domingo, 20 de mayo de 2018

C's reclama la Memoria de Sostenibilidad al Ayuntamiento de Cartagena para ganar en justicia social y transparencia

CARTAGENA.- Hace casi tres años, en octubre de 2015, el Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena defendió en el Pleno una moción reclamando la implantación de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) a través de la elaboración de la llamada 'Memoria de Sostenibilidad'. La moción, que fue presentada por el concejal de C's, Alfredo Nieto, fue aprobada por unanimidad.

Dos años más tarde, en octubre de 2017, el concejal y portavoz de Ciudadanos, Manuel Padín, preguntó qué motivos tenía el Gobierno local para no haber elaborado todavía la obligada Memoria de Sostenibilidad. 
El concejal de Interior, Francisco Aznar, admitió el evidente incumplimiento del Gobierno local, y se comprometió públicamente a elaborar una memoria de RSC en 2018. 
Debido a que ninguna fuente municipal ha mencionado siquiera la intención de iniciar los trámites para tener el informe, el Grupo de Ciudadanos ha anunciado que volverá a pedir explicaciones por este asunto en el próximo Pleno ordinario.
La formación naranja también propondrá que el Gobierno ponga en marcha un Plan de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las empresas municipales, y que premie la implantación de estos procedimientos en las empresas privadas, "el ayuntamiento es el gran contratante de un municipio, y por ello puede promover la RSC entre el tejido empresarial cartagenero, ser el gran promotor de la Responsabilidad Social Corporativa en las empresas privadas, incluyendo en los pliegos de sus concursos la exigencia de que los candidatos tengan establecidos procedimientos de RSC".
C's ha recordado que la Cátedra de RSC de la UM, cuyo convenio se renovó la semana pasada, publicó los resultados de la primera fase del análisis del nivel de responsabilidad social corporativa en los Ayuntamientos de Murcia, Lorca, Molina de Segura y Cartagena.
 Las conclusiones revelaron que las políticas medioambientales y las acciones de turismo sostenible en el Ayuntamiento de Cartagena eran "deficientes". Los investigadores también lamentaron que Cartagena no tuviera todavía una Memoria de Responsabilidad Social Corporativa.
Según la formación naranja, con este documento se conseguirá concretar la influencia de las acciones del Ayuntamiento en los ámbitos económicos, sociales y medioambientales del municipio y se procederá a un seguimiento de las mismas, comparándolas a través del tiempo para poder observar su evolución. 
Igualmente, se analizarán los aspectos de las políticas que son más valorados por los ciudadanos conforme a su impacto social. Asimismo, se evaluará el cumplimiento de los objetivos de la actividad institucional que se desarrolla y, de esta manera, se sabrá su verdadera eficacia.
El portavoz de Ciudadanos Cartagena ha explicado que "cuando hablamos de la responsabilidad social corporativa aplicada a una institución pública, hablamos de crear riqueza de la manera más eficaz posible, de priorizar la creación de empleo, de respetar el medio ambiente evitando cualquier tipo de contaminación, o de respetar los derechos humanos en unas condiciones de trabajo dignas". 
Para el concejal, "si el Gobierno ejecuta de una vez nuestra propuesta, propiciaríamos que muchos otros municipios de esta Comunidad se sumen a esta iniciativa. Queremos que Cartagena lidere esta transformación hacia una gestión responsable de los recursos públicos".
En España existen 8.116 municipios. De ellos, tan solo medio centenar tienen elaborada su "Memoria de Sostenibilidad". En nuestra Región, ningún municipio tiene implantada la RSC, "pensamos que Cartagena debe liderar la Responsabilidad Social Corporativa en el ámbito local siendo el primero en implantarla en la Región de Murcia", ha indicado Padín que considera que "este Ayuntamiento no tendrá legitimidad para solicitar a las empresas que realicen acciones de RSC si él mismo no las implanta en su gestión diaria".

Ciudadanos denuncia el lamentable estado de la RM-C2 que une Fuente Librilla con La Puebla de Mula

LIBRILLA.- Ciudadanos ha denunciado el “lamentable estado” que presenta la carretera RM-C2, que une Fuente Librilla con La Puebla de Mula. “Es inadmisible que apenas 16 meses después de completarse las obras de reforma de esta vía, la calzada presente ya desperfectos tan graves que suponen un riesgo de seguridad para los conductores que transitan por esta carretera”, ha lamentado la portavoz local, Toñi Salcedo.

El trazado, según denuncia C's, está ya salpicado de socavones que obligan a aminorar la marcha bruscamente e incluso a invadir el carril contrario para evitar daños en los vehículos. 
Salcedo ya transmitió al consejero de Fomento en la inauguración de esta carretera, en enero de 2017, tras las obras su preocupación por la evidente falta de calidad de la capa asfáltica y otras carencias en la vía.
 “Todo esto no es fruto más que de una adjudicación temeraria con un recorte del 50% sobre el precio de licitación, que fue de 1,4 millones de euros”, añade la portavoz naranja.
 “Al final, tenemos una chapuza de obra y habrá que volver a meter dinero en la carretera: el que compra barato paga dos veces, y esperemos que lo único que tengamos que lamentar sea tener que gastar dinero”, ha afirmado Salcedo, quien ya ha anunciado que “tendremos que pedir responsabilidades políticas por esta chapuza”.

Mejoradas cuatro carreteras regionales que registran más de 1,6 millones de desplazamientos


MURCIA.- Las labores de conservación y mejora realizadas por la Comunidad en cuatro carreteras regionales, que registran más de 1,6 millones de desplazamientos al año, han estado dirigidas a reforzar su seguridad vial. Las actuaciones en estas carreteras, que discurren por los términos municipales de Alcantarilla, Librilla, Campos del Río y Mula, han supuesto una inversión de 122.875 euros.

En concreto, se han efectuado dos obras en la carretera RM-C2, que comunica las pedanías muleñas de La Puebla de Mula y Fuente Librilla, con motivo de los daños ocasionados en la vía a consecuencia de las lluvias.
La primera de ellas ha consistido en la reparación de las cunetas en un tramo de tres kilómetros, entre los puntos kilométricos 18 y 21, para restablecer la capacidad de drenaje de cara a garantizar el buen estado de la calzada.
La segunda obra se ha centrado en el arreglo del puente viejo en Fuente Librilla, que se había visto afectado con las aguas que bajan de la Sierra de Ricote hasta el puente, que desemboca en una rambla, y que además habían derribado el muro de mampostería que sujetaba la carretera RM-C2. Se ha reconstruido el muro y rehecho el firme deteriorado y las cunetas para canalizar el agua hasta la rambla.
También se ha actuado en la carretera RM-C1, entre los núcleos de población de Barqueros y Fuente Librilla, para mejorar el drenaje de la vía con el fin de evitar el embalsamiento y la acumulación de aguas en las cunetas.
Igualmente, se han realizado trabajos de acondicionamiento en la carretera RM-530 (Archena-Puebla de Mula) que han consistido en obras de repintado de marcas viales horizontales para incrementar la seguridad vial.

Nueva maqueta interactiva sobre la red de regadíos de Murcia en los siglos XII y XIII

MURCIA.- El Museo de la Ciudad acoge una maqueta interactiva que representa la morfología y topografía del valle del Segura a su paso por Murcia entre los siglos XII-XIII, momento de esplendor de la red de riego. 

Para ello ha sido necesaria una fase de documentación e investigación previa ya que incluye un plano situación de los núcleos urbanos, la Murcia siglo XIII y los primeros pobladores; planos topográficos de la Sierra de Carrascoy y el Valle y de la Sierra de la Cresta del Gallo; la red de riego con las acequias y azarbes; planos de los caminos históricos y de los regadíos y ramblas... 
El volumen de la maqueta, 2,5 por 1,5 metros, se adapta a las dimensiones de la sala de exposición permitiendo su cómoda contemplación y ha sido realizada en una escala de 1/10.000, abarcando un ámbito de 25 kilómetros, según informó el Consistorio. 
El Museo de la Ciudad ha editado además un catálogo en el que se explica la topografía, la historia del río Segura, las ramblas, la red de riego, la red viaria, los almarjales, los núcleos de población y las de las huertas. 
La ciudad de Mursiya, fundada en el año 825 por Abderramán II, fue construida paralelamente a la ejecución de la red de riego, siendo los pobladores andalusíes los que transformaron el valle del Segura en tierras de regadío, llevando el agua a las tierras más secas dando lugar a la huerta más fértil de Europa.

Cruz Roja ha ayudado a 3.000 'ninis' de la Región en los últimos tres años

MURCIA.- El programa de Garantía Juvenil, puesto en marcha en enero de 2016 y que está previsto que concluya el 31 octubre de este año, ha permitido que Cruz Roja pueda atender a lo largo de estos últimos tres años, hasta este mes de mayo, a 2.979 jóvenes menores de 30 años sin estudios ni trabajo en la Región de Murcia.

En concreto, el 74 por ciento eran jóvenes menores de 25 años y casi un 55 por ciento de la totalidad (2.979), mujeres. Igualmente, la media de la tasa de inserción laboral de estos jóvenes en Cruz Roja se ha situado en un 46 por ciento aproximadamente de todos los proyectos.
Así se desprende de la evaluación de los resultados en los que trabaja Cruz Roja con motivo de la finalización de este programa, de los que ha dado cuenta la directora del Programa de Empleo de Cruz Roja en Murcia, Encarni Marín. El nuevo concurso saldrá previsiblemente en verano.
Gracias al Programa de Garantía Juvenil, «se ha dado respuesta a los jóvenes que no estudian ni trabajan, una respuesta a un corto plazo de tiempo, de cuatro o cinco meses», ha precisado Marín, quien ha anunciado que el 5 de julio está previsto celebrar un encuentro con una muestra representativa de jóvenes que han participado a lo largo de estos tres años en dicho programa para que comenten su experiencia.
El programa ha estado enfocado a cuatro medidas. La primera de ellas, 'Pulsa Empleo', con la que se ha trabajado la activación, motivación e intermediación laboral de los jóvenes.
De lo que se trata, ha explicado Marín, es de «moverlos en el tejido empresarial y en estos tres años hemos trabajado con 549 jóvenes, el 53 por ciento mujeres, y la tasa media de inserción se ha situado en un 54 por ciento».
Una segunda área es la de aprender trabajando, donde se realiza un itinerario «intensificado» hacia un oficio determinado a 16 jóvenes con una horquilla de tiempo de dedicación individual de 500 a 800 horas. 
En este apartado se ha trabajado con 51 personas, el 34 por ciento mujeres, y se ha logrado una tasa de inserción del 41 por ciento.
También está destinado al retorno educativo, escuelas de segundas oportunidades. En estos tres años, Cruz Roja ha logrado que 112 jóvenes hayan retornado a los sistemas educativos y módulos de FP y Bachiller. Un total de 602 personas se ha beneficiado del mismo, con una tasa de inserción media del 38 por ciento en estos tres últimos años.
Finalmente, en esta cuarta fase se ha trabajado con 181 jóvenes para que consiguieran oportunidades laborales. La tasa de inserción de este itinerario ha alcanzado el 52 por ciento.
Datos «positivos» según Marín, ya que ha recordado que cuando empezó el Programa de Garantía Juvenil «la tasa de desempleo juvenil estaba alrededor del 60 por ciento y ahora ha descendido bastante».
No obstante, ha advertido que «aún hay muchos jóvenes que necesitan una respuesta y tienen que hacer esa trayectoria laboral de muchos años, tienen que trabajar y realizar sus estudios».
El objetivo, ha comentado, es que «un joven concluya sus estudios, en aquello que quiera estudiar, para que luego tenga una trayectoria laboral de calidad y satisfactoria», ha concluido.
Casi 6.000 personas confiaron en las iniciativas de Cruz Roja para mejorar su empleabilidad y acercarse al mercado de trabajo durante el pasado año. Del total, el 60,73 por ciento fueron mujeres, el 20,29 por ciento menores de 30 años y el 36,71 inmigrantes y solicitantes de asilo.
Además, el 55 por ciento de las personas han visto mejorada su empleabilidad a través de competencias básicas, transversales y técnicas. En concreto, 1.400 adquirieron competencias imprescindibles en el actual mercado de trabajo y 1.071 se capacitaron para un oficio.
Un total de 512 empresas compartieron esta misión de Cruz Roja de mejorar la empleabilidad y el acceso al empleo de las personas más alejadas del mercado de trabajo.
Las mujeres atendidas en proyectos específicos supusieron un 8 por ciento del total de participantes y de ellas, un 5,6 por ciento había sido víctima de violencia de género.
En el mercado de trabajo, 1.293 personas consiguieron su objetivo de acceder a un empleo; el 57,54 por ciento fueron mujeres, el número de contratos superó los 3.200 y 40 personas pusieron en marcha sus iniciativas de autoempleo.
Además, 3.229 personas adquirieron nuevas competencias y capacidades y ampliaron sus posibilidades de conseguir un empleo, a través de un itinerario integrado; y 636 jóvenes recuperaron las ganas de aprender y se formaron bien para un empleo, bien para regresar al sistema educativo.
También Cruz Roja trabaja en la línea de los más jóvenes, debido precisamente a esa elevada tasa de desempleo en este sector. Así, tiene 23 proyectos de segundas oportunidades, según ha comentado Marín, quien ha destacado que 55 jóvenes han aprobado la ESO y ahora están viendo si realizar un módulo de FP o Bachiller.
Igualmente, junto con el SEF se ha colaborado en un proyecto de formación y Cruz Roja se ha desplazado a distintas localidades, consiguiendo formar durante el pasado año a 208 jóvenes cualificados.

Banco Sabadell abrirá 'oficinas rápidas' para hacer operaciones de caja

ALICANTE.- Banco Sabadell está poniendo en marcha un nuevo formato de sucursal de «servicio rápido» que prevé que este mismo año llegue a la Región y a otros puntos del país. Según explicaron fuentes de la entidad, su intención es concentrar en estas oficinas las operaciones de caja -ingresos y retiradas de efectivo, cobro de cheques, etc- . Este tipo de operaciones son las que suelen generar más colas de clientes.

Estas oficinas, que ya se están probando en la localidad valenciana de Torrent, contarán, además, con un horario ampliado, que incluye la tarde, tal y como avanzaron fuentes de la entidad. El horario de apertura, en todo caso, se fijará en cada sede.
El objetivo del banco es que a finales del año 2020 ya funcionen con este nuevo formato 150 sucursales repartidas por toda España. 
Los clientes «recibirán una atención más ágil, sin esperas y con nuevas soluciones a su disposición», remarcaron fuentes de la entidad. 
La transformación de la red será, no obstante, de mayor calado ya que uno de los motivos de poner en marcha este modelo es liberar de estas tareas al resto de oficinas que tengan a su alrededor.

El PP culpa a la alcaldesa de Cartagena de frenar las obras de mejora que la CARM prevé en La Manga

CARTAGENA.- El portavoz popular municipal, Francisco Espejo, denuncia que el Gobierno local de Cartagena está «bloqueando» la inversión de 1,3 millones de euros que la Comunidad Autónoma tiene previsto realizar en La Manga este año, dentro de los fondos europeos del proyecto La Manga 365, «porque sigue sin firmar los convenios de colaboración para la cesión de los terrenos».

Espejo culpó directamente a la alcaldesa socialista, Ana Belén Castejón, porque «no ha contestado a ninguno de los escritos que le recuerdan la importancia de iniciar, lo antes posible, la remodelación del entorno del Hotel Galúa, así como, la ejecución de un aparcamiento disuasorio junto a la iglesia Salvatori Mundi».
Criticó que no se trata de la primera vez que «torpedean» proyectos regionales en el municipio de Cartagena. Francisco Espejo puso como ejemplos «el centro de Salud de San Antón, las obras en los colegios de La Aljorra y El Llano y la subvención para el Anfiteatro Romano».
Denunció que ahora que Castejón gobierna sola y en minoría, sigue utilizando la misma práctica que su predecesor, José López. «Es incapaz de invertir dinero municipal en Cartagena, pierde millones de euros en fondos europeos para obras y tiene el atrevimiento de impedir que otras administraciones que sí saben gestionar puedan realizar actuaciones en el municipio».
La Comunidad Autónoma remitió en el mes de marzo dos escritos, en los que solicitaba, por un lado, la firma de un 'Convenio para la ejecución de obras en La Manga del Mar Menor, consistente en un aparcamiento verde en terrenos municipales' y, por otro lado, el 'Proyecto básico y de ejecución de Paseo Marítimo en La Manga' en el entorno del Hotel Galúa. 
Tras estos escritos, explicó Espejo, «el Gobierno regional ha pedido insistentemente por vía telefónica la firma de la cesión de los terrenos para agilizar los trámites y poder poner en marcha estas obras. Dos meses y medio después, el Gobierno sigue sin responder. No es dejadez, es pura estrategia para torpedear proyectos que necesitan los vecinos».
Ante esto, el Grupo Popular pide a Castejón y a su Gobierno que agilicen los trámites y permitan que la administración regional pueda hacer actuaciones en el municipio de Cartagena y no continúe parado tres años después de que MC y PSOE llegaran al Ayuntamiento.

Cierran las playas del Pilar de la Horadada por la aparición de carabelas portuguesas

PILAR DE LA HORADADA.- Las playas del Pilar de la Horadada han sido cerradas poco antes de las 16.00 horas de este domingo debido a la inesperada llegada de carabelas portuguesas.

El Ayuntamiento de la localidad ha anunciado que se han izado las banderas rojas en la zona de costa por la aparición de ejemplares de carabela portuguesa.

Así, queda prohibido el baño en estas playas hasta que el color de las enseñas vuelva a ser verde.

La presencia de carabelas portuguesas obligó a cerrar este fin de semana los 118 kilómetros de litoral comprendidos entre El Campello y Pilar de La Horadada, en el sur de la provincia de Alicante.

Las playas de la Vega Baja han estado cerradas al baño durante todo este fin de semana, como La Mata y Orihuela Costa.

Las únicas playas de Elche que permanecieron abiertas al baño durante unas horas fueron las de La Marina.    

El Ayuntamiento de Alicante solo optó por mostrar la bandera verde en El Postiguet y en dos puntos de la playa de San Juan.

Se prevé para mañana chubascos ocasionales en la Región, que pueden ir acompañados de tormentas

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para mañana, lunes, en la Región de Murcia cielos con intervalos nubosos.

Nubosidad de evolución en el interior por la tarde, con probabilidad de chubascos ocasionales, sobre todo en las comarcas del Noroeste donde pueden ser fuertes e ir acompañados de tormentas y granizo.

Las temperaturas sufrirán pocos cambios, salvo el descenso de las máximas en Noroeste.
Los vientos soplarán variables flojos, tendiendo a suroeste y arreciando en el litoral.


Historia de la bandera en su 175º aniversario


MADRID.- Fue en 1843 cuando Isabel II firmó un real decreto que impuso la bandera rojigualda como enseña común de todos los Ejércitos, acabando con la amplia variedad de colores y escudos que portaba cada regimiento hasta la fecha. Así se ha mantenido durante los últimos 175 años con la única excepción de la tricolor durante la II República y la Guerra Civil en el bando republicano.

"La unidad de la monarquía española y la actual organización del Ejército y demás dependencias del Estado exigen imperiosamente desaparezcan todas las diferencias que hasta ahora han subsistido". 
Así rezaba la orden con la que el 13 de octubre de 1843 Isabel II dictaba que banderas, estandartes y escarapelas debían adoptar los colores rojo y amarillo.
Sin embargo, fue Carlos III quien 58 años antes había elegido estos colores, según ha explicado el coronel Gerardo López Mayoral, experto en vexilología --disciplina centrada en el estudio de las banderas-- y uno de los responsables del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra de divulgar este 175 aniversario.
Al subir al trono, el monarca observó que la mayoría de países utilizaban banderas en las que predominaba el color blanco, lo que daba lugar a confusiones en alta mar llegando incluso a provocar algún desafortunado incidente.
Para ponerle remedio, Carlos III encargó en 1785 a su ministro de Marina, Frey Antonio Valdés, que le presentase varios modelos de banderas que fuesen fácilmente reconocibles. El ministro convocó un concurso del que seleccionó doce bocetos que presentó al rey, que eligió el modelo que ha llegado hasta hoy en día para la Marina de Guerra y un segundo diseño (con los mismos colores pero diferente composición) para la Mercante.
Este diseño de la rojigualda fue entonces el adoptado por los barcos de guerra y más tarde se amplió su uso a todos los establecimientos dependientes de la Armada, popularizándose así en las ciudades costeras. Hay además pruebas puntuales de su utilización en otros ámbitos durante el convulso siglo XIX, aunque el Ejército continuó usando sus banderas anteriores.
Así siguió hasta 1843, cuando una joven Isabel II, siendo presidente del Gobierno provisional Joaquín María López, firma un real decreto para imponer la bandera roja y amarilla con medidas de 1,47 x 1,47m y un escudo circular en el centro con las armas Reales. Pese a ello, su adopción por todas las unidades militares fue progresiva y durante los siguientes años algunos regimientos siguieron usando sus enseñas.
El uso de la rojigualda fue así ampliándose y siguió vigente incluso durante la I República, cuando se suprimieron todos los símbolos reales de los escudos pero se mantuvo la bandera. Hubo un proyecto para cambiarla por una nueva bandera tricolor roja, blanca y azul, aunque finalmente no se llevó a cabo.
No fue así durante la II República, en la que tan sólo dos semanas después de su proclamación el Gobierno promulgó un real decreto implantando la bandera tricolor de franjas roja, amarilla y morada con el escudo de España en el centro, sustituyendo la corona real por un castillo.
Esta bandera siguió siendo utilizada por el bando republicano durante la Guerra Civil junto a las enseñas de los distintos partidos políticos o sindicatos. Mientras, el bando del dictador Francisco Franco restableció la bandera bicolor tan sólo un mes después de la sublevación militar y, una vez concluida la guerra, incluyó el águila de San Juan en el escudo.
Con puntuales variaciones en el escudo continuó el símbolo hasta la promulgación de la Constitución de 1978, que recoge la rojigualda como bandera de España: "La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas", reza el artículo 4 de la Carta Magna.
El escudo no aparece sin embargo recogido en la Constitución, sino que es una ley posterior de 1981 la que lo define: cuartelado de Castilla, León, Aragón y Navarra, con la Granada en la punta y el escusón central de la casa de Borbón, timbrado por corona Real y con las columnas de Hércules a sus costados.
Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra está conmemorando este aniversario durante todo este 2018 con diversas iniciativas entre las que se encuentra una exposición de banderas de España que ha estado ya en Barcelona, se encuentra ahora en Cartagena (Murcia) y visitará La Coruña y Valencia.

Castejón, ¿qué les das? / Ángel Montiel *

Ana Belén Castejón se garantizó la alcaldía de Cartagena en los dos últimos años del mandato municipal mediante el improvisado ´pacto de la servilleta´ firmado a contrarreloj poco antes de que se iniciara el pleno constituyente tras las elecciones de 2015. El PSOE, dirigido por ella, pactó un acuerdo de gobierno con el Movimiento Ciudadano de José López, un grupúsculo populista financiado por empresarios locales que se habían visto relegados de las iniciativas empresariales auspiciadas por el PP de Pilar Barreiro.

A sabiendas de que este conglomerado de intereses económicos que se consideraba excluido de la dinámica municipal se camuflaba bajo la capa de un supuesto patrioterismo cartagenerista, la candidata socialista, Ana Belén Castejón, entendió que la manera de acceder al poder, a pesar del exiguo resultado electoral de su partido, consistía en pactar con el adversario del adversario, incluso a pesar de que López era más de derechas que el PP.

 A fin de cuentas, los populares tenían que responder a una estrategia general que les impedía asociarse con los socialistas (el esquema de la política convencional hasta el momento), mientras los de López se remitían a sus propios intereses en el ámbito local camuflando cualquier pacto de gobierno que les resultara ventajoso para quienes financiaban la operación localista como un avance en ese cartagenerismo tan semejante al modelo de los nacionalismos instrumentales que conocemos.

La ecuación se resuelve, en el esquema general, cuando observamos que el tal Quim Torra es un equivalente poco sofisticado del precursor José López, pues todos los catetos lucen la misma boina.

Sabemos, sin embargo, que José López no es un indocumentado, aunque por sus declaraciones, gestos y actitudes pudiera parecerlo. Podría sospecharse que sus maneras atrabiliarias responden a una estrategia consistente en atraer a ciertos núcleos sociales que aspiran a encontrar perchas en que sostener la insatisfacción ante un panorama de correcciones políticas incómodas.

El victimismo localista, el machismo incontenido ante las melenas rubias y los labios rojos y el placer de desbarrar frente a quienes se escandalizan por cualquier cosa que se salga del guion convencional es una tentación irrefrenable para quienes saben que, aunque sean abroncados en los medios de comunicación, van a encontrar complicidades en un guetto en que anidan ciertos demonios particulares, deseosos de liberar sus frustraciones, no con la palabra pública sino con el voto secreto.

Y tal vez calculan que en esas escombreras de la sociedad hay un potencial más que suficiente para elevarlos al poder.

Por tanto, persiste la incógnita de si López se hace el tonto para parecer listo o se cree tan listo que resulta políticamente tonto. Habría que preguntar sobre esto a Ana Belén Castejón, quien le ha tomado la medida. Lo destituyó sin ambages al poco de su toma de posesión en la alcaldía como resultado del pacto entre ambos, y prosiguió con la escabechina al sacar de su gobierno a los concejales del MC que habían sobrevivido en él para seguir cobrando sin rubor del erario público tras la liquidación de su líder.

Castejón apareció entonces como la perfecta suicida, dispuesta a gobernar con tan sólo seis concejales un municipio de las dimensiones de Cartagena. ¿Quién contribuiría a apoyar los presupuestos del año preelectoral? Pues ahí lo tienen: el propio José López, el primero. Y el PP. Y Ciudadanos. Todos, excepto Podemos. La temeraria alcaldesa que se expuso, con la ruptura de su pacto con López, a una moción de censura o de confianza o de lo que fuera, sobrevive espléndidamente tras la aprobación de los presupuestos con el apoyo explícito de sus principales adversarios, incluido el tal José López, enemigo jurado. ¿Qué les da?

Se dirá: vale, Castejón ha pasado la prueba de los presupuestos, pero no ha sacado a flote los suyos, sino que éstos han sido ampliamente enmendados por el resto de los grupos. Claro. ¿Alguien puede creer que en un consistorio de casi treinta concejales es posible aprobar los del equipo de gobierno, que se reducen a seis?

Pero a los efectos, el gobierno que preside Castejón dispone de una hoja de ruta que ella maneja. Y las medallas de las actuaciones municipales le corresponderán. Lo sorprendente, desde el punto de vista político, es que el PP y López, aparentemente irreconciliables, se habían conjurado para evitar este escenario, y al final ambos grupos han acabado dando el sí al presupuesto municipal, lo que constituye siempre un gran alivio para quien debe manejarlo, es decir, el grupo que gobierna.

Lo de López, que tenía a mano su venganza en esta ocasión, se explica porque su estrategia no es política, sino económica. Se contenta, gobierne él o alguien en su lugar, con que determinadas iniciativas contribuyan a contentar a los sectores que lo apoyan. Pero en el caso del PP la cosa es más llamativa. En realidad, la mejor opción para los populares habría consistido en pactar con Castejón un modelo de presupuestos que trascendiera como un acuerdo de gobernabilidad que no estuviera modificado por intereses externos, como los de López. Y esto, porque el del MC es un adversario electoral del PP, no del PSOE.

En Cartagena, el MC no toca al electorado potencial del PSOE sino que existe precisamente porque el PP es su granero. Por tanto, los populares debieran en buena lógica cerrar el paso a López apoyando a los socialistas, que en este caso compiten con Podemos y con nadie más. Pero las inercias obnubilan al PP, que ven en Castejón a su adversario potencial mientras permiten que López se cuele, como ellos, como contribuyente necesario a la gobernabilidad, restándoles así protagonismo al compartirlo con el mandado de los promotores de las grandes superficies del municipio.

Tanto el PP como López iniciaron las negociaciones sobre los presupuestos con la intención de cercar a Castejón en una especie de alianza implícita. El resultado final es que todos, PP y López, han acabado dando el visto bueno a los presupuestos y salvando el mandato de la alcaldesa socialista, que ahora podrá decretar lo que le plazca respecto a las partidas aprobadas. ¿No habría sido más práctico para el PP llegar a un acuerdo con el PSOE para soslayar a López, su adversario real, y proyectar así una imagen positiva de estabilidad política sin compartirla con el del MC, que se ha colado en la complicidad del acuerdo presupuestario?

Puede que el Grupo Municipal del PP esté agotado y carezca de reflejos, pero se supone que sobre él se proyecta la inteligencia política de la candidata para 2019, Noelia Arroyo, muy consciente ésta de que deberá disputar su opción, antes que frente al PSOE, contra Ciudadanos y el MC. ¿Cómo es posible que Arroyo haya dejado escapar la posibilidad de apoyar los presupuestos de Castejón con las exclusivas enmiendas del PP mientras deja paso a las de Cs y MC a la vez que el PP vota también a favor de los presupuestos socialistas?

Que el ayuntamiento de Cartagena disponga de presupuestos es una gran noticia para los ciudadanos del municipio, pero aquí nos estamos refiriendo a las estrategias de los grupos políticos. Entre todos, con la excepción de la marca local de Podemos, han dado un impulso inesperado a la alcaldesa socialista, Ana Belén Castejón, quien sólo cuenta con seis concejales y puede presumir razonablemente de una extraordinaria habilidad política por conseguir este indudable triunfo.

El PP habría tenido en su mano protagonizar el acuerdo, pero al final éste se ha diluido entre el conjunto, de manera que la alcaldesa puede sentirse libre de compromisos, pues el plácet ha sido general. Incluso López, que parecía destinado a la periferia política, ha regresado al centro de operaciones, lo cual gratifica a Castejón por un doble motivo: deja de ser oposición para ella y sigue siendo una piedra en el camino del PP. Pero éste es el que le ha abierto generosamente la puerta.

Castejón se nos presentó como una kamikaze política cuando echó del gobierno municipal a López, es verdad que no sin razones, y más cuando rompió definitivamente el pacto con el MC y separó del gobierno a los concejales de este chiringuito populista. Parecía quedar aislada y en soledad frente a todos los demás. Pero al final, todos, empezando por el propio López, han regresado a su halda. Repito: ¿qué les da?



(*) Columnista







http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/05/20/castejon-les-das/923640.html 

Un guion incompleto / Julián Mollejo *

La que iba a ser «la legislatura más reformista de la historia» quedará en los anales como un periodo convulso de la política regional, recordado más por la dimisión de quien así la bautizó durante el debate de su investidura presidencial, el 29 de junio de 2015, que por los avances experimentados por la Región de Murcia. 

Pedro Antonio Sánchez no podía saber entonces que su reloj político ya había iniciado la cuenta atrás y que su partido, el PP, sería incapaz de completar el ambicioso guion programado para la Región.

Si acaso, la culminación de la apertura del nuevo aeropuerto de Corvera y la llegada del AVE a Murcia pueden iluminar el ocaso de una legislatura marcada por los claroscuros y la brega parlamentaria.

El Gobierno regional, ahora bajo la presidencia de Fernando López Miras, encara la recta final de este mandato con una veintena planes, pactos y leyes, de todos los que prometió, aún pendientes de desarrollar. Muchos de ellos ni siquiera verán la luz antes de la próxima cita con las urnas, en mayo de 2019.

A la legislatura le quedan, en la práctica, apenas un par de meses de puro y duro trabajo. El actual periodo de sesiones de la Asamblea Regional debería concluir en junio, pero los cuatro grupos parlamentarios están dispuestos a ampliarlo hasta julio con el fin de aligerar lo más posible la enorme lista de espera de todo tipo de iniciativas que existe en la Cámara.

Tras la vuelta de las vacaciones estivales, el curso político que arranque en septiembre estará contaminado por el clima preelectoral y resultará mucho más complicado alcanzar acuerdos para sacar adelante cualquier proyecto. El Ejecutivo debería darse por satisfecho si consigue los votos necesarios para aprobar su últimos presupuestos, ya que Ciudadanos, alentado por las encuestas, subirá el nivel de sus exigencias y presiones ante la cercanía de la jornada electoral.

La tramitación de un proyecto de ley necesita al menos un año de tiempo, desde que se redacta el borrador hasta que recibe el visto bueno del Parlamento, lo que significa que todas aquellas normas que no estén muy avanzadas en su proceso de aprobación están condenadas a esperar mejores tiempos en un cajón.

Hay incluso pactos trascendentales comprometidos hace tres años por Pedro Antonio Sánchez en su debate de investidura, como los de educación, contra la pobreza e incluso el de agua, a pesar de que éste está prácticamente consensuado con todas las fuerzas políticas, que siguen inéditos.

Es posible que ni siquiera dé tiempo a implantar la supresión de los aforamientos, una reforma estatutaria también anunciada por Sánchez y aprobada por unanimidad en la Cámara pero que sigue estancada en el Congreso de los Diputados.

Un nutrido paquete de leyes comprometidas durante los dos años de Pedro Antonio Sánchez en la presidencia siguen en el tintero: la de coordinación de policías locales, contra la violencia de género (pendiente de un pacto regional que se está negociando), la de garantía de los derechos de los discapacitados (que ya en 2016 estaba en fase de consultas), la de actividades feriales, la del juego, la de universidades, la de mecenazgo y la de servicios sociales, quizás la que más posibilidades tiene de ver la luz en los próximos meses.

El PP pecó de optimista al inicio de la legislatura y no fue capaz de prever, aunque era fácil hacerlo, que la pérdida de la mayoría absoluta en la Asamblea condicionaría la ejecución de su programa. Tampoco contaba con que su primer presidente tuviera que dimitir por su imputación en varias causas judiciales, lo que afectó a la actividad legislativa y ejecutiva durante varios meses.

Todo ello obligó al sucesor, Fernando López Miras, a seleccionar y priorizar, y también a refrenar sus promesas tras la lección aprendida con su predecesor. Si bien varios de los proyectos de ley anunciados por él lo más probable es que tampoco lleguen a ver la luz antes de que se disuelva la Asamblea Regional. 

En el debate de su investidura, López Miras llegó a hablar de una ley integral de protección del Mar Menor, que al final se quedó en una más limitada con medidas urgentes para atajar la degradación de la laguna salada. La ley integral de apoyo a la familia está avanzada, al igual que la segunda ley de simplificación administrativa, y hay esperanzas de que prosperen, también la que ordenará el sector de las ITV, pero la de espectáculos públicos, en cambio lo tendrá muy complicado.

A pesar de las circunstancias adversas con que se topó, y de sus propios errores por no haber sabido verlas venir o no haber querido combatirlas, en el haber del Gobierno autónomo hay asuntos importantes, aunque insuficientes para certificar el apelativo de la «más reformista de la historia» con que Sánchez tildó la legislatura el día de su nacimiento.

Se ha reactivado el crecimiento económico y la creación de empleo; ha reducido las listas de espera en dependencia; ha bajado el impuesto de sucesiones, pero no el IRPF, como prometió en 2015; ha mejorado la renta básica de inserción, y aprobado leyes como la de simplificación administrativa, la de participación institucional, la de accesibilidad universal y la de puertos; también se han experimentado avances en transparencia y buen gobierno, aunque la ley del Estatuto del Cargo Público sigue en el cajón; y se ha ampliado la oferta de FP dual y de la enseñanza bilingüe.

El debate sobre el estado de la Región, fijado para los días 12 y 13 de junio, será el examen final parlamentario para el Ejecutivo popular. A partir de ahí, las elecciones autonómicas de mayo del próximo año empezarán a imponer su ley.



(*) Periodista


Las provocaciones del nazi de Torra le llevarán al exilio en Suiza / José Oneto *

Carola Miró y Bedós (52), esposa de Quim Torra Pla (55), Presidente provisional de la Generalitat, ya ha anunciado que su marido no está dispuesto a ir a la cárcel y que, en todo caso, pediría asilo político en Suiza, si las cosas se complican en Cataluña, aunque no dice que hará todo lo posible, y más, para que se compliquen, hasta el enfrentamiento civil. 

Conocen bien Suiza desde que Torra empezó a trabajar profesionalmente en la empresa de seguros Winterthur, hasta que ésta fue absorbida por Axa y le quisieron promocionar ofreciéndole un puesto privilegiado en Madrid. Pero prefirió renunciar, antes de vivir “en la capital de España, la capital de las bestias”.

En las 72 horas que lleva de Presidente de la Generalitat (‘Toma de posesión de la malhablada marioneta de Puigdemont’) todo ha sido una complicación, un disparate y, sobre todo, una provocación, dirigida al enfrentamiento civil. Desde la propia toma de posesión pobre y minimalista, como el personaje, hasta el juramento obviando la Constitución, el Estatuto de Autonomía, la bandera nacional, y, al Jefe del Estado, pasando por el vasallaje prestado, al día siguiente de la jura, al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, para que quedase claro que ni tomaba posesión en el salón Sant Jordi del Palau, sino en el Saló Verge de Montserrat, ni por supuesto estaba dispuesto, como se le había ordenado, a ocupar el despacho del President que permanecerá cerrado hasta su esperada y ansiada vuelta para la que trabaja, hasta que entre en prisión o huya a Suiza.

Tal como había pactado con “el Presidente en el exilio”, el que está preparando ya su “Consejo de la Republica” y la Asamblea de Electos, (un parlamento paralelo) ha intentado restituir a todos los consellers cesados por Rajoy según el articulo 155, a pesar de la advertencia que ya había realizado el Presidente del Gobierno, de incluir a los que se habían exiliados o permanecían en prisión, excepto Oriol  Junqueras , Raul Romeva y Joaquin Forns que se habían negado. Y dicho y hecho. 

Veinticuatro horas después de despachar con Puigdemont en Berlín, hacia pública este sábado la lista de su gobierno en la que incluía a dos exconsellers en prisión (Josep Rull y Jordi Turull) y otros dos fugados y con orden de detención (Lluís Puig y Toni Comín), algo considerado por La Moncloa una “nueva provocación”, en lo que manifestaban su acuerdo, tanto el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, como el Presidente de Ciudadanos, Albert Rivera.

De esta forma, los nombramientos quedan congelados, porque no serán publicados en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGC), en manos de Rajoy,  gracias al articulo 155, con lo cual Cataluña sigue sin Gobierno, con el 155 en vigor y con un Presidente interino dispuesto a huir a Suiza, como la dirigente de la CUP Anna Gabriel o la secretaria general de Esquerra Republicana de Catalunya Marta Rovira, antes de entrar en prisión que es el camino que lleva, terminada y clausurada solemnemente la etapa de la “revolución de la sonrisa” e iniciada la de la provocación y el enfrentamiento civil.

Este fin de semana quien realmente maneja la marioneta de Quim Torra habrá podido leer en Berlin los duros calificativos del periódico de referencia alemán “Frankfurter Allegemaine Zeitung” , en el que explica cómo el nuevo Presidente predica el odio, partiendo de que uno de los mayores éxitos de marketing del separatismo catalán ha sido hasta ahora, el aura especial con el que ha logrado envolver su propio programa político. Los que escuchan “Cataluña”, dice el periódico, piensan en manifestaciones pacíficas, banderas de colores, niños sonrientes. 

La retórica de los políticos encaja con ello: una Cataluña independiente será pro-europea, democrática y social, aseguran; una sociedad abierta para todos los que estén dispuestos, digámoslo así, a participar de alguna manera. Este punto no se especifica con mayor detenimiento. ¿Acaso no basta con contemplar esas caras bondadosas y vitorear al mejor futbolista del mundo?

“Pero ahora las cartas están sobre la mesa. El abogado y exeditor Quim Torra, que acaba de asumir el cargo de presidente de la Generalitat en Barcelona, propaga el racismo, la xenofobia y una ideología nacionalista de la peor calaña. Torra, de cincuenta y cinco años y confidente de Puigdemont, odia a España y el idioma español. Lo ha dicho y escrito muchas veces, por ejemplo en tuits como estos: “Los catalanes votamos y los españoles vienen a vigilarnos. Fuera de aquí de una vez”. O: “Los españoles sólo saben cómo saquear”. O: “Vergüenza es una palabra que los españoles hace siglos que borraron de su diccionario”.


(*) Periodista y economista


La dictadura se sucede a sí misma / Ramón Cotarelo *

Lo dicho. Entre las dos opciones que el bloque independentista tenía (proponer a Puigdemont o un "alter ego" de Puigdemont) había solo un periodo más o menos duradero. Prácticamente, ni periodo ha habido. El gobierno se niega a publicar los nombramientos en el BOC y, por tanto, no serán efectivos... a su ojos. 
 
El president Torra los ha citado a tomar posesión el miércoles. Son dos realidades que evolucionan por separado, la República Catalana en situación de excepción y el Estado español que también está sometido a la excepcionalidad que él mismo ha impuesto. Desde el punto de vista de la República, es una situación forzada y artificial, con la que ha de convivir. Desde el del Estado, algo inadmisible pues afecta a la unidad de mando.

La cuestión es si el Estado puede mantener su actitud represiva sin convertirse en una dictadura o gobierno no sujeto a la ley; ni siquiera a su propia palabra. Había un compromiso de levantar el 155 cuando Catalunya tuviera un gobierno legal. Tiene gobierno y es legal. ¿Por qué afirma el gobierno central que no lo es y le niega la inscripción en el BOC? Los presos y exiliados políticos tienen sus derechos políticos intactos en tanto no hayan sido condenados o inhabilitados por sentencia firme. Negárselos es atentar contra ellos. Y como todo esto acabará en una instancia judicial europea conviene guardar nota de los desmanes.

El gobierno insiste en que prolonga el 155 para proteger a la mayoría de los catalanes, pero eso es falso. La mayoría de los catalanes apoya al govern que el Estado boicotea. El gobierno central se empeña en gobernar Catalunya en contra de la voluntad de los catalanes; está actuando como un gobierno tiránico y perdiendo el derecho a exigir obediencia a los ciudadanos a cuyos deseos se opone.

Si se impide la formación del govern por la fuerza bruta, es muy poco probable que el bloque del 155 se allane a establecer algún tipo de diálogo y mucho menos negociación con la Generalitat. Sobre todo ahora que M. Rajoy ha descubierto que C’s y el PSOE le ganan por el flanco nacional-español. El reciente pacto entre PP y PSOE mirando a Catalunya y dejando fuera expresamente a C’s permite ver una estrategia de recuperación del bipartidismo. 
 
Los dos partidos dinásticos están amenazados por sendos rivales. Así pues, se refuerzan mutuamente como opciones “respetables” de gobierno y atraen cierto “voto útil” porque dan a entender una posible “gran coalición”, fundamentada en la unión sagrada del supremo interés de España.

Sánchez ha pasado de pedir la dimisión de M. Rajoy a gobernar con él y para él y, a veces, hasta más allá de él. Por ejemplo, cuando acusa a Torra de ser como Le Pen. Eso no lo haría M. Rajoy para quien, claro, Le Pen es OK. Pero sí lo hace Sánchez con mucho rasgarse las vestiduras y mesarse los cabellos en puro estilo fariseo. Así cree justificarse para pedir acto seguido una reforma del Código Penal que castigue como rebelión también las manifestaciones pacíficas. Es decir, a qué engañarnos, que castigue como rebelión el independentismo.

Tengo para mí que todo conspira en favor de unas elecciones anticipadas. Todo son las circunstancias, los ánimos de las partes, los proyectos de los partidos. La prolongación del 155 sin elecciones, con una intervención directa y estricta de Catalunya no deja otra salida que la convocatoria de elecciones que es competencia que conserva la Generalitat. Siempre y cuando el gobierno central no decida arrebatársela a través del 155, cosa que puede hacer cuando quiera.

Añado que, de acuerdo con lo anterior, el plan puede ser hacer coincidir las elecciones catalanas (inevitablemente referendarias) con las generales en España con la propuesta de una gran coalición PP/PSOE. El resultado sería: un govern independentista reforzado por la lista única y un gobierno de gran coalición en España con mayoría absoluta, el añadido del apoyo exterior de C’s y, quizá, una parte de Podemos por aquello del discurso nacional-español.

Una situación pintiparada para entablar negociaciones y deliberaciones constitucionales y, ¿por qué no? constituyentes. Y conste que no estoy prejuzgando qué se haya de constituir y en dónde, aunque tengo mis preferencias.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La restitución de los consellers, nuevo pulso con Madrid / José Antich *

El president Quim Torra ha nombrado su primer Govern y, en estos momentos, está pendiente de que el gobierno español autorice su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat. Y mientras eso no suceda, el Govern no podrá tomar posesión y no se levantará el artículo 155. 

Esta es la situación, tras el comunicado emitido por el Palacio de la Moncloa pocas horas después de que se conociera el nuevo Govern y en el que advertía del celo con que analizarán su viabilidad dadas las circunstancias personales de algunos de los designados. En referencia a los dos consellers restituidos actualmente en prisión, Jordi Turull (Presidència) y Josep Rull (Territori i Sostenibilitat), y los otros dos que se encuentran exiliados en Bélgica, Toni Comín (Salut) y Lluís Puig (Cultura).

La presión de los últimos días para dejar fuera del Consell Executiu a aquellos miembros del Govern cesados por el gobierno español el pasado mes de octubre, tras la aprobación por parte del Senado de las drásticas medidas del artículo 155, y que querían ser restituidos en sus puestos ha sido infructuosa. Torra ha cumplido el compromiso electoral de Junts per Catalunya, aunque dentro de esta candidatura el PDeCAT era contrario, y Esquerra Republicana, también. 

Es obvio que tanto Torra como el president Puigdemont, que fue el primero en verbalizar su compromiso, han primado una estrategia política que pone por delante la defensa de las posiciones independentistas que más irritan en Madrid a las de aquellos que sostienen que es necesario bajar algunos decibelios en la confrontación para evitar el choque desde el primer momento.

Más allá del significado político que supone la restitución de cuatro consellers, y a la espera de conocer la fórmula concreta con que el gobierno español lo impide e introduce un nuevo acto arbitrario, hay otras tres cosas importantes del nuevo ejecutivo catalán. La confirmación del peso específico que tendrán Elsa Artadi, por parte de JuntsxCat, y Pere Aragonès, en nombre de Esquerra. Si la buena relación que han tenido anteriormente, una bajo la batuta de Puigdemont y otro de Junqueras, no se estropea, puede ser la garantía del buen funcionamiento de la maquinaria de la Generalitat. 

La irrupción de Ernest Maragall en el ejecutivo como representante de Acció Exterior, Relacions Institucionals i Transparència. Maragall, a sus 75 años, retorna al Govern del que ya formó parte entre 2006 y 2010 bajo la presidencia de José Montilla. Con su presencia en una cartera relevante, Esquerra intenta también cubrirse ante una posible corta legislatura y tenerlo en la parrilla de salida por si tiene que encabezar una candidatura.

Finalmente, está el tema de la escasa presencia de mujeres, para el que no hay una justificación posible. Ni tan solo el hecho de que los cuatro consellers restituidos eran hombres y solo quedaban nueve conselleries a cubrir. La cifra de tan solo tres conselleras queda muy lejos de la paridad en el Govern que es de siete y siete. Y este es un lastre innecesario y enormemente incómodo.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 19 de mayo de 2018

El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, inaugura la nueva sede del partido en Cartagena en un día luctuoso


CARTAGENA/MURCIA.- El secretario general de VOX, Javier Ortega Smith ha inaugurado hoy la nueva sede del partido en Cartagena.Llegaba a las 12:30 a la sede tras la visita a la desaladora de Mazarrón con los compañeros de VOX de la Región.

A su llegada, ha sido recibido por multitud de afiliados y simpatizantes de toda la Región de Murcia y, en especial de Cartagena, así como por el presidente en funciones de VOX Murcia, Pascual Salvador, el coordinador de VOX en Cartagena, Luis Armada y por varios miembros más de los CEP de Murcia y Alicante.
Javier ha dedicado unas palabras a los allí presentes y ha valorado el esfuerzo realizado por el equipo de VOX Cartagena que ha hecho posible la apertura de esta sede.
Ha dicho "que es la hora de VOX, que ya es imparable" y que a esta sede le seguirán muchas más. 
"VOX es el único partido que lucha contra el totalitarismo y la censura que se impone en España y Europa con las ideologías de género y de pensamiento único". 
"El único partido que lucha por los valores que nos han llevado ser el país que tenemos", y "debemos que luchar por mantener lo que nos dejaron nuestros antepasados y por dejarles a nuestros hijos una España mejor".
También ha dedicado unas palabras al recordar el fallecimiento esta misma mañana del presidente de VOX en la Región de Murcia, Santiago Corrales, tras una larga enfermedad.
Tras hablar y hacerse fotos con todos los que se han acercado a la sede, luego se ha llevado a cabo una comida en un céntrico restaurante de Cartagena para más de 60 personas, y salir después rápidamente a Murcia a dar apoyo a Isabel Vicente, la viuda de Santiago Corrales.
Posteriormente se marchó a Barcelona para ser entrevistado en TV3, con motivo de la última querella que ha puesto VOX contra Quim Torrá por delitos de encubrimiento, conspiración para la rebelión y odio, entrevista que tendrá lugar esta noche.


Muere Santiago Corrales, presidente de Vox Región de Murcia



Santiago César Corrales Sáez ha fallecido hoy, a los 47 años, tras una larga enfermedad, según ha anunciado el propio partido a través de su cuenta de Twitter. El partido se muestra desolado "por el fallecimiento de nuestro presidente provincial de Murcia" y ofrece su " pésame a familiares, compañeros y amigos".
El presidente nacional de VOX, Santiago Abascal, lanzaba esta tarde un mensaje en la misma red social definiendo al fallecido como "un ejemplo para todos nosotros". 
Ingeniero informático, Corrales fue elegido presidente provincial del partido en noviembre de 2016 junto a la composición del Comité Ejecutivo Regional.
El sepelio tendrá lugar mañana, domingo, a las 11,30 horas, con la misa córpore in sepulto en la capilla del Tanatorio de Jesús, en Murcia, previa a su traslado al cementerio municipal de Murcia en Espinardo.

El presidente López Miras asiste a los actos organizados con motivo de las fiestas de San Isidro en Yecla


YECLA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, asistió hoy a los actos organizados con motivo de las fiestas de San Isidro en Yecla, donde aseguró que este día “se convierte un año más en un homenaje de los yeclanos a su patrón y al pasado agrícola, convirtiendo el municipio en una fiesta, llena de alegría, con gente acogedora y solidaria”.

El jefe del Ejecutivo regional, con novia formal en la localidad, destacó “el minucioso trabajo de las peñas para organizar y preparar las carrozas con los ‘papelicos’ que lucen en el día de hoy ante miles de visitantes”. 
Asimismo, reafirmó el “compromiso de poner a disposición de Yecla todos los servicios de la Consejería de Turismo y Cultura para trabajar juntos para conseguir la declaración de Interés Turístico Internacional”.

Yecla está viviendo por todo lo alto sus fiestas en honor San Isidro. Cientos de personas han inundado las calles y han podido comprobar la gran imaginación de las 56 peñas, que han sacado más de 60 carrozas.
Tanto los vecinos como los visitantes han sido testigos de la gran labor artesanal de las peñas, que con los ´papelicos´ de seda multicolor han realizado auténticas obras de arte que convierten el circuito de la cabalgata en un auténtico museo andante.

'Carrefour' planea lanzar una oferta de más de 7.000 puestos de trabajo para verano

PARÍS.- Carrefour reforzará su plantilla en la campaña de verano con la contratación de más de 7.000 personas en España, según ha informado la cadena de supermercados en un comunicado.

En concreto, los nuevos colaboradores se incorporarán en todos los sectores directamente relacionados con la atención al cliente como son línea de cajas, puntos de venta de productos frescos, reposición, tecnología o electrodomésticos, entre otros.
La compañía ha precisado que los candidatos seleccionados tienen que poseer una clara orientación comercial y de atención al cliente y capacidad para trabajar en equipo. El perfil de las personas contratadas es muy variado, aunque predominan los jóvenes demandantes de primer empleo y estudiantes.
El perfil de las personas es que tengan orientación comercial, competencias digitales, atención al cliente, capacidad para trabajar en equipo y potencial de desarrollo. Carrefour contaba a cierre de año con más de 50.000 empleados bajo enseña en España.
Carrefour, que ha alcanzado su tienda 1.000 en España, gestiona en la actualidad 203 hipermercados, 116 supermercados Carrefour Market, más de 660 supermercados Carrefour Express, dos tiendas Bio y 17 Supeco
Además, cuenta con una tienda ‘online’ de alimentación otra de tecnología, además de bodega ‘online’ y un ‘marketplace’.

La Cátedra de Agricultura Sostenible dice haber logrado reducir en un 90% los nitratos en el Campo de Cartagena

CARTAGENA.- Los responsables de la Cátedra de Agricultura Sostenible del Campo de Cartagena aseguran ahora que los biorreactores de madera son un sistema muy eficaz para la desnitrificación en origen de las salmueras de aguas subterráneas salinas de pozos, con tiempos de retención de 24 horas y una reducción media del 90%. 

El director de la cátedra e investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena, Juan José Martínez, consideró que esta es la «mejor solución» para la coexistencia entre la agricultura del Campo de Cartagena y la sostenibilidad ambiental del Mar Menor. 
Indicó que el éxito de la investigación -que arrancó meses atrás con los primeros resultados positivos- queda patente por el gran número de muestras analizadas y el hecho de que las tendencias en el comportamiento del sistema de desnitrificación se repitan en el tiempo. 
El informe muestra los buenos resultados obtenidos con restos de poda de cítricos como fuente de carbono, que están dando gran rendimiento a un coste sostenible.
La cátedra está formada por Fecoam y Coag, en colaboración con la UPCT. Cuenta con la participación de trece empresas y cooperativas agrícolas.

El PSRM exige un servicio de Cercanías de calidad y que se deje de engañar con promesas y plazos que se incumplen

CARTAGENA.- El diputado regional socialista Antonio Guillamón ha exigido al Gobierno regional un servicio de Cercanías de calidad y que los gobiernos del PP dejen de engañar con promesas y plazos que se incumplen sistemáticamente, como sucede también en el caso de la Alta Velocidad.

"Ya nos extrañaba que las promesas de los representantes del PP, del Gobierno regional y del Gobierno de España en materia ferroviaria incluyeran una buena conexión entre las dos ciudades más importantes de la Región", ha señalado.
Ha recordado que ahora, el consejero de Fomento dice que va a intentar convencer al presidente de Adif para que se contemplen inversiones también para la línea de Cercanías Murcia-Cartagena. "Más palabras y más gestos de cara a la galería que esconden su falta de interés".
Según Guillamón, para Cartagena y Murcia, la red de Cercanías es un servicio irrenunciable, tal y como ha destacado en repetidas ocasiones el secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa. 
"Los socialistas insistimos en que hay que realizar las inversiones necesarias para que exista una buena comunicación entre estas dos ciudades".
Ha remarcado que también lo han solicitado instituciones muy relevantes. 
"En los últimos tiempos estamos asistiendo a los problemas derivados de trenes antiguos e inapropiados y a las críticas de los pasajeros".
"No hay que tener muchas dotes de adivinación para intuir claramente que no existe ninguna intención por parte del PP, ni a corto, ni a medio plazo, para solucionar uno de los eternos problemas que tiene Cartagena en el transporte de viajeros, aunque no es el único, y que venimos reclamando desde hace mucho tiempo", ha concluido.

La Región se promociona como destino de turismo de congresos en Alemania


MURCIA.- El Instituto de Turismo ha promocionado esta semana una imagen unificada de la Región como destino corporativo en la feria IMEX, el evento más importante dentro del segmento de encuentros y viajes de incentivos que se organiza en Alemania.

La delegación murciana ha estado compuesta, además de personal del Instituto de Turismo, por las Oficinas de Congresos de Murcia y de Cartagena, La Manga Club y Sheraton Hacienda del Álamo Golf & Spa Resort.
La Región aprovechó esta cita de referencia para dar a conocer el valor añadido de su oferta complementaria, destacando sus núcleos urbanos como ciudades accesibles, su legado cultural y gastronómico y la calidad de sus servicios e instalaciones.
La apuesta por esta modalidad que se está llevando a cabo desde la Consejería de Turismo está encaminada a desestacionalizar el destino (el mayor volumen de este colectivo se concentra de septiembre a junio en las ciudades de Murcia y Cartagena), a generar más puestos de trabajo y crear sinergias y oportunidades de negocio con otros sectores económicos (transporte, hostelería, comercios y espectáculos). 
Además, se trata del sector que mayor gasto por turista genera en la Región.

Cerca de 1.000 alumnos han participado en la XXIX Olimpiada Matemática de la Región de Murcia

MURCIA.- Un total de 976 alumnos, 577 de segundo de ESO y 399 de sexto de Primaria pertenecientes a 136 centros han participado en la XXIX Olimpiada Matemática de la Región de Murcia. Este certamen anual pretende "fomentar el interés por las Matemáticas entre los alumnos desarrollando su capacidad de reflexión y análisis", explicó la directora general de Planificación Educativa y Recursos Humanos, Juana Mulero.

Este certamen anual celebra hoy en Lorca su fase regional, en la que participan 20 alumnos. En ella se seleccionará a los tres estudiantes que representarán a la Región en la XXIX Olimpiada Matemática Nacional, convocada y organizada por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM), y que en esta vigésima novena edición tendrá lugar en Valencia, del 21 al 25 de junio.
La Olimpiada consta de dos fases, una comarcal y otra regional, que se disputa hoy. La fase comarcal se desarrolló en cinco sedes de diferentes municipios, que en esta edición fueron Cartagena, Lorca, Mula, Murcia y Yecla. 
La celebración de este evento en diferentes municipios "contribuye a fomentar la implicación más directa de toda la comunidad educativa y facilita la participación", subrayó la directora general.
Los centros educativos en los que se han celebrado las pruebas son la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, la Universidad Politécnica de Cartagena, el IES San Juan Bosco de Lorca, los CEIP Santo Domingo y San Miguel de Mula, el Aulario Giner de los Ríos de la Universidad de Murcia y el IES José Luis Castillo-Puche de Yecla.
La Olimpiada Matemática en su fase regional es una iniciativa de la Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, que tiene como principal objetivo facilitar que los alumnos descubran o aumenten la afición por la resolución de problemas y la satisfacción por superar retos intelectuales de carácter lógico-matemático.

Ciudadanos finaliza el proceso de elecciones a las Juntas Directivas de los cinco distritos de Murcia


MURCIA.- Ciudadanos ha culminado el proceso de elecciones a las Juntas Directivas de los cinco distritos del municipio de Murcia. “Se ha conformado un gran equipo de 25 personas, que dirigen ya el equipo de Ciudadanos en Murcia, con el objetivo de seguir trabajando por mejorar las condiciones de los vecinos, independientemente de si residen en pleno centro o en cualquiera de sus pedanías”, ha destacado la secretaria de Organización, Valle Miguélez, quien ha destacado que el municipio de Murcia cuenta ya con casi 700 afiliados.

Los coordinadores de las distintas Juntas Directivas son Esther Tenza (Distrito 1), Antonio Díaz (2), Salvador Arce (3), María José Ros (4) y María Raquel Sánchez (5), que encabezan equipos que cuentan además con secretarios, responsables de logística, responsables de redes sociales y enlaces municipales. 
“Precisamente a través de esta última figura Ciudadanos ha hecho partícipes a los pedáneos, de los que C's cuenta con 16 en la capital”, ha destacado Miguélez.
El proceso electoral culminará el próximo miércoles, cuando tenga lugar la elección del Coordinador del Comité Territorial Número 7, que es el que engloba la totalidad del municipio de Murcia.

Miembros de la Asamblea Regional visitan el RAAA 73 de Cartagena


CARTAGENA.- La presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, y diputados regionales han visitado esta mañana el Regimiento de Artillería Antiaérea Nº73, RAAA 73, ubicado en Cartagena.

Recibidos por el coronel jefe del Regimiento de Artillería Antiaérea nº73, y comandante militar de Murcia, Enrique Silvela, los parlamentarios han conocido de primera mano las instalaciones y la actividad que desempeñan, así como sus principales necesidades, a fin de mantener el servicio público de defensa en óptimas condiciones. 
La visita surgió a raíz de una reunión protocolaria entre la presidenta de la Asamblea, Rosa Peñalver, y el teniente general y representante institucional del Ejército de Tierra en la Región, Francisco José Gan, quienes, haciendo gala de la buena relación entre ambas instituciones, y pese a que la Cámara carece de competencias en materia de de defensa, acordaron realizar una visita al Regimiento.
"El conocimiento genera confianza, por eso queremos aproximarnos a la ciudadanía a través de los parlamentarios, a quienes ellos han elegido como sus representantes", ha explicado el coronel jefe Enrique Silvela.
Por su parte, la presidenta ha agradecido la hospitalidad del RAAA 73 y ha destacado la preparación, intensa, continua y exhaustiva del Ejército de Tierra. Del mismo modo, ha subrayado que el Regimiento está "a la vanguardia de las tecnologías con las que cuentan las Fuerzas Armadas, y es una obligación conocer su realidad y todo lo que hacen sus profesionales por garantizar el bienestar social para que podamos valorarlos".
A la visita han asistido el vicepresidente segundo de la Cámara, Domingo Segado Martínez; y los diputados, Francisco Jódar Alonso (Popular); Antonio Guillamón Insa (Socialista); Miguel García Quesada (Podemos); y Miguel Ángel López Morell, (Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía).
El RAAA 73 es uno de los Regimientos de Artillería Antiaérea del Ejército de Tierra, dependiente del Mando de Artillería Antiaérea de la Fuerza Terrestre, formando junto con otras Unidades el conjunto de medios, humanos y materiales, que se agrupan y organizan con el cometido principal de prepararse para la realización de operaciones militares.
Se trata de una unidad dinámica, en constante evolución, que dispone de equipos y sistemas de armas de avanzada tecnología, capaz de dar respuesta en todo tipo de terreno, participando tanto en la defensa aérea del territorio nacional como integrado en las estructuras operativas que se creen para el cumplimiento de una misión específica.
Esta unidad se encuentra repartida entre Cartagena, en la que se asienta su Plana Mayor de Mando, el Grupo Aspide y el Grupo Nasams, y en Marines (Valencia), donde se ubica el Grupo Patriot.

Los regantes, aragoneses incluidos, proponen dos trasvases, uno en el Ebro y otro el Jalón

ZARAGOZA.- El Congreso Nacional de Regantes se clausuró en Torrevieja (Alicante) con las conclusiones, entre las que destacan la propuesta de la Federación Nacional de Regantes que plantea cinco alternativas para garantizar el suministro a las cuencas deficitarias y que contemplan los travases procedentes de otras demarcaciones, según recoge hoy El Periódico de Aragón

Así, hay dos alternativas que incluyen transferencias hídricas desde el Ebro. A la ya clásica reivindicación de un trasvase del desde la desembocadura hasta la conexión con la cuenca del Júcar, se ha añadido en este documento de propuesta un nuevo trasvase del Ebro, pero este sería en el tramo medio, concretamente a través del río Jalón, para hacer una conexión a la cabecera del Tajo, donde existe ya el trasvase Tajo-Segura. 
Este sería menos costoso que el diseñado en el 2000 y que es la eterna reivindicación de los regantes de Levante, y tendría unos 200 kilómetros de tubería.
En la clausura del congreso, la secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García, destacó los grandes objetivos del Pacto Nacional por el Agua en el que está trabajando el Ministerio, unas «grandes líneas en las que tenemos que ser capaces de sumar voluntades y compromisos para lograr el mayor acuerdo de futuro que tiene que tener vocación de permanencia y abrir así un camino de mejora permanente».

Los regantes reclaman un aumento de los fondos para modernización de regadíos

TORREVIEJA.- Los regantes vuelven a insistir en sus reivindicaciones más históricas. Piden que se garantice una "gestión sostenible de embalses y acuíferos". Estas han sido las conclusiones en la clausura del XIV Congreso Nacional de Comunidades, celebrado en Torrevieja esta semana, y que ha dejado una principal reivindicación: "priorizar e invertir" en la modernización del regadío y obras hidráulicas.

Además, entre todas las necesidades, han destacado que se debe llevar a cabo las actuaciones contempladas en los planes de cuenca vigentes y un nuevo Plan Hidrológico Nacional, apoyado en el Pacto Nacional del Agua, que "recoja todas las medidas necesarias, incluso trasvases si se requieren".
En esos términos se ha referido el secretario del comité de organización del Congreso, Juan Valero, quién ha destacado en su intervención que "las comunidades deben modernizar sus ordenanzas", incluyendo las reglas correspondientes al buen gobierno, transparencia y acceso a la información.
La secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García, acudió al acto de clausura en el Auditorio Internacional de Torrevieja. Asistió acompañada de la directora general del Agua, Liana Ardiles; ambos altos cargos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
Asistieron también al cierre oficial los máximos responsables de la organización: Andrés del Campo, presidente de FENACORE, y José Antonio Andújar, presidente de la Comunidad de Regantes Riegos de Levante Margen Derecha del Río Segura.
Previamente, la Comunidad Euromediterránea de Regantes (EIC) celebró su asamblea anual, a partir de las 9 de la mañana. Esta asociación sin ánimo de lucro, que agrupa organizaciones europeas y mediterráneas dedicadas a la gestión de las aguas superficiales y subterráneas, está presidida por FENACORE e integrada por un total de 41 socios que representan a 10 países.
Finalmente, congresistas y acompañantes despidieron la XIV edición del Congreso con un almuerzo en el colegio diocesano Santo Domingo, de Orihuela. Apodado ‘el Escorial de Levante’; edificio del siglo XVI está declarado Bien de Interés Cultural.

El Foro 'Camina' de Podemos reúne a colectivos sociales para abordar propuestas contra la pobreza y la desigualdad


MURCIA.- El cuarto foro 'Camina Podemos' ha reunido a diversas asociaciones, expertos y representantes de la sociedad civil para tratar la problemática que existe en la Región acerca de la «creciente» desigualdad social y la pobreza.

En él han participado, entre otros, el secretario general de Podemos Región de Murcia, Óscar Urralburu, junto con la secretaria de Derechos Sociales y Ciudadanía, María Marín y la diputada estatal y coportavoz en el Congreso de los Diputados, Ione Belarra. Como asociaciones, Murcia Acoge, Convivir Sin Racismo, EAPN, Rascasa o las Asociaciones Africanas en la Región.
Marín ha señalado que en este foro se ha tratado, junto a la sociedad civil implicada, la precariedad laboral que existe en la Región. «Tenemos a un gobierno», ha dicho Marín «que no sabe trasladar los datos macro, que hablan de pequeña recuperación, a la vida normal y corriente de las familias. Por eso este Camina Podemos, para ser el altavoz de la sociedad civil que trabaja en su día a día con los que están en riesgo de exclusión. Queremos llevar sus propuestas hasta las instituciones».
En este sentido, la diputada estatal, Ione Belarra, ha puesto de relieve que de donde mejores propuestas salen para abordar la desigualdad social es «del diálogo con la sociedad civil. Por nuestra parte, estamos en el Congreso luchando por hacer realidad nuestras propuestas acerca del salario mínimo interprofesional, las prestaciones por desempleo o las pensiones».
Belarra ha recordado que tanto PP como Ciudadanos han bloqueado iniciativas de Podemos que quieren que suba el SMI, que se baje la edad para el subsidio de desempleo a los 52 años o que los jóvenes que hayan cotizado sólo 6 meses tengan acceso a prestación por desempleo«.
También ha tratado el tema de la inmigración, donde ha subrayado que es muy importante saber «qué proyecto de país queremos cuando hasta ahora el Partido Popular ha mostrado que no tiene ningún tipo de política migratoria digna e inclusiva».
Por su parte, el secretario general de Podemos, Óscar Urralburu ha incidido en que las familias, sobre todo en la Región de Murcia, «no notan esa supuesta recuperación económica. En la Región hay más de 500.000 personas en riesgo de pobreza. Un 39% de niños están en situación de exclusión».
Y mientras, ha dicho Urralburu, «lo salarios no suben. Hay 75.000 familias con menos de 500 euros al mes. El gobierno del PP no tiene un alternativa para esta gente. Por eso, desde Podemos sabemos que la única solución es trabajar de aquí a 2019 para articular una política social y de defensa de los servicios públicos para echar al PP en 2019 y recuperar la dignidad de una Región que está a la cola del país en servicios tan básicos como la dependencia o las pensiones».

El Servicio Murciano de Salud publica los admitidos en siete de las oposiciones convocadas

MURCIA.- El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) ha publicado los listados definitivos de admitidos y excluidos en las pruebas para cubrir 49 plazas en siete categorías de la oferta pública de empleo del Servicio Murciano de Salud (SMS), que se realizarán el 17 de junio.

Según han informado fuentes de la Administración regional, los listados publicados, que pueden consultarse en www.murciasalud.es, son de Matrona, Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, Medicina Nuclear, Neurocirugía, Admisión y Documentación Clínica, y Radiofarmacia.
Por otra parte, el SMS ha establecido una nueva fecha para los exámenes de Fisioterapia, Ayudante de Servicios y Pediatría de Atención Primaria, que tendrán lugar el 15 de julio en lugar del 3 de junio como estaba previsto inicialmente.
Las relaciones definitivas de aspirantes admitidos para el ejercicio de estas categorías, así como la de Enfermería cuya prueba será el 24 de junio, se prevé que se publiquen el próximo 21 de mayo.
La oferta pública de empleo correspondiente a los años 2014, 2015 y 2016 se puso en marcha el pasado abril y los exámenes se desarrollarán hasta el próximo diciembre, han explicado las fuentes, que han apuntado que se prevé que movilizarán a más de 200 personas, entre miembros de los tribunales y colaboradores.
Más de 55.000 aspirantes optarán a una de las 1.250 plazas que el Servicio Murciano de Salud oferta en 88 categorías diferentes.