, según indican los especialistas, de un virus estacional que se suele dar en invierno en este tipo aves y no supone ningún riesgo para las personas.

La concejala del ramo, Pilar Torres, ha explicado que el brote ha sido detectado por los técnicos después de la aparición en las últimas dos semanas de cerca de una treintena de aves muertas en distintas ubicaciones del municipio.

Desde el consistorio se recomienda a las personas que encuentren pichones o palomas muertas que no las toquen y avisen al Servicio de Zoonosis o, en su caso, a la Policía Local, que se encargará de movilizar a los medios necesarios para su retirada.

Los especialistas indican que el brote de paramixovirus suele afectar en mayor medida a los pichones que a las palomas, ya que éstas tienen un sistema inmune más fuerte y están más protegidas contra la enfermedad.

Es un virus que no es transmisible a otros animales ni a los humanos, pero que puede causar algunas molestias como conjuntivitis si se está en contacto con ellas, por lo que se recomienda no tocarlas.

Actualmente, el Centro de Zoonosis de La Albatalía alberga a ocho pichones que se han recuperado.

El número de pasajeros del aeropuerto Internacional Región de Murcia crece un 32,6% en febrero

 MURCIA.- El Aeropuerto Internacional Región de Murcia (AIRM) cerró febrero con 27.561 pasajeros registrados, lo que supone un incremento de tráfico del 32,6% respecto al mismo mes de 2023, si bien hay que tener en cuenta que 2024 es año bisiesto y, por tanto, febrero ha tenido un día más, según informaron fuentes de Aena en un comunicado.

De la cifra total de viajeros registrada en febrero, 27.517 correspondieron a pasajeros comerciales. De ellos, el tráfico internacional fue nuevamente el mayoritario, y superó en un 19,9% las cifras de 2023 con 22.128 viajeros registrados.

El incremento más destacable de pasajeros se produce en el mercado nacional con 5.389 viajeros registrados y un aumento del 149,8% que muestra el buen comportamiento de las nuevas conexiones con Madrid y Barcelona. En cuanto a las operaciones, el aeropuerto murciano gestionó 250 movimientos en febrero, un 38,9% más respecto a los vuelos de 2023.

El aeropuerto murciano gestionó un total de 54.438 pasajeros durante los dos primeros meses del año, esto implica un crecimiento acumulado del 26,7% respecto al mismo periodo del año anterior. En lo relativo a los vuelos durante estos mismos meses, éstos aumentaron un 25,2% con 526 operaciones registradas.