jueves, 29 de agosto de 2019

El Ministerio se compromete a destinar un millón de euros a la restructuración de 300 hectáreas de viñedo en Murcia


YECLA.- El Gobierno regional ha logrado que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación destine un millón de euros a la restructuración y reconversión de viñedo en la Región de Murcia. Con estas ayudas, que forman parte del Programa de apoyo al sector vitivinícola de España (PASVE), se persiguen dos objetivos: mejorar la calidad del vino y adaptar la oferta a las necesidades del mercado.

A la convocatoria se presentaron 46 planes para una superficie cercana a las 300 hectáreas a las que se subvencionará el 50 por ciento de los costos de reestructuración, lo que permitirá a los viticultores arrancar sus viñedos para volver a plantar cambiando de variedad, de parcela o de sistema de cultivo a otro más competitivo.
Una medida que avanzó hoy en Yecla el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, durante la celebración de la VII Mesa del Vino, en la que están representadas las organizaciones profesionales agrarias, bodegas cooperativas e industrias vinícolas, además de los Consejos Reguladores de Jumilla, Bullas y Yecla.
El encuentro sirvió también para analizar el inicio de la campaña a pocos días de su comienzo, una vendimia que los productores esperan «con optimismo, debido a las buenas previsiones de precios», indicó Antonio Luengo. 
Durante la reunión, el consejero aprovechó para reafirmar «el compromiso del Gobierno regional por el sector vitivinícola, con el objetivo del mantenimiento, impulso y desarrollo de la actividad de forma sostenible».
«Apoyamos la rentabilidad y modernización del sector y apostamos de modo importante por la renovación generacional a través de las distintas líneas incluidas en el Programa de Desarrollo Rural, como las ayudas al viñedo en agricultura ecológica e integración medioambiental del viñedo, la incorporación de jóvenes a la agricultura o el programa de apoyo al sector vitivinícola», destacó Luengo.
Otras actuaciones en materia de producción son «la reestructuración y reconversión de las explotaciones vitícolas, inversiones en bodegas para modernizar equipos y maquinaria o el apoyo a la promoción de vinos en terceros países», añadió.
Por otra parte, en la reunión se estimó que la recolección de uva esta campaña alcanzará una producción cercana a las 90.000 toneladas de una gran calidad, un 30 por ciento menos que la del último año, «lo que ayudará al sector a contar con mejores precios», resaltó Luengo. También se debatió sobre la digitalización de los libros de registro, la fuga de derechos a otras comunidades autónomas o las actividades de promoción del sector.
En este punto destaca el anuncio de la organización de un congreso de la uva Monastrell en Murcia en 2020, organizado por la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente en colaboración con el sector, lo que permitirá «ensalzar a nivel nacional e internacional la calidad de la uva Monastrell en la Región de Murcia».
Actualmente hay 70 bodegas de elaboración de vino en la Región de Murcia, y la pasada campaña las exportaciones ascendieron a 197 millones de euros, lo que supuso un incremento del 8 por ciento respecto al año anterior. 
A esto se une el incremento progresivo del porcentaje de vino embotellado de las bodegas murcianas frente al granel y las exportaciones de vino, que han aumentado significativamente en los últimos años.

Podemos propondrá en la Asamblea Regional un debate monográfico sobre el Mar Menor

MURCIA.- El secretario general y diputado regional, Óscar Urralburu, ha contado que será una de las primeras iniciativas que llevará Podemos a la Cámara regional puesto que «se debe explicar a la gente qué está sucediendo con la laguna y por qué tenemos que ver de nuevo la sopa verde en muchísimas de las playas ribereñas». 

Lo que está claro es que tanto el gobierno de España como la Comunidad Autónoma «tienen responsabilidad y lo que no es decente en un tema tan sensible es que se echen la culpa unos a otros y al final, quienes lo paguemos seamos todos los murcianos», dice el secretario general de la formación morada.
Urralburu ha criticado que el gobierno regional lleva dos años con la ley de medidas urgentes del Mar Menor, aprobada en la Asamblea, «muerta de la risa en un cajón. Una ley que sacamos con mucho esfuerzo y el apoyo de la práctica totalidad de los colectivos implicados y que estaba hecha para evitar justo lo que está sucediendo este verano, un nuevo colapso de su estado».
Por eso, el diputado de Podemos ha incidido en que todas las Administraciones tienen que hacer su trabajo y dar las oportunas explicaciones y para eso «propondremos un debate en la Asamblea acerca del Mar Menor. Tienen que cesar los vertidos, dejar de llegar nitratos del campo y limpiar las ramblas y reacondicionar las playas». 
Es normal, ha añadido que los vecinos de las poblaciones cercanas «se sientan abandonados. El pésimo estado de las playas y el agua de baño, es por la ausencia de gestión y control para evitar contaminación en origen».
Por su parte, la diputada regional, María Giménez ha recordado que el «ansiado» vertido cero «sigue sin producirse por la descoordinación e inacción de las administraciones implicadas, pero el Gobierno regional olvida que no solo depende del Ministerio. Además, el PP es el que estuvo en el gobierno del país durante toda la crisis ecológica del Mar Menor».
Asimismo, Giménez ha hecho hincapié en que «solo una apuesta decidida, como la que hemos defendido durante los últimos años para que se pongan en práctica todas las recomendaciones científicas para salvar la laguna, podrán permitir que no estemos ante el desastre definitivo del mar Menor «.

El estado del Mar Menor empeora por la entrada de agua de la rambla del Albujón


MURCIA.- La transparencia del Mar Menor es actualmente de 2,55 metros y la salinidad de 45,46 gramos de sal por litro debido a la entrada de agua a través de la rambla del Albujón, según los últimos datos dados a conocer por el Grupo de Ecología lagunar del Comité de Asesoramiento Científico, lo que supone un ligero empeoramiento de la situación respecto al año pasado.

La turbidez del Mar Menor, por otra parte, es de 3,58 FTU (Unidad de Turbidez de la Formazina); la clorofila alcanza los 3,46 microgramos por litro; la temperatura alcanza los 28,95 grados, y el oxígeno es de 5,26 microgramos por litro.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, acompañado del experto científico Ángel Pérez Ruzafa, ha comparecido para dar detalles sobre el estado del Mar Menor, en una rueda de prensa en la que han pedido ayuda de manera urgente al Estado para evitar la entrada de agua por la citada rambla.
«Permitir cierto bombeo de agua para que baje el nivel freático y ese agua en lugar de volver al Mar Menor que se reutilice y se trate de forma adecuada forma parte de la solución que se propone», explicó el experto.
Luengo se reunirá el próximo día 5 con la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, a la que pedirán «por favor active ya» el citado bombeo para evitar el flujo de agua del Albujón que puede poner en peligro el ecosistema.
«Lo que más nos preocupa es que las infraestructuras y que las instalaciones que ya están hoy aquí ejecutadas desde hace más de una década en el Mar Menor que por favor el ministerio las ponga en marcha para evitar que ese agua pueda dañar al ecosistema», remarcó el consejero. 
Por otra parte, confió en que el proyecto de vertido cero que prepara el ministerio de respuesta al problema.

Peores indicadores que el año pasado


El consejero recordó que desde principios de 2018 el Mar Menor fue capaz de soportar las presiones de la alta temperatura del verano y tres episodios de lluvias intensas, en septiembre y noviembre de ese año y abril de 2019, pero actualmente está reaccionando a dos presiones continuas como son el incremento de temperaturas y la entrada de agua procedente del nivel freático.
Desde febrero a abril el nivel de salinidad era superior al del año pasado, lo que es un dato positivo, pero desde abril hasta la fecha es inferior a 2018, lo que es negativo.
Por ello es prioritario que el ministerio ponga en marcha el bombeo existente en la rambla del Albujón y que está sin utilizar para evitar que el agua que emana del nivel freático acabe en el mar Menor, además de poner también en marcha la desalobradora de El Mojón.
Pérez Ruzafa ha explicado que la situación ha sido ligeramente peor que la del año pasado pero que no ha vuelto a las situaciones de ruptura o de crisis que tuvo en su momento más álgido.
«Si se cortan los vertidos se ha demostrado que tiene capacidad de recuperación de su estado ecológico como hizo el año pasado y a mediados de 2017», añadió.
«El Mar Menor este año ha vivido de las rentas de la recuperación del estado ecológico del año pasado, lo que ha permitido que este verano no haya sido como el de 2016, sino que haya sido como los veinte años que viene aguantando las presiones, con un mes de agosto con temperaturas altas y bajas salinidades, ambos factores que inciden en que tenga sus recaídas», argumentó.
«Si queremos que la recuperación vaya a más es fundamental que haya una infraestructura estable de gestión de las aguas y ahí yo tengo muchas esperanzas en la reunión del próximo día 5 del consejero con la ministra para la puesta en funcionamiento de infraestructuras que ya existen», reiteró.
«El Mar Menor está ahí defendiéndose, funcionando con la dinámica esperable, pero claro; el virus de la gripe no lo vamos a hacer desaparecer, pero la anticipación para evitar epidemias o para resistirlo sí la podemos tener con el control del agua», concluyó.


Los metales pesados no son problema, según Pérez Ruzafa
Los metales pesados procedentes de la sierra minera no han sido un problema para el Mar Menor en dos mil años, pero «hacer tonterías» con los sedimentos sí que podría ocasionar un problema, según el experto Ángel Pérez Ruzafa.
Indicó que la entrada de metales pesados no ha desaparecido con la desaparición de la minería porque éstos continúan existiendo en la rambla, y ésto viene ocurriendo desde hace dos mil años.
«Si tuviéramos que encargar esa descontaminación a una empresa no habría dinero para pagarla por el volumen de sedimentos que hay tanto dentro de la laguna como en la sierra minera porque forma parte de la naturaleza de la propia sierra minera», señaló.
El Mar Menor retiene esos metales pesados porque no duran en la columna de agua, ya que rápidamente precipitan al sedimento y en él son retenidos por la materia orgánica y por las arcillas -por los procesos biogeoquímicos del sedimento- y no están biodisponibles para que pasen a la red trófica, y por ello no han sido un problema de salud en dos mil años, explicó.
«Pero no podemos hacer tonterías con los sedimentos porque si cambiamos con dragados y vertidos de arenas incontrolados podemos hacer que eso pudiera ser peligroso», advirtió.
Sin embargo, mencionó soluciones técnicas para que esos sedimentos no sean movidos por las lluvias.

Fomento licita los estudios de la variante ferroviaria que conectará Murcia con el aeropuerto de Alicante

ALICANTE.- El Ministerio de Fomento ha sacado a licitación la redacción de los estudios complementarios para la segunda fase de la variante de Torrellano, el tramo de la línea férrea de Cercanías de Murcia a Alicante, que conectará ambas capitales con el aeropuerto alicantino.

Esta variante, que tiene 12 kilómetros de longitud, conectará con el ramal de acceso al aeropuerto alicantino, que incluye la construcción de una estación en la terminal. El plazo de entrega de estos estudios que el Ministerio va a poner en marcha se ha establecido en 24 meses, lo que supone que no estarán acabados hasta finales de 2021.
El objetivo de los estudios que Fomento ha sacado a licitación con un presupuesto de 489.566 euros es determinar los posibles trazados del tramo que conectará con el ramal de acceso al aeropuerto alicantino.
Se trata de un viejo proyecto que lleva casi dos décadas de espera y que en su momento llegó a considerarse una alternativa para que la Región de Murcia dispusiera de una conexión ferroviaria con el aeropuerto, antes de que Murcia optara por construir el de Corvera para evitar los problemas de incompatibilidad de horarios que planteaba San Javier.
Aunque este enlace ferroviario con el aeropuerto de Alicante ha dejado de ser una prioridad para la región murciana, la remodelación de la línea de Cercanías sigue siendo una necesidad, dado que se trata de uno de los corredores más utilizados en ambas provincias, que en los últimos años ha venido perdiendo viajeros debido a su mal estado y a las incomodidades causadas por la construcción del AVE.
Fomento recuerda que la línea ferroviaria entre Murcia y Alicante «es una infraestructura de vía única no electrificada y ancho ibérico que discurre por las inmediaciones del aeropuerto de Alicante-Elche, pero no presta servicio al mismo, dada la distancia existente entre la parada más cercana (Torrellano) y la terminal aérea».
El Ministerio recuerda igualmente que el trazado de la línea actual obliga a hacer una inversión de marcha en el apeadero de San Gabriel, donde los trenes deben cambiar el sentido de la circulación después de entrar en un fondo de saco, «con la consiguiente pérdida de tiempo y funcionalidad».
El Estudio Informativo del proyecto de remodelación de la Red Arterial Ferroviaria (RAF) de Alicante incluía la denominada variante de Torrellano, que conecta Alicante con Torrellano, con una longitud aproximada de 12 kilómetros, y que incluye una estación en la terminal del aeropuerto, eliminando la inversión de marcha de San Gabriel.
Este trazado, debido a la lejanía a las poblaciones, no disponía de un apeadero que sustituyera al actual apeadero de San Gabriel.
El Plan de Cercanías de la Comunidad Valenciana, presentado en diciembre de 2017, contempla la ejecución de la fase I de la variante de Torrellano, tramo de conexión de la línea existente Alicante-Murcia con el aeropuerto de Alicante. Se trata de una variante de unos 5 kilómetros de longitud, que incluye la nueva estación en el aeropuerto.
Para materializar esta primera fase es necesaria la ejecución de un nuevo ramal ferroviario que conecte la línea existente Alicante-Murcia con la citada fase I de la variante de Torrellano. Este ramal se desarrolla en superficie y tiene una longitud aproximada de 1 km y se encuentra actualmente en trámite de audiencia e información pública (BOE de 11 de julio de 2019).
El objetivo del nuevo trabajo cuya contratación se inicia ahora, es elaborar una serie de estudios complementarios para optimizar la fase II de la Variante de Torrellano. Se analizarán todas las posibles alternativas para materializar este tamo, determinando la solución óptima y, en su caso, desarrollando un estudio informativo de la misma.
Se analizará también la posibilidad de construir un nuevo apeadero. En cualquier caso, la variante definida eliminará la necesidad de efectuar la inversión de marcha a la altura del apeadero de San Gabriel y permitirá levantar las vías que discurren por la fachada marítima.

Un socialista ambiguo con el Trasvase, representante de los municipios ribereños en la Comisión de Explotación

GUADALAJARA.-El socialista Francisco Pérez Torrecilla, alcalde de Sacedón y anterior presidente de la Asociación de Municipios Ribereños, será el que represente a los municipios ribereños de Entrepeñas y Buendía en la Comisión de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, organismo que determina los envíos de agua hasta la cuenca del Segura cada mes. 

«Estoy deseando que se nos escuche, hacer llegar al Ministerio mes tras mes nuestra más sincera disposición para colaborar con agua de boca y nuestra más firme oposición a seguir alimentando la obscena maquinaria de una industria insostenible y egoísta con los españoles, como es la sobrexplotación agrícola del Levante, que tanto daño está ocasionando al Medio Ambiente», afirmó Pérez Torrecilla.
Que el nuevo representante de los municipios ribereños sea del PSOE no ha sentado bien en las filas de los populares y Ciudadanos. Desde el PP en Castilla La Mancha critican que Torrecilla haya sido «muy reivindicativo cuando le ha convenido» y cuando no, «ha mantenido un silencio y una complicidad absoluta» con el trasvase.

Los parados con cargas recibirán 13 euros al día mientras realizan cursos del SEF

MURCIA.- El consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas, ha informado, este jueves, de que a partir de 2020, todos los parados con familiares a su cargo recibirán 13 euros al día, en concepto de conciliación, mientras realizan algún curso del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF).

Motas ha presentado en una rueda de prensa las novedades de las becas y ayudas para el próximo año, que cuentan con un presupuesto de 600.000 euros, entre las que destaca que cualquier desempleado con un hijo menor de 12 años o un familiar dependiente de hasta segundo grado podrá obtener una ayuda de 13,44 euros diarios.
Hasta ahora, esta ayuda solo se concedía a víctima de violencia de género o a personas en riesgo de exclusión social.
Además, estas ayudas serán acumulables y compatibles con otras también del SEF como las de manutención o transporte, o con las becas directas por asistencia a los cursos de este organismo, que a partir de 2020 se destinarán también a desempleados en riesgo de exclusión y a mujeres víctimas de violencia de género, que recibirán 9 euros y 10 euros por día, respectivamente.

El nuevo director INFO apuesta por crear un departamento de análisis de datos para conocer las necesidades de sector


MURCIA.- Aumentar la cercanía con los empresarios, apostar por el sector agroalimentario y crear un departamento de análisis de datos para conocer las necesidades de cada sector productivo son las prioridades que se marca el que desde este jueves es nuevo director del Instituto de Fomento (INFO), Diego Rodríguez-Linares.

Rodríguez-Linares ha tomado esta mañana posesión de su cargo en sustitución de Joaquín Gómez en el transcurso de un acto al que han asistido la portavoz del gobierno regional, Ana Martínez Vidal, y el secretario de la consejería de Empresa e Industria, Antonio Zamora Medina.
El nuevo director del INFO ha dicho que apostará por el desarrollo tecnológico del sector agroalimentario, y por la creación de un departamento de análisis de datos que pueda llevar a cabo predicciones efectivas sobre el crecimiento económico de los distintos sectores productivos de la Región.
"No sé si será posible, pero espero y confío que pueda hacerse", ha señalado.

La Patrulla 'Águila' entrena "con el dolor en el alma" para un festival aéreo en Austria

SAN JAVIER.- La Patrulla Águila, unidad acrobática del Ejército del Aire, ha retomado los entrenamientos para participar en un festival aéreo en Austria tras la muerte del comandante de vuelo Francisco Marín, que estuvo integrado en la patrulla hasta 2018.

 
En un mensaje en una red social, el Ejército del Aire ha detallado que la patrulla, formada por siete pilotos, ha vuelto a entrenarse "con el dolor en el alma" para preparar las acrobacias que presentará en el festival "Air Power 2019" de Zeltweg (Austria), que tendrá lugar entre el 4 y el 8 de septiembre.

La Patrulla Águila, que está formada por aviones C-101 similares al que viajaba Marín el pasado lunes, ya ha realizado varias exhibiciones en 2019, como las realizadas con motivo de la inauguración del Aeropuerto Internacional Región de Murcia, en enero, y una jura de personal civil en febrero. Además, también participó en el festival Airshow Orange AFB (en Orange, Francia), entre el 23 y el 27 de mayo.

Esta unidad r ealizó ayer un vuelo sobre el mar Menor en el que sus pilotos dibujaron con su estela un doble crespón en el cielo en homenaje a Francisco Marín, al que el Ejército del Aire considera, "sin duda", uno de sus mejores pilotos, con más de 3.300 horas de vuelo en aviones de combate como el Mirage F-1 o el F-5.

Además, había completado cuatro temporadas en la Patrulla Águila, de la que fue Águila 5, el 'solo', que es el piloto que lleva al límite al avión de la forma más segura y espectacular. En el C-101, avión que equipa a la AGA y a la Patrulla Águila, acumulaba 1.400 horas de vuelo.

Era el único piloto del mundo capaz de hacer en exhibición oficial un looping invertido, una de las figuras acrobáticas más difíciles de completar con éxito.

Además, en 2008 participó en la misión de la OTAN en Afganistán. Allí sirvió como controlador aéreo táctico, coordinando el apoyo aéreo a las tropas que se mueven por tierra, en primera línea de combate. 

Actualmente era piloto instructor de la AGA e iba a ocuparse de la jefatura del Escuadrón de Vuelo Básico. "Descansa en paz, mi comandante", concluye el mensaje del Ejército del Aire. 

Unidas Podemos quiere poner coto a las casas de apuestas en Cartagena

CARTAGENA.- El grupo municipal de Podemos, IU y Equo presentará una moción en el próximo Pleno municipal de Cartagena con la que pretende que el Ayuntamiento impulse actuaciones de calado para luchar contra la ludopatía entre la población joven.

La primera de sus propuestas plantea incluir este problema dentro del Plan Municipal sobre Adicciones y Drogodependencias (PMAD), con el fin de que se lleven a cabo actividades informativas en los centros educativos del municipio. 
También apuesta por la creación de un servicio de atención e información sobre las consecuencias del juego patológico dirigido a las personas afectadas y a sus familias, y el lanzamiento de campañas informativas de sensibilización enfocadas a los consumidores que son «potencialmente vulnerables».
Asimismo, la iniciativa de la coalición propone elaborar, en colaboración con agentes sociales como las federaciones de asociaciones vecinales y de padres y madres de la comarca de Cartagena, una ordenanza para que la distancia lineal entre los colegios e institutos del área y los salones de juego y casas de apuestas sea de, al menos, 800 metros.
La portavoz del grupo municipal, Pilar Marcos, ha explicado que esta última medida fue aprobada por unanimidad en la sesión plenaria celebrada en el Consistorio en junio de 2018. «Lamentablemente, ha pasado ya más de un año y no se ha hecho nada al respecto», ha apostillado.
Marcos ha insistido en que estas acciones, entre las que se incluye  , además, la regulación de la publicidad exterior en el municipio y la prohibición de colocar carteles publicitarios de actividades de juegos de azar, apuestas y juegos online en entornos cercanos a los centros educativos, responden a «demandas crecientes» de la ciudadanía ante las que el Ayuntamiento «debe actuar».
«La Región de Murcia es, con 565 casas de apuestas en total, la comunidad autónoma con mayor proporción por habitante de España y Europa», ha señalado la portavoz de la coalición.

La Autoridad Portuaria de Cartagena adjudica las obras de reforma del Paseo del Muelle Alfonso XII

CARTAGENA.- La Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) ha adjudicado las obras del proyecto de remodelación del Paseo de Alfonso XII y los accesos a la terminal de cruceros.

La pavimentación, el alumbrado y el equipamiento del entorno costará 2,6 millones de euros. La actuación contempla actuar en más de 29.000 metros cuadrados en dos áreas diferentes.
La primera abarca la explanada desde la Cola de la Ballena hasta el edificio de la Cámara de Comercio, y la segunda el espacio situado frente a la Cámara de Comercio, el acceso a la terminal de cruceros y el frente marítimo desde el edificio comercial hasta el real Club de Regatas.
El proyecto incluye la unificación del pavimento y la elevación de la plataforma, de manera que la explanada quede al mismo nivel. Esta actuación, que también se llevará a cabo en los accesos a la terminal de cruceros, contempla crear dos carriles para la entrada y salida de vehículos y el cambio de ubicación de la rotonda del Paseo de Alfonso XII, que se desplazará unos metros para quedar finalmente ubicada junto a la explanada del Museo Arqua, facilitando la salida de vehículos en diferentes direcciones.
La remodelación del Puerto se completará con la creación de zonas de sombra con lona tensada ancladas a estructuras que se situarán en el frente marítimo, entre el edificio comercial y el de la Cámara de Comercio, y en una zona frente al edificio donde se ha proyectado un gastromercado.
Para mejorar el entorno para el disfrute de ciudadanos y visitantes, el proyecto de la Autoridad Portuaria también prevé sustituir las farolas de la explanada del monumento El Zulo por torres de iluminación en los extremos de la parcela, la renovación del mobiliario urbano y la creación de nuevas jardineras. La actuación se completará con la colocación de barandillas de cristal en el cantil.
El vicepresidente de la APC, Pedro Pablo Hernández, ha afirmado que este proyecto "va a permitir que los cartageneros tengan una nueva visión de su Puerto, más abierto y más accesible a la ciudad".
 "Queremos contribuir al dinamismo de la ciudad poniendo a disposición de los ciudadanos todos los elementos que están a nuestro alcance para reactivar el paseo por el Puerto y convertirlo en lugar de referencia, seguro y atractivo", ha agregado.
La remodelación comprende dos proyectos. Uno corresponde a la pavimentación, alumbrado y equipamiento en el entorno del edificio comercial por un importe de 683.682 euros y un plazo de ejecución de 6 meses, adjudicado a la UTE formada por las empresas SBA Global Inversora, Obras y Estudio Jima y Triturados Ylorci.
El segundo tiene que ver con la pavimentación del vial del muelle Alfonso XII y la explanada de cruceros ha sido adjudicado a la empresa Continental Obras y Mantenimiento por 1,7 millones y un plazo de ejecución de 9 meses.

El G-7 acordó el patrón oro / Guillermo Herrera *

El pasado lunes 26 de agosto, antes de que Trump dejara Francia, dijo que había que hacer un gran anuncio cuando regresara. Esto podría referirse a un regreso de las divisas mundiales al patrón oro, o podría ser el anuncio del nuevo sistema tributario internacional, lo cual se discutió ampliamente a puerta cerrada en la cumbre del G-7 y en las reuniones de la Reserva Federal el pasado fin de semana.

Se dijo que todos los países pasarán a un impuesto internacional que forma parte de la agenda de Gesara. En otras palabras, para cumplir con el Plan de Gesara, los países aprobarían sus propias leyes fiscales. Pero hoy se ha sabido que el tema secreto más importante del G-7 ha sido la firma de un acuerdo sobre el patrón oro.

El patrón oro o “Gold Standard” es un sistema monetario que fija el valor de la unidad monetaria en términos de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que pueda dar al poseedor de sus billetes la cantidad de oro consignada en ellos.

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del miércoles 28 de agosto de 2019

(Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta un resumen de la situación actual del mundo basado en información recibida de varias fuentes, que pueden o no pueden ser exactas o veraces.)
  1. Según fuentes, todos los líderes mundiales en la cumbre del G-7 han acordado los términos y han firmado un tratado sobre el patrón oro.
  2. La responsabilidad de anunciar el tratado del patrón oro corresponde al Fondo Monetario Internacional.
  3. El principal foco geopolítico es actualmente China e Irán, y ambos estuvieron presentes en la Cumbre del G-7.
  4. El tratado de referencia impedirá la quiebra de China e Irán.
  5. Sin embargo, China debe dejar atrás el comunismo e Irán debe renunciar a su armamento nuclear como parte del acuerdo.
  6. El comunismo no tiene cabida en la agenda de Gesara.
  7. Se ha planeado una revolución pacífica en China y Hong Kong, y sólo es el comienzo.
  8. El comunismo será rechazado, y el Gobierno chino será presionado mundialmente, y forzado a una transición a la República para sobrevivir.
  9. Ahora que se firmó un tratado de referencia, se espera que el dólar estadounidense caiga muy pronto para poder hacer la transición.
  10. La caída del dólar estadounidense provocará que el FMI anuncie el tratado del patrón oro que obligará a todos los países del G-7 a utilizar el estándar de oro acordado en la Cumbre del G-7.
  11. El resto del mundo lo seguirá.
  12. Se estima que la reevaluación de las divisas comenzará antes de que el dólar caiga.
  13. La reevaluación de las divisas impulsará la nueva economía mundial bajo el Nuevo Sistema Financiero respaldado por oro.
ANTECEDENTES
Acuerdos sobre el Oro de los Bancos Centrales:
El 19 de mayo de 2014, el Banco Central Europeo y otros veinte bancos centrales europeos anunciaron la firma del cuarto Acuerdo sobre el Oro de los Bancos Centrales. Este acuerdo, que se aplica desde el 27 de septiembre de 2014, tiene una duración de cinco años y los signatarios han declarado que actualmente no tienen planes de vender cantidades significativas de oro.
En conjunto, a finales de 2018, los bancos centrales tenían alrededor de 33.200 toneladas de oro, lo que representa aproximadamente una quinta parte de todo el oro extraído. Además, esas existencias están muy concentradas en las economías avanzadas de Europa Occidental y América del Norte, un legado de los tiempos del patrón oro. Esto significa que los bancos centrales tienen un inmenso poder de fijación de precios en los mercados del oro.
En reconocimiento de ello, los principales bancos centrales europeos firmaron el Acuerdo sobre el Oro de los Bancos Centrales en 1999, limitando la cantidad de oro que pueden vender los signatarios colectivamente en un año determinado. Desde entonces se han celebrado otros tres acuerdos, en 2004, 2009 y 2014.
Los bancos centrales se comprometen a ser administradores de mercados estables, en particular cuando se trata de su propio comportamiento en materia de inversión. Las bruscas oscilaciones en el precio del oro antes del primer acuerdo muestran cómo podría ser un mundo sin un convenio mundial. Los acuerdos han proporcionado al mercado del oro la transparencia que tanto necesita, y el compromiso de los bancos centrales mundiales de que no realizarán ventas de oro a gran escala sin coordinación.
Los acuerdos han sido beneficiosos para todos los aspectos del mercado del oro, desde los productores, fabricantes, inversores y consumidores de oro y, en particular, para los países pobres muy endeudados, varios de los cuales son grandes exportadores de oro. Los bancos centrales también se han beneficiado de los acuerdos debido a la mayor estabilidad que han aportado al mercado del oro, y al valor de mercado de las reservas.

NOTICIAS BREVES
Acuerdo de retirada de Afganistán.- Los talibanes anunciaron el miércoles que estaban cerca de alcanzar un acuerdo con los negociadores estadounidenses, según el cual las fuerzas estadounidenses abandonarían Afganistán bajo la promesa de que el país no se convierta en un refugio para combatientes internacionales.
Caen las bolsas europeas.- Las bolsas europeas perdían terreno en las primeras operaciones del miércoles, con el sector tecnológico liderando las pérdidas, ante los crecientes temores de que las principales economías del mundo entren en fase de recesión.
Rebelión contra el dólar.- Londres busca crear una coalición anti-dólar para desempeñar un papel importante en la futura desdolarización. Mientras el primer ministro británico Boris Johnson trata de acercarse al presidente Trump a nivel político, el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, busca protagonizar una rebelión económica y monetaria. En particular, Carney anunció la necesidad de revisar el sistema financiero mundial y sustituir el dólar con una moneda virtual.

AMÉRICA LATINA
Baja el peso mejicano.- La moneda mejicana sufrió una depreciación del 0,43% cotizando arriba de los veinte pesos por dólar, por primera vez desde el 19 de diciembre de 2018, informó el Grupo Financiero Banco Base.
El dólar sigue subiendo en Argentina.- El valor del dólar en Argentina sigue subiendo y este miércoles a las 11:39 (hora local) la pizarra del Banco Nación reflejaba una cotización de 56 pesos para la compra y 60 para la venta, dando un promedio de 58. Así, se refleja un aumento considerable en comparación con la jornada anterior, cuando la divisa estadounidense se ofrecía dos pesos más barata.
El riesgo de Argentina alcanza su mayor nivel en quince años.- El riesgo país de Argentina se disparó un 9,9% y subió hasta los 2001 puntos, la cifra más alta desde junio de 2005, en una jornada en la que la Bolsa de Buenos Aires cayó un 4,5% y la divisa local se depreció un 1,8% respecto al dólar.
Las fotos del incendio en el Amazonas publicadas por Leonardo Di Caprio, Ronaldo y Macron resultan ser viejas.- Cuando ocurren catástrofes o acontecimientos trascendentales para la humanidad, es común ver a importantes líderes mundiales, celebridades o deportistas reconocidos compartiendo imágenes en redes sociales para generar conciencia. Sin embargo, en muchos casos se trata de fotos erróneas y, más allá de la buena intención, el incendio del Amazonas no fue la excepción.
Hay más incendios en África subsahariana que en la Amazonía.- El número de focos activos contabilizados solamente en Angola es superior a la cifra conjunta registrada en Brasil, Bolivia y Paraguay. La Amazonía no es el lugar donde más incendios se concentran actualmente en el planeta. Unas recientes imágenes difundidas por la Nasa revelan que en la franja central del continente africano, conocida como el segundo pulmón verde de la Tierra, el territorio está afectado por una mayor densidad de incendios.
El Gobierno de España gasta 167.000 euros en cursos de 'mindfulness' para funcionarios.- El Gobierno de España ha estado sufragando cuatro años cursos de 'mindfulness', un tipo de meditación, para sus funcionarios. En total han sido 43 cursos entre los años 2016 y 2019, que han costado 166.859 euros de dinero público, según publica el portal de transparencia de la Administración General del Estado.


Drenando el Pantano

Hace más de un año, inmediatamente después de que el presidente Trump asumiera el cargo, el Fiscal Federal para el Estado de Utah, John Huber, fue nombrado para investigar las acusaciones de abuso de poder y de corrupción en los más altos niveles del Departamento de Estado, el FBI y el Departamento de Justicia. El 3 de agosto de 2017, fue confirmado unánimemente por el Senado para un periodo adicional de cuatro años como Fiscal Federal de los Estados Unidos.
El fiscal es un funcionario integrante del Ministerio Público, que lleva materialmente la dirección de la investigación criminal, y el ejercicio de acción penal pública; es decir, es a quien corresponde desempeñar directa y concretamente, en un proceso penal, las funciones y atribuciones del ministerio público, en los casos que conoce.
Desde entonces, Huber y sus 740 investigadores han trabajado horas extras para presentar más de cien mil acusaciones selladas en tribunales federales de todo el país, que ahora se están revelando gradualmente. La Supercomputadora de Seguridad Nacional en Utah tenía todos los correos electrónicos de Hillary Clinton, y Huber ha estado presentando ante un Gran Jurado de Utah pruebas de actividades delictivas contra varios actores gubernamentales de alto nivel.
"John W. Huber, el fiscal federal de Utah, puede convocar a un gran jurado, emitir citaciones, recopilar pruebas y ordenar a los testigos que testifiquen -todos los poderes habituales que tiene un fiscal federal- mientras investiga si el FBI abusó de sus poderes cuando pidió permiso, y luego intervino, a una figura de la campaña de Trump, o si actuó con demasiada ligereza al responder a preguntas sobre la candidata presidencial demócrata Hillary Clinton", escribe “The Washington Times.”

INVESTIGACIÓN
Los republicanos pidieron al Departamento de Justicia que investigue las supuestas irregularidades de la Fundación Clinton, así como la venta en 2010 de una empresa de uranio, con sede en Toronto (Canadá) y con participación estadounidense, a una empresa estatal rusa; una venta que Trump también ha destacado repetidamente. El famoso caso de “Uranium One”.
También han exigido una investigación sobre cómo el Departamento de Justicia de Obama manejó la investigación sobre el uso de Hillary Clinton de un servidor privado de correo electrónico durante su tiempo como secretaria de Estado. Se espera que Horowitz emita un informe en su investigación sobre el asunto.
Más recientemente, los republicanos han presionado para que se investiguen las acusaciones de abuso de vigilancia planteadas por un memorando polémico escrito por el personal del presidente de la Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes, Devin Nunes, diputado de California.

RESULTADOS
La investigación de Mueller no dio como resultado evidencia de confabulación en el campo de Trump, pero sí una gran cantidad de pruebas de confabulación entre el equipo de Hillary Clinton y operativos rusos. Es decir, que les salió el tiro por la culata.
Al fiscal Huber se le encomendó la tarea de investigar todo lo que Mueller parecía reacio a investigar, incluido al propio Mueller, es decir, investigar a los investigadores, o como se dice en castellano “el aguacil, aguacilado”. Huber también fue seleccionado porque el fiscal general Jeff Sessions asumió que un Gran Jurado seleccionado de entre los ciudadanos de Utah estaría dispuesto a dar una respuesta imparcial a las pruebas de conducta indebida de Hillary Clinton, y de las altas esferas de las oficinas y agencias de aplicación de la ley en Washington DC.
En el sistema legal estadounidense, un Gran Jurado” es un jurado de consulta de primera instancia que decide si debe acusarse a una persona de un delito y llevarla a juicio. Este jurado está compuesto por un número de miembros que oscila entre doce y veintitrés, y normalmente llevan a cabo sus reuniones en secreto.
Aunque el trabajo de Huber ha permanecido envuelto en el misterio, y sin filtraciones, Judy, de “Crónicas del Dinar” ha obtenido información de una fuente interna de que Huber ha estado presentando pruebas de actividades delictivas al Gran Jurado contra varios actores gubernamentales de alto nivel, y pronto presentará acusaciones contra Hillary Clinton, Bill Clinton, Chelsea Clinton, el Subprocurador General Rod Rosenstein, el Director del FBI James Comey, el Subdirector del FBI Andrew McCabe, el Director de la CIA John Brennan, el Subdirector Asociado Bruce Ohr, el Agente del FBI Peter Strzok, el Director de Inteligencia Nacional James Clapper, Christopher Steele, y varios otros directores de “Uranium One”, de la Fundación Clinton y de “Fusion GPS”.
El subdirector despedido del FBI, Andrew McCabe, sería uno de los primeros en ser acusado por el inspector general del Departamento de Justicia, Michael Horowitz. Horowitz también concluyó que fueron ilegales cuatro órdenes de detención del sistema de vigilancia FISA, y que habían entregado todo al fiscal general de los Estados Unidos, William Barr, para su enjuiciamiento.

ANTECEDENTES
El pasado mes de noviembre el presidente Trump despidió a su Fiscal General Jeff Sessions, quien autorizó la separación de familias en la frontera mejicana, tras meses de enfrentamientos a causa de la investigación de la falsa trama rusa, después de llamarlo ‘idiota’. Como fiscal general, Jeff Sessions había implementado la política de tolerancia cero” en la frontera sur, por lo que se detuvo a miles de emigrantes y se separó a estas familias. Además, también reaccionó en contra de los estados que apoyan a emigrantes, e interpuso una demanda contra el Estado de California por proteger a emigrantes indocumentados.
En su lugar, Matthew Whitaker, jefe de gabinete del fiscal general Jeff Sessions en el Departamento de Justicia, se convirtió provisionalmente en el Fiscal General en funciones de Estados Unidos.
Posteriormente el Senado confirmó a William Barr, como nuevo Fiscal General de Estados Unidos. Barr, un abogado conservador de 68 años, fue confirmado el jueves 14 de febrero por el Senado para convertirse en el nuevo Fiscal General, en sustitución de Jeff Sessions, quien dimitió del cargo a petición del presidente Trump a principios de noviembre.
El fiscal general o procurador general de los Estados Unidos de América es la persona que tiene encomendado regentar el Departamento de Justicia así como los asuntos legales, jurídicos o jurisprudenciales del Gobierno Federal. Es el funcionario jefe del gobierno estadounidense en labores relativas a la aplicación de la Ley. Se le considera el principal abogado del Gobierno Federal estadounidense. El fiscal general es nominado al puesto por el presidente de los Estados Unidos y ratificado por el Senado, y forma parte del Consejo de Ministros designado por el presidente, y es el único miembro de éste al que no se le trata de secretario.

APOYOS
Jeff Sessions dijo que ahora mismo no hay necesidad de nombrar a un segundo fiscal especial y que confía en la investigación de Huber. Huber también tiene apoyo bipartidista y muchos han dicho que es justo, ético y conocido por hacer siempre lo correcto.
Escribe Jeff Sessions: “Estoy seguro de que la revisión del Sr. Huber incluirá una evaluación completa y objetiva de estos asuntos de manera que sea consistente con la ley y los hechos. Recibo actualizaciones periódicas del Sr. Huber y, una vez concluido su examen, recibiré sus recomendaciones sobre si deben abrirse asuntos que no están siendo investigados, si los asuntos que están siendo investigados requieren de más recursos, o si hay asuntos que merecen el nombramiento de un fiscal especial.”
Tendrá la plena autoridad de un fiscal federal,” dijo Richard Painter, exabogado jefe de ética del expresidente Bush. “Si ve esto y encuentra a alguien en el Departamento de Justicia mintiéndole a un funcionario del Gobierno, podría convocar a un gran jurado, obligar a testificar e incluso procesarlos.”

MALA CONDUCTA DEL FBI
El Comité Judicial de Bob Goodlatte fue uno de los legisladores que pidió un abogado especial para investigar la mala conducta del FBI. Sostiene que el material reciente proporcionado por el FBI ha sido tan redactado que necesita ser eliminado: “para que podamos averiguar el alcance de lo que estaba ocurriendo en 2016, cuando el FBI de una manera asombrosa llevó a cabo una investigación con respecto a una candidata presidencial, e hizo todo lo posible para no procesarla.
Creemos que esto debería ser una investigación fuera del Departamento de Justicia, es la razón por la que seguimos pidiendo un consejo especial,” dijo Goodlatte en el programa "Cavuto Live" de Fox News.
A su juicio Huber sigue formando parte del Departamento de Justicia y eso, creo, es una dificultad a menos que dé un paso al frente y nos demuestre que está dispuesto a enfrentarse a cualquiera de los presentes, incluidos los antiguos empleados de alto rango del FBI.”

LIDERAZGO
Desde su nombramiento, John Huber ha asumido un papel de liderazgo en el comité asesor de Jeff Sessions, compuesto por abogados estadounidenses que lo asesoran a él y al subprocurador general Rod Rosenstein.
Antes de convertirse en el principal fiscal federal de Utah, Huber trabajó durante trece años como fiscal adjunto de Estados Unidos con experiencia en el manejo de casos de delitos violentos y de seguridad nacional, según su biografía oficial.
Durante su primera ceremonia de juramento como Fiscal, Huber fue descrito como un “atleta con alma de bicho raro” un protector de otros contra los matones, y un hombre que vivía bajo el lema: "Sé el martillo, no el clavo", según “The Deseret News”.
Nacido en Utah, Huber se graduó con honores en la Universidad de Utah en 1989, donde jugó al fútbol, informó “The Deseret News”, y luego obtuvo su título de Abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Utah S.J. Quinney en 1995.




(*) Periodista

No podemos quedarnos sentados y permitir que los multimillonarios destruyan el periodismo / Bernie Sanders *

Walter Cronkite dijo una vez que "lo que necesitamos para que funcione la democracia es periodismo". Llevaba toda la razón, y por eso los ataques actuales contra el periodismo a manos de Wall Street, empresarios multimillonarios, Silicon Valley y Donald Trump se han convertido en una crisis y debemos pasar a la acción.

El periodismo de verdad no es el cotilleo, los tertulianos ni el 'clickbait' que dominan actualmente los medios de comunicación. El periodismo de verdad, según palabras de Joseph Pulitzer, implica información meticulosa que "lucha por el progreso y la reforma, nunca tolera la injusticia o la corrupción y siempre combate a los demagogos".

Pulitzer afirmó que el periodismo siempre debe "oponerse al privilegio de clase y a los saqueadores públicos, jamás debe faltarle empatía hacia los pobres, siempre debe permanecer leal al interés público, nunca debe contentarse solo con publicar noticias, siempre debe ser absolutamente independiente y nunca debe tener miedo a la lucha contra la injusticia, ya sea una plutocracia depredadora o una pobreza depredadora".

Cuando teníamos periodismo de verdad, vimos cómo se exponían y combatían delitos como el Watergate. Y eso llevó a reformas contra la corrupción. Desde que no tenemos periodismo de verdad, hemos visto que delitos como el fraude hipotecario pasan desapercibidos y no son castigados, provocando una crisis económica devastadora que ha destruido las vidas de millones de estadounidenses.

El periodismo de verdad necesita recursos importantes. Una de las razones por las que no tenemos suficiente periodismo de verdad en este momento en Estados Unidos es porque muchos medios de comunicación están siendo reducidos a cenizas por las mismas fuerzas codiciosas que están saqueando nuestra economía.

Por ejemplo, dos corporaciones de Silicon Valley —Facebook y Google— controlan el 60% de todo el mercado de publicidad digital y han utilizado un control absoluto para apropiarse de todos los ingresos de publicidad de las organizaciones periodísticas. Un estudio reciente realizado por la News Media Alliance, una asociación comercial, concluyó que en 2018, mientras los ingresos de los periódicos disminuían, Google ganó 4.238 millones de euros gracias a noticias por las que Google no pagó nada.

Al mismo tiempo, los conglomerados empresariales y los fondos buitres han comprado y fusionado medios de comunicación que tenían problemas financieros, reduciendo sus redacciones mientras que los ejecutivos reciben abundantes sumas. 

Por ejemplo, la fusión de Gannett con Gatehouse Media significará que cientos de publicaciones quedarán bajo el control de una megacorporación y recortarán el equivalente a 270 millones de euros en "sinergias" que a menudo es la palabra que utilizan las corporaciones para hablar de despidos. Matt Pearce, periodista del Los Angeles Timesinformó de que "el nuevo director ejecutivo de Gannett/Gatehouse recibirá un bono de cuatro millones de euros y acciones solo por entrar por la puerta".

El resultado de esta tendencia ha sido la aniquilación del periodismo. En los últimos 15 años, más de 1.400 comunidades de todo el país han perdido sus periódicos locales, que son las fuentes que luego utilizan las cadenas de televisión, las radios y los sitios de noticias digitales para proveer información local.

Desde 2008, las redacciones han perdido 28.000 empleados. Solo durante el año pasado, 3.200 personas de la industria de los medios de comunicación fueron despedidas. Actualmente, por cada periodista que tiene trabajo, hay seis personas dedicadas a las relaciones públicas y comunicación institucional, y son ellas las que a menudo definen la postura corporativa.

Justo cuando necesitamos más periodistas que informen sobre la crisis de sanidad, la emergencia climática y la desigualdad económica, tenemos a tertulianos en televisión que reciben millones de euros por analizar cotilleos políticos, mientras los medios de comunicación locales son aniquilados.

Los efectos negativos son predecibles: según un estudio realizado por investigadores de las universidades de Notre-Dame y de Illinois, cuando se vacían las redacciones, aumenta el gasto general que recae sobre los contribuyentes porque hay menos periodistas investigando las transacciones del Gobierno. 

Otro informe publicado por Spotlight en Pobreza y Oportunidades, un foro independiente, concluyó que, a pesar de que millones de estadounidenses luchan por sobrevivir, los medios de comunicación con problemas financieros "no le prestan atención a la pobreza".

Desde luego, cuando vemos la investigación de Miami Herald sobre Jeffrey Epstein o el valiente informe de Charleston Gazette-Mail sobre la crisis de los opiáceos, nos damos cuenta de que todavía hay buenos periodistas venciendo las probabilidades y generando periodismo de verdad que investiga al poder, saca delitos a la luz y desafía el status quo. Pero sabemos que estas historias exitosas muy a menudo son la excepción y no la regla.

También sabemos que Donald Trump está empeorando mucho las cosas. Es un mentiroso patológico que se ha pasado su presidencia intentando demonizar a los periodistas que se atreven a exponer sus mentiras. Y lo que es peor, ha llamado a los medios de comunicación "enemigos del pueblo" en un intento deliberado por destruir la mera idea de una prensa libre.

La forma en que Trump ataca a los medios de comunicación es absolutamente inaceptable y debe ser denunciada y rechazada. Pero dejemos algo en claro: eso solo no solucionará la crisis del periodismo. Además, una mayor expansión de los modelos de negocios oligárquicos en la industria de los medios de comunicación podría empeorar el asunto.

Actualmente, tras décadas de fusiones y desregulaciones, un pequeño puñado de empresas controla casi todo lo que miramos, leemos y descargamos. Dada esta situación, no deberíamos querer que lo que queda de prensa libre caiga bajo el control de este puñado de corporaciones y multimillonarios "bondadosos" que utilizan sus imperios mediáticos para castigar a quienes los critican o para evitar ser investigados.

Después de todo, las cadenas de televisión que reciben parte de los 4.000 millones de euros anuales que invierte la industria farmacéutica en anuncios deben de estar encantados de disimular su disgusto con nuestro deficiente sistema sanitario, pero nunca proveerán información justa sobre el programa Medicare, incluso aunque los sondeos indican que la mayoría de los estadounidenses apoyan la propuesta.

Los medios de comunicación corporativos patrocinados por los anuncios de la industria de los combustibles fósiles reciben con gusto invitados que insisten en que nuestro actual sistema económico oligárquico va genial, pero como demuestran los estudios, esos mismos medios de comunicación a menudo minimizan o evitan publicar sobre la emergencia climática que sus anunciantes han ayudado a generar.

Y los medios propiedad de Disney y Jeff Bezos promocionan las películas de Disneylos planes de Bezos de explorar el espacio exterior, pero no podemos contar con ellos para que informen sobre la lucha por salarios justos de los empleados de las empresas controladas por Disney o por Bezos. De hecho, en una ocasión, vimos cómo el Washington Post, propiedad de Bezos, intentó castigar a un periodista que reclamó mejoras salariales para el periódico.

Debemos reconstruir y proteger una prensa diversa y verdaderamente independiente para que los periodistas hagan el importante trabajo que aman y que requiere cualquier democracia funcional.

Cuando yo sea presidente...

Cuando yo sea presidente, mi Gobierno pondrá en práctica políticas para reformar la industria de los medios de comunicación y mejorar las protecciones al periodismo independiente, tanto a nivel local como nacional.

Por ejemplo, daremos marcha atrás a los intentos de Trump de beneficiar fusiones de corporaciones mediáticas. No aceptaremos aprobaciones automáticas de propuestas como el nuevo plan de fusionar CBS y Viacom para convertirlos en un gigante de 27.000 millones de euros.

Hace mucho tiempo que me opongo a la fusión de corporaciones mediáticas, y fui uno de los 16 miembros del Congreso que se opusieron a la nefasta Ley de Telecomunicaciones de 1996, que ha acelerado el proceso de adquisiciones. En mi gobierno, suspenderemos inmediatamente la aprobación de las fusiones de medios de comunicación grandes hasta que podamos comprender mejor el verdadero efecto que estas transacciones tienen sobre nuestra democracia.

Respetando el espíritu de las leyes nacionales existentes, les exigiremos a las grandes corporaciones mediáticas que revelen si sus medidas corporativas y propuestas de fusiones implican despidos de periodistas.

También exigiremos que, antes de que se lleven a cabo más fusiones, los empleados tengan la oportunidad de comprar esos medios de comunicación a través de planes de adquisición de acciones, un modelo de negocio innovador que fue pionero en la industria de los periódicos.

Y evitaremos que las agencias federales tomen decisiones sobre fusiones mediáticas o desregulaciones que afecten negativamente a las mujeres o a la población afroamericana. 

Como ha señalado la organización Free Press, "las mujeres y la población afroamericana están infrarrepresentados entre quienes tienen licencias de radiodifusión". El grupo remarca que esto se debe a que la Comisión Federal de Comunicaciones ha aprobado fusiones "sin tener en cuenta la forma en que esta concentración mediática afecta la posibilidad que mujeres y población afroamericana obtengan licencias".

Cuando nuestro gobierno designe nuevas autoridades progresistas para la Comisión Federal de Comunicaciones, daremos marcha atrás a las medidas del Gobierno de Trump, que han destruido las antiguas reglas sobre licencias de medios de comunicación. Lo que ha hecho Trump permite la propiedad cruzada de periódicos y cadenas de radio y televisión. También ha dado luz verde para que una misma corporación tenga muchas emisoras dentro de un mismo mercado.

El daño puede ser enorme: "En teoría", afirma Free Press, "estos cambios podrían permitir que un mismo emisor sea propietario tanto de tu periódico local como de las dos emisoras locales más importantes y además operar un puñado de otras emisoras gracias a acuerdos de reparto, convirtiendo a tu comunidad en un pueblo con una única sala de redacción".

En un gobierno de Bernie Sanders, haremos lo contrario: restableceremos y fortaleceremos las reglas de licencias de medios de comunicación y limitaremos la cantidad de emisoras que puede tener una corporación de radiodifusión en cada mercado y a nivel nacional. También haremos que las agencias federales investiguen el impacto de las fusiones en la prensa impresa, la televisión y los medios digitales para determinar si es necesario tomar mayores medidas antimonopolio.

Además, aprobaremos el Plan de Democracia Laboral, que apoyará los esfuerzos de los trabajadores de los medios de comunicación por conformar sindicatos y negociar con sus empleadores de forma colectiva. He apoyado públicamente el empeño de periodistas por favorecer el sindicalismo. Los sindicatos no solo luchan por los salarios y los beneficios de los empleados de los medios de comunicación, sino que pueden proteger mejor a los periodistas de las políticas corporativas que buscan impedir que se investigue a los dueños de los medios de comunicación y sus patrocinadores.

Por último, respecto a Silicon Valley, nombraré a un Fiscal General y funcionarios de la Comisión Federal de Comercio para aplicar más estrictamente las leyes antimonopolio contra los gigantes tecnológicos como Facebook y Google, para evitar que usen su enorme poder de mercado para desguazar, estafar y retirar financiación a las organizaciones periodísticas. Su poder casi absoluto ha perjudicado especialmente a los medios de comunicación pequeños e independientes que no tienen la infraestructura de una corporación para defenderse.

Además, debemos explorar nuevas formas de empoderar a las organizaciones periodísticas para que negocien colectivamente con estos monopolios tecnológicos, y debemos evaluar cobrar un impuesto por los anuncios personalizados y usar esos ingresos para financiar medios de comunicación sin fines de lucro y con conciencia cívica. 

Eso formaría parte de un esfuerzo general por aumentar significativamente la financiación de programas que apoyen operaciones periodísticas de medios de comunicación públicos a nivel local, de la misma manera en que muchos otros países ya están financiando a medios de comunicación públicos e independientes.

La Primera Enmienda de nuestra Constitución protege explícitamente la libertad de prensa porque nuestros fundadores comprendían lo importante que es el periodismo para la democracia. A más de dos siglos de la firma de nuestra Constitución, no podemos quedarnos sentados y permitir que las corporaciones, los multimillonarios y los demagogos destruyan el cuarto poder, ni podemos permitirles reemplazar el periodismo serio por propaganda y docudramas.

Debemos pasar a la acción, y si lo hacemos, sé que triunfaremos. Podemos y lograremos volver a un periodismo como el que Joseph Pulitzer y Walter Cronkite concibieron. Ese periodismo que Estados Unidos tanto necesita.


 (*) Senador de Estados Unidos y el miembro de mayor rango del comité presupuestario del Senado. Representa el estado de Vermont, y es el independiente de más larga trayectoria en la historia del Congreso. 

Pedro Sánchez está jugando con fuego / Javier Pérez Royo *

Los dirigentes del PSOE vienen presumiendo de sus 140 años de historia, así como de haber sido el partido que ha ocupado más años el Gobierno de la nación en democracia. Presumen, por tanto, de experiencia y de que saben manejar adecuadamente los asuntos de Estado, a diferencia de lo que le ocurre a la mayor parte de los demás partidos y singularmente a Unidas Podemos, que carece de cualquier experiencia de gestión. 

No se entiende que, siendo así, no se hayan dedicado a cerrar la investidura de Pedro Sánchez, si no inmediatamente después del 28A, sí inmediatamente después del 26M. Prolongar la situación de Gobierno en funciones no tenía ninguna ventaja y sí muchos inconvenientes. Especialmente cuando veníamos de una ausencia de Gobierno en sentido estricto desde finales de 2015 y tras una legislatura con mayoría absoluta del PP, que impuso la interpretación más reaccionaria de la Constitución desde su entrada en vigor. 

En buena lógica, el candidato a presidente del Gobierno socialista debería haber tenido prisa en dejar de ser un presidente en funciones, para pasar a ser un presidente investido como tal por el Congreso de los Diputados. Habría podido empezar a poner en práctica su programa de gobierno, que, además de corregir algunas de las decisiones más lesivas del Gobierno con mayoría absoluta de Mariano Rajoy, hiciera frente a los problemas más urgentes que tiene planteados la sociedad española.

En buena lógica, debería haber iniciado inmediatamente la negociación con los partidos que podían asegurarle la investidura, bien en primera votación con mayoría absoluta, bien en segunda con mayoría relativa. Tanto en un caso como en otro, al no existir en el Congreso de los Diputados con su composición actual "una mayoría de censura", podría desarrollar su programa de gobierno sin especial incertidumbre. 

Su estrategia, por el contrario, ha sido la contraria. Dejó pasar el tiempo y acudió a la primera investidura sin haber negociado con ningún grupo parlamentario, excepto con el partido regionalista de Cantabria, y está dejando pasar el tiempo sin haber dejado claro siquiera si va a ser candidato a una segunda investidura. 

Como no podía ser de otra manera, la situación política no ha hecho más que deteriorarse. El presidente del Gobierno en funciones ha necesitado que Unidas Podemos le ayudara a esquivar una comparecencia en agosto en la Diputación Permanente por la gestión del Open Arms y a retrasar al mes de septiembre la comparecencia para informar de la última cumbre de la Unión Europea. 

Las Comunidades Autónomas presididas por el PP están poniendo en marcha una suerte de rebelión por la financiación autonómica paralizada por la no investidura con solicitud de convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera, a la que el Gobierno va a tener dificultades para oponerse sin sufrir un desgaste por ello. La Generalitat ha interpuesto un recurso contencioso-administrativo por el mismo motivo. El desgaste de los Gobiernos socialistas de las Comunidades Autónomas que presiden por falta de financiación tampoco puede dejar de ser tomado en consideración.

Todavía no sabemos si habrá investidura en septiembre o no. Pero lo que sí es seguro es que, si la hay y en el supuesto de que salga adelante, Pedro Sánchez llegará a la presidencia del Gobierno con una situación más deteriorada que aquella en la que hubiera llegado hace unos meses. Y si no la hay y se tienen que repetir las elecciones, estas se celebrarán en unas circunstancias muy difíciles tanto por razones internas como externas, que el lector no creo que necesite que sean enumeradas.

Y sin que, además, sea probable que, tras las elecciones, la investidura del presidente del Gobierno sea más fácil con el nuevo Congreso de los Diputados que con el que ahora mismo tenemos. Se está jugando con fuego en un sistema político en condiciones políticas meteorológicamente extremas. El pedrisco que ha caído en Arganda y otros municipios del centro y del este de la Península esta semana puede ser una broma comparado con el que puede caer el 10 de noviembre.


(*) Catedrático de Derecho Constitucional