lunes, 13 de noviembre de 2017

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Lunes con dos en­tre­vistas dis­pares en la prensa eu­ro­pea. Una: de Sandra Louven y Jens Muenchath, del diario fi­nan­ciero alemán de re­fe­rencia Handelsblatt, a Rajoy: El se­pa­ra­tismo 'es un ataque a Europa', una Europa que 'se está es­ta­bi­li­zando po­lí­tica y eco­nó­mi­ca­men­te'; pide que de una vez por todas haya bonos de la eu­ro­zona, algo que en Berlín siempre ha so­nado a cuerno que­mado. 

Y dos: de Jurek Kuczkiewicz en pri­mera plana del belga Le Soir a Puigdemont en medio de un bosque sin que pa­rezca que nin­guno de los dos se dé cuenta de que las cosas van por otro lado; el ex pre­si­dente se re­pite como el ajo: el 155 es 'manifiestamente ile­gal' y un 'golpe de Estado'; el pe­rio­dista co­mienza con algo épico pero falso, al menos en su pri­mera parte: 'Es el hombre más bus­cado por la Justicia es­pañola, no menos que por la jauría de pe­rio­distas des­ti­nados en Bruselas'. El ex pre­si­dent tam­bién falta a la verdad al plegar velas des­pués de armar la que in­tentó ar­mar: 'Siempre he dicho que ningún país nos iba a re­co­no­cer'. 

En por­tadas y grandes ti­tu­lares apa­bulla lo de siem­pre, pero con algo más claras las listas para el 21-D: no habrá ple­bis­cito como tal al pre­sen­tarse ERC por su cuenta y dejar a Puigdemont una lla­mada ‘agrupación de elec­to­res’ o ‘lista del pre­si­dent’ que en­tierra de­fi­ni­ti­va­mente al PDECat y al per­so­naje, que según más de uno ne­ce­si­taría ayuda pro­fe­sional ur­gente. 

Encuesta de Metroscopia para El País este lu­nes: 'Cs disputa la vic­toria al PP y al PSOE: el par­tido de Albert Rivera em­pata como se­gunda fuerza con los so­cia­listas y Podemos se des­plo­ma'. Otro dato: el 55% de los es­pañoles que­rría ade­lanto de elec­ciones ge­ne­ra­les. En la pri­mera en­trega el do­mingo: el 69% de los ca­ta­lanes y el 76% del resto de los es­pañoles está de acuerdo en ade­lantar las elec­ciones au­to­nó­micas al 21-D, aunque el 63% de ca­ta­lanes tam­bién desaprueba la forma en que se está apli­cando el 155. Y mu­cho, mu­cho, mu­cho, sobre la ex­pul­sión del PSC del Ayuntamiento de Barcelona... 

Más en El País: Un ideó­logo clave en la se­ce­sión se reunió con Assange en Londres: Oriol Soler acudió du­rante cuatro horas a la em­ba­jada de Ecuador el 9 de no­viem­bre. Y más aún: La ma­qui­naria rusa ganó la ba­talla ‘online’ del re­fe­réndum ile­gal: el Gobierno y los me­dios pú­blicos no reac­cio­naron a tiempo ante la red de bulos (David Alandete). 

Se trata del mismo Oriol Soler que según cuenta OKdario, cobró como ce­rebro del 1-O ‘1,4 mi­llones de la Generalitat por di­señar una web inac­tiva que con­siste en un fo­lio'. Y en Vozpopuli: ERC pre­para una dura cam­paña de des­pres­tigio contra Puigdemont. En OKdiario, Carlos Cuesta dice que 'El Supremo trans­mite que ex­car­ce­lará a Junqueras y los con­se­llers si se acogen a la ‘vía Forcadell’. 

Otra ejes de ac­tua­li­dad: Cinco Días dice que ACS ace­lera en busca de un socio con 2.000 mi­llones para la opa por Abertis. Expansión en­tre­vista con Antonio Rodríguez Pina, pre­si­dente y con­se­jero de­le­gado: 'Deutsche Bank pre­para un plan para crecer en España'. Capital Madrid: Las em­presas pre­paran una lluvia de emi­siones de deuda hasta final de año. Expansión en­tre­vista con Antonio Rodríguez Pina, pre­si­dente y con­se­jero de­le­gado: 'Deutsche Bank pre­para un plan para crecer en España'. 

Y en la prensa in­ter­na­cio­nal. Este lunes la pri­mera mi­nistra bri­tá­nica Theresa May se reúne con em­pre­sa­rios eu­ro­peos, entre ellos es­paño­les, en medio de las dudas sobre su propia su­per­vi­vencia por el cre­ciente caos y ma­re­mágnum en su Gobienrno, desde es­cán­dalos se­xuales hasta puña­ladas in­ter­nas, me­te­duras de pata de mi­nis­tros y re­be­lión de no menos de 40 dipu­tados con­ser­va­do­res. 

Más datos sobre tramas ru­sas: Financial Times avanza que el ser­vicio de in­te­li­gencia bri­tá­nico está tras la pista de dos mi­llones de clientes de Barclays que usan un an­ti­virus ofre­cido por Kaspersky. Y Trump hace como que se re­tracta des­pués de con­fiar más en Putin que en los ser­vi­cios de in­te­li­gencia y se­gu­ridad de EEUU... 

Reuters avanza que Qualcomm se pre­para para re­chazar la oferta amis­tosa de Broadcom por 103.000 mi­llones de dó­la­res, con lo que la po­sible fu­sión queda abo­cada a otra opa hos­til. Por el con­tra­rio, el con­sejo de Uber ha apro­bado la en­trada de la ja­po­nesa SoftBank con miles de mi­llones de dó­lares para trans­formar por com­pleto la em­presa. 

OPINIONES
Editorial en El País: ‘La iz­quierda y el pro­cés: el in­de­pen­den­tismo se ha re­ve­lado como un pro­yecto ex­clu­yente y an­ti­so­cial’. Editorial en El Mundo: ‘Ada Colau, una se­pa­ra­tista más’. Editorial en El Periódico: 'El in­cierto vo­lan­tazo de Colau'. Editorial en El Español: 'Colau se quita la ca­reta y hunde más a Podemos'. Pedro J. Ramírez en el mismo me­dio: ‘Ada Colau pro­voca una reac­ción en ca­de­na’. Editorial en El Español: 'Colau se quita la ca­reta y hunde más a Podemos'. 

Pedro J. Ramírez en el mismo me­dio: ‘Ada Colau pro­voca una reac­ción en ca­de­na’. Luis Herrero en Libertad Digital: 'El turno de Junqueras ¿Se atre­verá a mar­carse un Forcadell para salir de Estremera? Esa es la gran cues­tión'. Juanjo Alonso en el mismo me­dio: 'Los niños que sí preo­cupan a Jordi Évole y los que no: el po­pular pre­sen­tador se quejó amar­ga­mente por la ban­dera de España en Clan pero guarda si­lencio en lo que se re­fiere a los niños ca­ta­la­nes'. 

Santiago Niño Becerra en La Carta de la Bolsa: 'La Europa de las Regiones: Catalunya será la pri­mera zona, re­gión, co­mu­ni­dad, clus­ter, en al­canzar el au­to­go­bierno; ¿la in­de­pen­den­cia?, puede; luego ven­drán otras zonas otros lu­ga­res'. Casimiro García-Abadillo en El Independiente: 'Pedro Sánchez pre­para la gran ofen­siva contra Rajoy tras el 21-D'. 

Miguel Alba en Voz Populi: 'El be­ne­ficio de la Justicia a Forcadell frente a Ignacio González'. Miquel Giménez en el mismo me­dio: ‘Colau es una Pasionaria light’. Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: '21-D: cada uno en su casa y Dios en la de to­dos'. José Hervás en el mismo me­dio: 'La co­mi­sión para re­formar la Constitución se es­trena bajo el sín­drome de la di­vi­sión: Podemos y na­cio­na­listas no par­ti­ci­pa­rán'. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2487 

domingo, 12 de noviembre de 2017

Urralburu: "López Miras se ha mostrado incapaz de resolver los problemas regionales"


MURCIA.- El portavoz parlamentario regional de Podemos, Óscar Urralburu, se reúne este lunes con el presidente de la Comunidad. Le va a poner encima de la mesa diversas medidas contempladas por Podemos para afrontar varios de los asuntos que tienen atascada ahora mismo a la Región, como el AVE, la ITV, mejoras laborales o el Mar Menor. Además, le propondrá al presidente que se doblen las sesiones de control en la Asamblea.

Óscar Urralburu ha explicado que en su encuentro con el presidente López Miras en San Esteban este lunes, va a exponer las iniciativas trabajadas por Podemos Región de Murcia en varios asuntos. 
Si bien, como ha dicho el portavoz parlamentario, "ante la parálisis del gobierno, la incapacidad demostrada por López Miras y la corrupción que sigue campando a sus anchas por la Región, sabemos que la única salida sigue siendo echar al PP del gobierno. No se puede hablar con un partido que está podrido y no tienen ningún proyecto de Región. Por tanto, poco esperamos de la reunión con el presidente".
En el caso de las ITV Podemos considera que se debe mantener la ITV pública de Alcantarilla bajo el régimen de gestión directa y la explotación de las seis ITV cuyas instalaciones han revertido a la Comunidad Autónoma mediante la fórmula de empresa pública de gestión con subrogación de los trabajadores.
Asimismo, como ha contado Urralburu, se establecería el régimen de autorización, sin restricción alguna, para el sector de la ITV, un régimen "defendido por PP y Ciudadanos al que podríamos sumarnos Podemos y PSOE si se aceptan los dos puntos anteriores, que son el mantener la ITV pública de Alcantarilla bajo el régimen de gestión directa y la explotación de las seis ITV cuyas instalaciones han revertido a la CARM como empresa pública de gestión con subrogación de los trabajadores ".
En el caso del Mar Menor, el portavoz parlamentario ha afirmado que el Mar Menor necesita "medidas concretas acompañadas de presupuesto y plazos". De ahí, ha dicho, "la gran satisfacción que tenemos de que las 43 enmiendas que hemos elaborado desde la oposición hayan subido el penúltimo escalón para que sean una realidad".
Urralburu ha subrayado que "lo que vamos a conseguir desde la oposición, si el PP no lo impide, es cambiar toda la óptica de cómo gestionar el Mar Menor". El decreto que presentó el gobierno regional, ha incidido el portavoz parlamentario de Podemos, "estaba vacío. Las enmiendas que hemos elaborado nosotros están consensuadas con científicos, técnicos y organizaciones implicadas con el Mar Menor". 
 Según Urralburu, "por fin, tras años de desastres en el Mar Menor, vamos a tener una ley que garantice con acciones concretas que podemos proteger nuestro patrimonio natural".
Respecto al empleo, Óscar Urralburu ha apuntado a que es necesario reformular las políticas activas de empleo para "imbricarlas en la realidad económica. Los planes de empleo y las políticas activas deben fundamentarse en estudios previos de demanda de empleo por sectores productivos y búsqueda de yacimientos de nuevos empleos. 
La inversión pública (energías renovables, tercer sector, economía social, empleo local) debe asumir las políticas activas de empleo como parte de su estrategia inversora y de creación de nuevos segmentos productivos".

Diego de Ramón denuncia ante el 'Seprona' el riesgo por gran ampliación de un vertedero en Cehegín-Calasparra


MURCIA.- El abogado Diego de Ramón, en nombre y representación de dos asociaciones de vecinos de Cehegín, ha interpuesto una denuncia en el Seprona de la Guardia Civil para que se abra una investigación estricta sobre un vertedero de reciclaje y eliminación de residuos (RNP's) que se está construyendo en dicho término municipal, junto al embalse del río Argos, y en el de Calasparra.

Según la citada denuncia, las obras son de grandes dimensiones y con aislamientos dudosos en cuanto a su resistencia dado los volúmenes a soportar sin contar con la cantidad de agua de lluvia que pueda caer durante veinte años sobre sus vasos abiertos al aire libre con la correspondiente incidencia en la descomposición de los diversos materiales depositados.

El letrado incide en el aspecto de reciclaje y eliminación 'por las graves afecciones que pudieran derivar, como por ejemplo la contaminación atmosférica', creyendo De Ramón que pudiera necesitar una nueva autorización por ser una actividad potencialmente contaminadora si maneja materiales de construcción con tratamientos químicos, metales derivados, óxidos, etc... 

Por otra parte, alude a la sismicidad del paraje donde se ubica por el riesgo de producirse fisuras en los vasos que, por su proximidad a núcleos de población, podrían afectar a la salud pública si sus lixiviados se corren a pozos del sinclinal de Calasparra conectados en parte con el río Segura, más el Argos y el Quipar, a través del Gorgotón de Cieza y de cuyo canje de caudales se sirve también a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla para abastecimiento humano.

El abogado se suma en su escrito de denuncia ante la Guardia Civil a las objeciones expuestas por el propio Ayuntamiento de Cehegín en 2016 y el de Calasparra en 2017 donde se incumplen, presuntamente de forma grave para el medio ambiente, las condiciones necesarias para este tipo de explotación de tratamiento de residuos y sus ampliaciones, incluyendo cultivos para consumo nacional y extranjero.

De Ramón invoca a la propia autorización de la Comunidad Autónoma de 2013 para expresar que se trata de una instalación para la manipulación de residuos peligrosos y ruega al Seprona extreme su vigilancia sobre estas instalaciones dada la porosidad de los terrenos adyacentes en casos de fuga de fluidos naturales a partir del agua de lluvia sobre los vasos continente, con la consiguiente falta de seguridad para la Naturaleza.

A juicio del denunciante, los cambios de dimensión cuantitativa y cualitativa que se pretenden para este vertedero son de tal magnitud que necesitaría forzosamente iniciar o pedir una nueva declaración de interés público así como una nueva autorización ambiental integrada como medida preventiva ante un posible presunto delito ambiental.

Finalmente Diego de Ramón considera importante poder determinar responsabilidades administrativas, identificar a los funcionarios que han tramitado los expedientes o que han favorecido u omitido los informes necesarios para regular con toda precisión la protección ambiental, los posibles daños a la Naturaleza, cultivos, agua de riego y para consumo humano.

El PP lamenta la nula apuesta del Ayuntamiento por la Semana Santa de Totana reduciendo un 80% su aportación


TOTANA.- El PP lamenta profundamente la nula apuesta del equipo de gobierno local por la Semana Santa de Totana reduciendo un 80% su aportación en el Presupuesto Municipal de este año.

El jueves 26 de octubre se celebró un pleno extraordinario para aprobar el Presupuesto Municipal del 2017, donde fue aprobado con los votos a favor de PSOE e IU- Ganar Totana y los votos en contra del Partido Popular y del concejal no adscrito.
"En dicho presupuesto municipal, publicado en el Borm, se puede comprobar la drástica reducción de las partidas reservadas al fomento y la difusión de nuestra Semana Santa a pesar de aumentar el gasto general en tres millones de euros respecto al presupuesto anterior", dice el PP.
El Grupo Municipal Popular presentará este lunes alegaciones a la aprobación inicial a ese presupuesto, donde plasma su rechazo a la aportación económica que se reserva a tal efecto, considerando que debe de ser mayor.
"El Partido Popular lamenta la escasa apuesta del Equipo de Gobierno por esta fiesta, una de las más importantes, y que tanto repercute en los sectores turísticos, comercio y de la hostelería, un sobresalto más que se suma a las continuas zancadillas que están sufriendo el comercio y la hostelería por este equipo de izquierdas", dice.
El PP solicita al Alcalde y a su equipo del pacto que "aclare como va a llevar a cabo el desarrollo del expediente para declarar de Interés Turístico Nacional la Semana Santa de Totana, iniciativa que llevo a pleno a principio de legislatura el Partido Popular y que fue aprobada por unanimidad. ¿O quizás quedara en el cajón como tantas otras mociones aprobadas?"
"El Grupo Popular va a trabajar en la medida de sus posibilidades y con las herramientas a su alcance para que se sigan impulsando nuestras tradiciones y nuestra cultura.
Desde el Partido Popular queremos una vez más agradecer la labor del Ilustre Cabildo Superior de Procesiones y sus 17 Hermandades y Cofradías por engrandecer cada vez más la Semana Santa de nuestro municipio", concluye.

Empresas de la Región reciben formación y asesoramiento personalizados para iniciar o consolidar sus exportaciones


MURCIA.- Un total de 16 empresas están recibiendo formación y asesoramiento personalizados a través del Instituto de Fomento para conocer las claves y estrategias de un plan de internacionalización e iniciar así o consolidar sus ventas en los mercados internacionales.

Estas jornadas formativas, la primera de ellas con carácter multisectorial y desarrollada en Murcia y la segunda celebrada en Caravaca de la Cruz y orientada al sector del calzado, se enmarcan en el programa 'Orienta2' del Info, una de las herramientas con las que cuenta el Plan de Promoción Exterior para ampliar la base regional de empresas exportadoras regulares (aquellas que exportaron de forma continuada durante al menos cuatro años).
El director del Info, Joaquín Gómez, explicó que el objetivo de estos programas formativos es dotar a las empresas de aquellos conocimientos, recursos y herramientas que les ayuden a afrontar su proceso de internacionalización con las mayores garantías de éxito. "Los mercados internacionales ofrecen interesantes oportunidades de crecimiento para las firmas regionales, pero es importante abordar este proceso con una estrategia bien definida que minimice los riesgos y permita aprovechar las fortalezas de cada una de ellas", apuntó.
Joaquín Gómez añadió que "estos talleres, organizados en grupos reducidos que garantizan una atención personalizada, les ofrecen las claves para desarrollar un plan de internacionalización adaptado a las necesidades y situación de su empresa, al tipo de producto que quieran comercializar o a los mercados en los que deseen empezar a exportar".
El primero de estos talleres se celebró la pasada semana en Murcia y a él acudieron media docena de empresas pertenecientes a sectores como el plástico y los envases, biotecnología aplicada a la salud, moda o complementos. 
La segunda de las jornadas tuvo lugar en Caravaca de la Cruz, y en esta ocasión estuvo enfocada de forma exclusiva al calzado, con una decena de firmas de este sector pertenecientes a la asociación Calzia-Yute de Caravaca.
En una segunda fase de este programa, se profundizará en los mercados de oportunidad con el objetivo de avanzar en la elaboración y puesta en marcha de su propio plan de marketing estratégico de internacionalización, asesorarles y acompañarles, y solucionar las posibles dudas que puedan surgir en ese proceso.
"Tanto en el caso de las jornadas multisectoriales como de aquellas centradas en sectores estratégicos para la Región como el del calzado, el objetivo es crear sinergias entre estas empresas y aumentar su competitividad en unos mercados internacionales muy exigentes para reforzar así el tejido exportador regional", destacó el director del Info.
En este sentido, el número de empresas exportadoras no ha parado de crecer en los últimos cinco años, pasando de las 4.407 del año 2012 a 4.825 durante el pasado año, lo que supone un incremento del 9,48 por ciento. Entre enero y octubre esta cifra alcanzaba ya las 4.023, por lo que se espera que a finales de año se superen las 5.000.
Este crecimiento constante se mantiene en el caso de las empresas exportadoras regulares, que pasaron de 1.290 en el año 2012 a las 1.583 del pasado 2016, mientras que en el periodo comprendido entre enero y agosto alcanzaba ya las 1.587.

Diego José Mateos, reelegido líder del PSOE en Lorca


LORCA.- Diego José Mateos Molina ha sido reelegido secretario general de la Agrupación Socialista Lorquina. Al ser el único candidato, no hubo votación. 

En la nueva ejecutiva le acompañan prácticamente los mismos nombres que forman parte de su equipo desde que accediera al cargo hace dos años. Su meta, dijo, la Alcaldía en 2019.
La nueva comisión ejecutiva municipal consigue el respaldo unánime de la Agrupación Socialista, en una Asamblea General en la que los militantes socialistas han aprobado la gestión realizada por la ejecutiva saliente durante los últimos dos años y medio, liderada también por Mateos Molina.
La Asamblea local contó con la presencia del recién elegido Secretario General de los socialistas de la Región de Murcia, Diego Conesa, junto a una amplia representación de la Comisión Ejecutiva Regional.
La nueva Comisión Ejecutiva Municipal, encabezada por Diego José Mateos, contará con la presencia de Isabel Casalduero, como Vicesecretaria General y de José Luis Ruiz Guillén, como Secretario de Organización. Desarrollarán cuatro grandes áreas de trabajo, coordinadas por María Ángeles Mazuecos (Bienestar Social); José Ángel Ponce (Comunicación); Marisol Sánchez (Territorial y Política Municipal), e Isidro Abellán (Economía, Empleo y Comercio).
Dentro de la Secretaría de Organización, estará al frente de la Secretaría de Administración, Francisco Fernández Pérez; Secretaría de Acción Electoral y Movilización, Francisco Martínez Simitiel; Secretaría de Formación, Redes Sociales y Atención al Militante, Juan Antonio Hurtado, y Secretaría de Estudios y Programas, Juan Manuel Abad Manteca. En el área de comunicación, estará Pedro García, como Secretario de Nuevas Tecnologías.
El área de Bienestar Social estará integrado por Andrea Periago, como Secretaria de Igualdad y Servicios Sociales; Antonia Pérez Segura, como Secretaria de Educación; María Ponce Sánchez, Secretaría de Sanidad; María Antonia García Jiménez, como Secretaria de Cultura, Patrimonio y Turismo, Tamara Soto García, como Secretaria de Movimientos Sociales y ONG´S; Gregoria López, Secretaria del Mayor; Manuel Moreno, como Secretario de Deportes, y José Tomás Mateo como Secretario de Inmigración.
El área de Política Municipal y Territorial estará integrada por José Manuel Lorca, Secretario de Barrios, y Zari Sánchez, Secretaria de Pedanías. En esta área trabajará con vocales adscritos Silvia Carrillo, Antonia Navarro, José Miguel Casanova, Lina Mena y Gregorio Fernández.
El área de Economía, Empleo y Comercio estará formada por Ignacio Domingo, Secretario de Fomento e Infraestructuras; Julián Herencia, Secretario de Agua y Medio Ambiente, y Antonio Reinaldos, Secretario de Agricultura y Ganadería.
La comisión ejecutiva local volverá a estar presidida por Juan Miñarro Lario, y estarán presentes Concepción Sánchez, de UGT, y José Manuel Segura, de Juventudes Socialistas, como miembros natos.
La Asamblea también aprobó la delegación lorquina al Comité Regional del PSRM-PSOE. La lista estará encabezada por José Luis Ruiz Guillén, junto a Isabel Casalduero, Francisco M. Fernández Perez, María Ángeles Mazuecos, Francisco Fernández Lidón, Andrea Periago López, Manuel Moreno García, Antonia Pérez Segura; Juan Manuel Abad Manteca, y Gregoria López.
Mateos ha mostrado su agradecimiento por la confianza que la militancia ha vuelto a depositar en él y su equipo. Se propone seguir liderando un proyecto en el que tengan espacio todos los militantes, y abierto a todos los lorquinos de ideales y convicciones progresistas.
Asegura que los socialistas lorquinos tienen la oportunidad y a la vez la obligación de seguir haciendo del PSOE un partido “más fuerte, más cercano y más útil”, para consolidar al partido como la alternativa capaz de echar al Partido Popular del Ayuntamiento de Lorca y recuperar la Alcaldía en 2019.
Aspira a seguir trabajando para construir un proyecto de partido con vocación de gobierno, aprovechando la veteranía de la militancia socialista, seguir incorporando personas más jóvenes y sumando toda la capacidad y el talento del que disponen.
Apostará por ampliar la formación de la militancia, y seguir aumentando los cauces de comunicación y de participación de un partido del siglo XXI, que, asegura “reconoce las nuevas formas de entender y de relacionarse con la sociedad”.
Mateos se ha mostrado ilusionado ante el apasionante reto de seguir preparando al partido para volver a gobernar esta gran ciudad “con la obsesión de ser útiles para mejorar la vida de las personas, y con el compromiso de trabajar para garantizar un futuro de prosperidad para Lorca”.
Diego José Mateos Molina (Lorca, 1975) es Diplomado en Gestión y Administración Pública por la Universidad de Murcia y Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Autónoma de Madrid.
En la actualidad, compagina su labor como concejal-portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca con su trabajo como Funcionario de Administración Local con Habilitación Nacional, con más de diez años de experiencia.
Es miembro de la directiva del AMPA, así como del Consejo Escolar del Colegio Alfonso X el Sabio. En junio de 2017 fue elegido miembro de la delegación del PSRM al Comité Federal del PSOE.

El Ayuntamiento de Totana alegará contra la planta fotovoltaica proyectada en Zarcilla de Ramos


TOTANA/MURCIA.-El Ayuntamiento de Totana presentará alegaciones al proyecto de la planta fotovoltaica que se va a construir en la diputación lorquina de Zarcilla de Ramos porque, según el Consistorio, «afecta gravemente los intereses de los vecinos de Totana y Aledo por el trazado de la línea de alta tensión proyectada para la evacuación de la energía eléctrica en la subestación, ubicada junto al Polígono El Saladar».

El expediente se encuentra en fase de exposición al público y durante octubre se registraon más de 3.000 las alegaciones en Totana y 800 en Aledo. A todo ello hay que sumar que la plataforma de afectados por esta línea ha reunido 4.500 firmas.

También desde el bufete del abogado Diego de Ramón, en Murcia, se han detectado innumerables irregularidades en la tramitación del expediente administrativo y en concreto las relativas a los fondos F.E.D.E.R. que, por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura, se han obtenido para el desarrollo de la zona, misma zona por donde quieren pasar la Línea de Alta Tensión 400 Kv Lorca Solar PV.

En un escrito del citado bufete se insta a la Delegación del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Murcia a que acuerde la no concesión de la autorización administrativa para la citada Línea, ni su declaración de utilidad pública, en base a la deficiente tramiración del expediente en el que consta un fraccionamiento por parte del proyecto que ha impedido a loa afectados poder intervenir desde el inicio de las actuaciones y, atendiendo a lo manifestado, se proceda a la anulación de la tramitación administrativa del expediente, hasta retrotraerlo a su origen, de manera que sea posible evaluar el impacto total de la actuación completa incluida la construcción de la planta fotovoltaica, la subestación y la línea de alta tensión desde el comienzo y como único proyecto, con participación de los afectados.

La fachada de la sede de IU-Verdes en Murcia amanece con pintadas nazis


MURCIA.- La sede de Izquierda Unida-Verdes de la Región Murcia ha amanecido este domingo con pintadas nazis en su fachada. El edificio de IU-Verdes, situado en el murciano Paseo Fotógrafo Verdú, contenía tres esvásticas nazis en sus paredes.

La formación política ha denunciado estos hechos, que ha hecho públicos en la red social Twitter.
"La extrema derecha se siente impune. Ni su intransigencia ni su odio nos detendrán en el empeño de construir un mundo más justo", ha tuiteado IU-Verdes.

Último whatsapp de la viuda de Sala: "Las he encontrado"

ALICANTE.- Los vaivenes de tiempos y horarios entre la última pericial incorporada a la investigación del crimen de la viuda de Vicente Sala y los informes aportados por la Policía que constan en el sumario no han hecho sino retorcer (todavía más) un caso que no termina de amarrarse. El escrito de la defensa de Miguel López, hasta ahora único sospechoso del asesinato de su suegra, es totalmente incompatible con el confeccionado por los agentes,según desvela hoy El Mundo en su edición de la Comunidad Valenciana. 

Las apreciaciones de ambos convierten el asunto en un carrusel de horas que no cuadran y de elementos de difícil encaje. Una cosa está clara: María del Carmen Martínez no podía estar viva y muerta al mismo tiempo.
Según el peritaje de su teléfono móvil -realizado por prestigiosos profesionales que intervinieron, entre otros, en el caso Bretón-, la viuda del expresidente de la CAM activó su WhatsApp cuando su yerno Miguel López, al que los investigadores consideran como autor material del asesinato, salió en su coche del concesionario familiar donde a la mujer le dieron dos tiros.
De acuerdo con este informe, la matriarca del clan Sala-Martínez fue tiroteada cuando activó el WhatsApp. Eran las 18.55 de la tarde, hora en la que en el sumario ya se le daba por muerta. Sin embargo, esta conclusión choca con la hora en que Emergencias recibió el aviso de que había una persona ensangrentada en el lavadero de Novocar. Esa llamada, tal como consta en las actuaciones, se efectuó a las 18.55.01 horas. Por tanto, las dos versiones están en las antípodas la una de la otra.
El teléfono móvil analizado describe los movimientos de María del Carmen ese día y el rastro de una conversación que había tenido con uno de sus empleados a mediodía. A las 15:06 horas del pasado 9 de diciembre (día del crimen) María del Carmen habló a través del WhatsApp con este trabajador. «Las he encontrado», escribió. Este mensaje, razonan los expertos, podría estar relacionado con una llamada telefónica al mismo hombre que ella realizó minutos antes. A las 18.44 horas el whatsapp recoge que su interlocutor acababa de leer su mensaje. Según la Policía, a esa hora ya le habían dado dos tiros en la cabeza.

Sin embargo, el peritaje indica que su móvil estaba activo las 18.55.23. El dispositivo se activó quizá con la intención, desliza en su escrito el abogado defensor Javier Sánchez-Vera, de responder al trabajador. «Pero ya no pudo», remata el letrado.
En el sumario, los investigadores aseguran que Miguel López se fue del concesionario de coches familiar mucho antes de las 18.55, concretamente a las 18.38. Es a esa hora cuando las cámaras de un negocio próximo al suyo lo recogieron con su coche a gran velocidad dirigiéndose a la finca familiar. 
Otro de los choques entre el informe pericial y el que obra en las actuaciones es la llamada que el jefe del taller Israel Fernández (la persona que auxilia a María del Carmen y al que «balbucea» algo) realiza a Miguel López para comunicarle que a su suegra le ha sucedido «algo». En ese momento todavía desconocían el alcance del suceso ni todavía había reparado en la presencia de casquillos en el suelo. Israel llamó a Miguel a las 18.55 horas.
Evidentemente, a esa misma hora María del Carmen no podía estar agonizando y activando su WhatsApp simultáneamente por lo que el juez que dirige la investigación, José Luis de la Fuente, tendrá que ordenar todos estos elementos para dar validez a una o a otra versión y despejar dudas.
El análisis del teléfono emitido por los peritos contratados por la defensa, también repara en otros aspectos del teléfono móvil de María del Carmen. Hay, según los peritos, llamadas «entrantes y salientes registradas con posterioridad a su muerte». Algunas de ellas, dicen, «no aparecen» en la información remitida a los juzgados. Pide también que se investiguen «las llamadas entrantes y salientes» registradas en el terminal de la fallecida «con posterioridad» a su muerte, «algunas de las cuales no aparecen en la información entregada al juzgado por la Policía».
El análisis del terminal hace referencia a que alrededor de las ocho de la tarde (las 20.11 horas concretamente), cuando la viuda del expresidente de la CAM yacía en el suelo, su hijo Vicente Sala la llamó y que esa llamada fue atendida. Se desconoce quién descolgó el teléfono y de lo que se habló.
En total, los peritos cifran en doce las llamadas entrantes y salientes que se hicieron desde el móvil y que se recibieron entre las siete y media y las ocho y media de la tarde (cuando María del Carmen había ya fallecido) y que, insisten, no aparecen en la información que se entregó al juzgado. La recta final de la investigación se retuerce y será De la Fuente el que debe enderezar las pesquisas.

Podemos fuerza una votación en el Congreso para suspender la privatización de Bankia

MADRID.- Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea quiere que el Congreso inste al Gobierno a suspender los planes de desinversión del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) en BFA-Bankia, y frenar así la privatización de la entidad.

Así figura en una de las propuestas de resolución que la coalición de izquierdas ha registrado ante las Cortes Generales y que la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas someterá a votación el próximo jueves.
La propuesta es resultante del debate acerca del Informe de fiscalización del proceso de reestructuración bancaria, ejercicios 2009 a 2015 que el presidente del Tribunal de Cuentas, Ramón Álvarez de Miranda, presentó hace una semana ante la comisión.
En la iniciativa, Unidos Podemos aboga por modificar "si fuera necesario" el Memorando de Entendimiento firmado con la Comisión Europea, y "utilizar la participación mayoritaria" en Bankia "para promover la reorientación de su actividad hacia la de banca pública".
A pesar del interés de Unidos Podemos, el Gobierno ya ha anunciado que tratará de reactivar el proceso de privatización de BFA-Bankia, una vez absorbida la otra entidad nacionalizada, BMN, "cuanto antes".
Por su parte, el presidente del FROB, Jaime Ponce, no descartó la posibilidad de ampliar el plazo para llevar a cabo la privatización, recordando que este plazo ya había sido ampliado en dos ocasiones, y que ahora la decisión se encontraba en manos del Gobierno y no dependía de la Comisión Europea.

Las ocho estaciones del AVE en España con menos de 150 pasajeros al día


MADRID.- Renfe cerró 2016 con un 5,3% más de pasajeros de AVE que el ejercicio anterior, el cuarto año consecutivo creciendo en este servicio. 35,21 millones de viajeros el curso pasado frente a casi 31 millones transportados por la alta velocidad en 2015. Más de ocho millones de pasajeros ganados desde 2013, cuando la entonces ministra de Fomento Ana Pastor anunciara una batería de ofertas agresivas en el AVE, con precios imbatibles para competidores como el autobús, según relata El Independiente

Una política de descuentos que perdura cuatro años después, ya que los días 25 de cada mes se ponen a la venta 25.000 plazas a 25 euros para conmemorar, cómo no, el 25º aniversario de la llegada de la alta velocidad con el trayecto Madrid-Sevilla en 1992.
Y a pesar de toda esta crecida, muchas estaciones de alta velocidad continúan prácticamente vacías, con apenas ligeros aumentos: hasta ocho terminales de AVE solo recibieron en 2016 a 150 o incluso menos pasajeros a diario, según los datos que maneja Renfe obtenidos por El Independiente
Se trata de la ya célebre estación de Tardienta (Huesca, con un uso raquítico que pide su cierre a gritos), Medina del Campo (Valladolid), Requena-Utiel (Valencia), Villanueva de Córdoba (Córdoba), Villena (Alicante), Guadalajara-Yebes, Huesca y Puente Genil, también en Córdoba. Esta última es la única que rebasa la franja de 150 usuarios diarios con 152 pasajeros. Al límite.
Los raquíticos números contrastan con los buenos resultados de las grandes capitales: cogieron el AVE en Madrid Atocha el año pasado más de nueve millones de personas, y algo más de cuatro millones se subieron a la alta velocidad en Barcelona Sants. Renfe cuenta tanto las personas que cogen un tren como las que salen de él (19,7 millones en Atocha, 8,7 millones en Sants), pero la cifra real de usuarios debe dividirse entre dos. 
La tercera más utilizada es Madrid Chamartín (2,7 millones), la siguiente Sevilla Santa Justa (2 millones), la quinta Zaragoza Delicias (1,5 mill.) y finalmente la sexta más transitada es Valencia Joaquín Sorolla (1,3 mill.).
Puente Genil-Herrera, situada íntegramente en Córdoba y a caballo entre la última provincia y Sevilla (Marinaleda se encuentra muy cerca), es un mamotreto de estación moderna cuyo diseño pretende imitar el vuelo de un pájaro. Salió por ocho millones de euros. De la lista de deshonores es la que mejor sale parada en cuanto a viajeros: 152 al día. Se inauguró en diciembre de 2006 y pertenece al ramal de la línea Córdoba-Sevilla que se dirige a Málaga, donde el AVE llegó un año después, en diciembre de 2007.
Le sigue Huesca con 110 pasajeros diarios en alta velocidad. Huesca es el final de línea de uno de los ramales del trayecto Madrid-Zaragoza-Barcelona y no tiene una elevada frecuencia de trenes AVE (apenas uno al día de ida y otro de vuelta): por eso probablemente la capital oscense no estaría en el ránking malo
“Hasta Huesca capital llegan tanto trenes AVE como trenes de media distancia, aunque no con la frecuencia deseada”, subraya el portal turístico descubrehuesca.com.
Antes de llegar a Huesca hay un apeadero en Tardienta, en la provincia oscense: se trata de la terminal de Renfe con menos viajeros de toda España. Solo 1,5 pasajeros al día acceden al AVE en Tardienta. Tardienta (menos de 1.000 habitantes) es el núcleo urbano español más pequeño en tener una parada de AVE.
Mejora, aunque sin tirar cohetes, los resultados de Huesca el apeadero de alta velocidad de Medina del Campo, en Valladolid: con sus 22 pasajeros al día, fue abierta en febrero de 2016 y sus perspectivas no son demasiado halagüeñas. Está en el recorrido del futuro AVE a Galicia, sin una fecha prevista para su estreno. La nueva estación de Medina del Campo está a punto de abrir, informaba recientemente la prensa castellano-leonesa. Tendrá un coste de 3,6 millones.
La estación de Requena-Utiel (Valencia), a 70 kilómetros de Valencia, abrió en 2010. Su coste fue de 12,4 millones de euros y en 2016 pasaron por ella 28 viajeros diarios. En el ránking de peor a mejor le sigue Villanueva de Córdoba-Los Pedroches, inaugurada en 2014 tras años de protestas vecinales. El resultado de esta última no es muy esperanzador, con 50 pasajeros diarios.
Finalmente están Villena, a 60 kilómetros de Alicante, con 105 pasajeros diarios -fue inaugurada en 2013 y salió por 11,5 millones de euros- y Guadalajara-Yebes, inaugurada en 2003 y primera en el trayecto Madrid-Barcelona. Ésta última está situada a ocho kilómetros de la ciudad de Guadalajara. Su construcción supuso una inversión de casi 11 millones de euros de la época. En 2016 cerró con 108 usuarios cada día.
A pesar de estos datos aparentemente malos, las cifras mejoran los números de 2015. Ese año, un cuarto de las estaciones de AVE registraron menos de 100 viajeros diarios. La alta velocidad progresa gradualmente, pero a un ritmo muy lento. Especialmente en aquellas estaciones que están a medio camino entre núcleos urbanos, en tierra de nadie.

Multitudinaria Eucaristía en la Catedral de Murcia para clausurar el III Congreso Internacional de Cofradías


MURCIA.- Con la celebración de la Eucaristía esta mañana, en la Santa Iglesia Catedral de Murcia, presidida por el cardenal Kevin Farrell, se ha puesto fin al III Congreso Internacional de Cofradías y Hermandades que ha tenido lugar esta semana en Murcia. Un evento que ha estado organizado por la UCAM y el Cabildo Superior de Cofradías de Murcia y que ha contado con la participación de expertos en la Semana Santa procedentes de diferentes países como Portugal, Italia y Perú, entre otros.

A la misa de clausura de este congreso han asistido los presidentes de la Universidad Católica y del Cabildo, José Luis Mendoza y Ramón Sánchez Parra, el alcalde de la ciudad de Murcia, José Ballesta, el obispo de la Diócesis de Cartagena, monseñor José Manuel Lorca Planes, el expresidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, así como otras autoridades civiles, universitarias y eclesiásticas.
José Luis Mendoza realizó la monición ambiental de la celebración que se cerró con la lectura de las conclusiones por parte de Ramón Sánchez Parra. En ellas, se destacó la fuerza creativa de la religiosidad popular y la importancia de que a través de este congreso se ha profundizado en el hecho de que toda la Humanidad ha sido salvada por la cruz de Cristo, lema de este evento.
Cabe destacar, que, tras las conclusiones, se leyó un mensaje del Papa Francisco agradeciendo la celebración de este gran congreso y alentando a que se puedan realizar más eventos de esta índole.
Concluye de esta forma el congreso, que ha tenido como uno de sus grandes momentos la celebración de la magna procesión que tuvo lugar ayer sábado por las calles de Murcia y en la que participaron tronos procedentes de diferentes localidades de la Región como Cartagena, Murcia, Caravaca de la Cruz, Yecla, Jumilla, Santomera, Cieza y Lorquí.
Este desfile procesional ha supuesto un hecho histórico, ya que se trataba de la primera vez que tronos de Semana Santa de otras localidades recorrían las calles de la ciudad de Murcia. Asimismo, también enmarcado el Congreso, se han situado cuatro exposiciones de pintura y escultura de Semana Santa, así como la feria cofrade expuesta en el Paseo de Alfonso X por la que han pasado miles de personas durante esta semana.


Miles de personas asisten a la Magna Procesión

Fervor y devoción entre los miles de asistentes a la Magna Procesión que se celebró ayer tarde por las calles de Murcia con motivo de la celebración del III Congreso Internacional de Cofradías y Hermandades que organizan la UCAM y el Cabildo Superior de Cofradías de Murcia.
Un total de dieciséis tronos procedentes de las localidades de Cartagena, Cieza, Jumilla, Yecla, Caravaca, Santomera, Lorquí y de la propia ciudad de Murcia, han recorrido las calles de la capital de la Región. Tallas, todas ellas, obra de escultores murcianos y que datan, la más antigua de finales del siglo XV, el Santísimo Cristo de la Salud, hasta la más reciente, como es el paso de San Juan, ya del siglo XXI.
Cabe destacar que el desfile procesional lo han integrado un total de 3.000 personas, entre cofrades, portapasos, presidencias y músicos. En cuanto a autoridades, han participado en la procesión José Luis Mendoza, presidente de la UCAM, Ramón Sánchez Parra, presidente del Cabildo Superior de Cofradías, así como diversas autoridades civiles, militares y eclesiásticas.

Pasos participantes y procedencia

Entrada de Jesús en Jerusalén. Murcia.
Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento. Cartagena.
Cristo del Balcón. Caravaca de la Cruz
Nuestro Padre Jesús Nazareno. Lorquí.
San Juan. Murcia
Nuestra Señora de los Dolores Coronada 'La Dolorosa'. Murcia.
Cristo de la Adoración de la Cruz. Yecla.
Santísimo Cristo de la Salud. Murcia
Santísimo Cristo del Consuelo. Cieza
Santísimo Cristo de la Vida. Jumilla
Virgen de las Angustias. Murcia
Santo Entierro. Murcia
Santo Sepulcro o 'Cama de Cristo'. Santomera.
Nuestra Señora de la Soledad Coronada. Murcia.
La Cruz Triunfante. Murcia.
Nuestro Señor Jesucristo Resucitado. Murcia.


El 29 finaliza el plazo de solicitud de la nueva convocatoria para el reconocimiento de competencias profesionales


MURCIA.- Las personas interesadas en participar en la nueva convocatoria del Procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de competencias profesionales (PREAR) pueden presentar sus instancias hasta el próximo 29 de noviembre.

En concreto, la convocatoria permitirá reconocer su cualificación profesional a 600 nuevos aspirantes en diez especialidades diferentes. El director general de Formación profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, Sergio López, explicó que los aspirantes "podrán así acreditar la cualificación profesional que han adquirido a lo largo de los años gracias a su trabajo pero para la que no poseían ningún título o certificado que lo demostrase".
Durante el procedimiento establecido, que se desarrollará durante unos seis meses, los candidatos deberán presentar toda la información relativa a su puesto de trabajo, años de experiencia, currículum, así como demostrar sus habilidades y destrezas a través de entrevistas personales, pruebas que simulan situaciones laborales y observaciones reales en sus puestos de trabajo.
Mediante este procedimiento podrán disponer de un certificado de profesionalidad oficial "que les posibilite enfrentarse en mejores condiciones al mercado laboral, permitiéndoles el acceso a nuevas oportunidades en este mercado y a cursar ciclos formativos de Formación Profesional, convalidando parte de las materias", indicó el director general.
Esta convocatoria permitirá por primera vez en la Región que los trabajadores vean reconocida su cualificación en las especialidades de 'Montaje y mantenimiento de redes eléctricas de alta tensión de segunda y tercera categoría y centros de transformación' (50 plazas), 'Mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones susceptibles de proliferación de microorganismos nocivos y su diseminación por aerosolización' (100 plazas) y 'Montaje y mantenimiento de Instalaciones de climatización y ventilación-extracción' (50 plazas).
Del mismo modo, la convocatoria permite continuar a los trabajadores seguir reconociendo su cualificación en 'Actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de Jardinería', 'Actividades auxiliares de comercio', 'Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales', 'Atención sociosanitaria a personas en el domicilio', Actividades de gestión administrativa', 'Dinamización de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil', así como en 'Teleoperaciones de atención, gestión y coordinación de emergencias'.
Toda la información relacionada con la convocatoria se puede consultar en la página web del Instituto de las Cualificaciones de la Región de Murcia, www.icuam.es.

Miguel Sánchez y el presidente regional evalúan de nuevo el cumplimiento de las enmiendas de C's al presupuesto

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos, Miguel Sánchez, será mañana el primer líder político en entrevistarse con el presidente regional, Fernando López Miras, en el marco de una serie de encuentros abierta por el jefe del Ejecutivo regional. 

El encuentro servirá sobre todo para reevaluar el grado de cumplimiento de las enmiendas de C's al presupuesto de 2017, que Sánchez espera “que sufra un avance sustancial desde la última evaluación. Si el grado de cumplimiento de las enmiendas es casi completo, y con el compromiso de aplicar las que quedaran antes de fin de año, podríamos abrir las negociaciones del presupuesto de 2018”.
Sánchez ha puesto como ejemplos recientes de avances en el cumplimiento de las enmiendas de Ciudadanos “el desbloqueo del Centro de Salud de Santiago y Zaraíche, la puesta en marcha de la carrera profesional sanitaria o la aprobación de las medidas contra la pobreza energética”. 
El portavoz naranja ha situado por ahora ese grado de cumplimiento en más de dos tercios de los 32 millones de euros que Ciudadanos consiguió comprometer en el gasto de la Comunidad Autónoma para este año, y también ha destacado C's “esta convenciendo al Gobierno regional de que eran inversiones necesarias, como demuestra que en poco más de un mes se haya duplicado su grado de cumplimiento. Era más una cuestión de voluntad política que de problemas técnicos o jurídicos”.

Los vocales de C's-CT exigen reorientar las relaciones con el Ayuntamiento para agilizar los trabajos en las diputaciones


CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena convocó hoy a todos sus vocales en las Juntas Vecinales donde la formación naranja tiene representación a una reunión de trabajo, a la que también asistió el diputado regional, Luis Fernández y el coordinador local de la Agrupación, Emilio Rodríguez, para examinar su trabajo en estos órganos de descentralización, realizar un balance de la operatividad de las Juntas, analizar las necesidades de las diversas diputaciones y recoger sus demandas y propuestas para el futuro a corto y medio plazo. 

Otro de los temas tratados durante el encuentro fue el estado de ejecución de los presupuestos municipales de 2017 en el que Ciudadanos ha influido con 1.25 millones de euros en enmiendas, el proceso de recogida y priorización de proyectos para los futuros presupuestos participativos, así como el balance del anterior, y el estado de ejecución del acuerdo plenario promovido por C's en 2016 para la creación de la Junta Vecinal del Rincón de San Ginés.
El portavoz municipal de Ciudadanos, Manuel Padín, explicó a sus representantes en las Juntas Vecinales, el gran logro que significan todas las enmiendas de su Grupo a unos presupuestos, que en su borrador, eran profundamente conservadores en cuanto a inversión de obra nueva y reposición. 
"Hemos logrado que se garanticen las primeras actuaciones en el Anfiteatro Romano, el acondicionamiento del interior del Auditorio Parque Torres, los primeros trabajos para la adecuación de los cheniles y la explanada del CATAD, los primeros pasos para la creación de una red de jóvenes emprendedores para lograr que el talento vuelva a Cartagena, y vamos a lograr de manera inminente mejorar los accesos al Hospital Santa Lucía y la creación de un parking gratuito en las inmediaciones, la instalaciones de urinarios públicos en el centro de Cartagena, la mejora de la calle Beatas y sus calles adyacentes y la actualización del Plan de Accesibilidad de Cartagena".
A estos logros, Manuel Padín espera sumar en breve plazo uno de sus grandes objetivos de la legislatura, la bajada en el recibo del agua para los cartageneros. "Fue una de nuestras condiciones para apoyar los presupuestos de 2017, y no contemplamos otro escenario que su aplicación inmediata para sentarnos a negociar, si las circunstancias son propicias, los presupuestos de 2018". 
A cuenta de esta información Manuel Padín explicó la posición de Ciudadanos ante el escándalo desvelado por el diario La Verdad sobre los presuntos viajes de placer pagados por Aquagest a cargos y exconcejales de PP en Cartagena.

Vocales de Ciudadanos
La mayoría de los vocales de Ciudadanos coincidieron en considerar que la Concejalía de Descentralización necesita más personal técnico para que las actuaciones en barrios y diputaciones se realicen y prioricen en un tiempo razonable, y en criticar los retrasos que sufren. Para los representantes de C's, la relación entre las Juntas y el Ayuntamiento debe reorientarse y examinarse para que sean realmente operativas y den una respuesta rápida y ágil al ciudadano.
La presidenta de la Junta Vecinal de Isla Plana-La Azohía, María Dolores Díaz, criticó duramente el inexistente mantenimiento de limpieza y riego en los parques y jardines de la diputación. "No se limpian las calles, hay zonas como la del Mojón, el Limonar, o calles lejos del centro de Isla Plana y La Azohía, donde no han recogido en meses las bolsas de basura y no pasa la barredora". 
La presidenta naranja también ha lamentado que no se hayan ejecutado diversas mociones, como la de septiembre de 2016 para la instalación del alcantarillado en aquellas viviendas que no lo tienen, o la de instalación de juegos biosaludables, o la ampliación del horario de autobuses, "nuestros vecinos tienen que esperar horas y horas para volver de su cita con el médico en Cartagena".
María Dolores ofreció al portavoz de Ciudadanos una relación de necesidades en la diputación, entre las que destaca la creación de aceras y el repintando de las señales viales, que serán analizadas por el Grupo Municipal para proponerlas en el Pleno del Ayuntamiento o bien como enmiendas en los próximos presupuestos.
La vocal de C's en La Aljorra, Maribel Martínez, pidió que se aclaren los plazos y la situación del proyecto del nuevo colegio. Por otra parte, aseguró que las instalaciones educativas de los actuales colegios son precarias, "se han arreglado algunas deficiencias como los aseos del Colegio Miguel de Cervantes, pero tan sólo han sido parches".
Además, la vocal confesó sentirse frustrada por el trabajo que se está realizando en la Junta, "respecto al presupuesto asignado en 2015 se perdieron 2.500 euros y de 2016 se perdieron otros 6.000 euros; hemos recibido con cuenta gotas las valoraciones de los técnicos hasta el punto de que a día de hoy sólo hay una memoria por valor de 42.500 euros para el arreglo del lado izquierdo de la calle Orellana que no tiene aún el visto bueno del Ayuntamiento; y queda sin adjudicar una parte muy importante del presupuesto de este año, sólo se ha repartido el capítulo de subvenciones". 
En cuanto a los presupuestos participativos, Martínez recordó que en 2016 se aprobó la instalación de césped artificial en el campo Luis Guarch pero "sigue sin hacerse, por no hablar de la falta de instalaciones deportivas". 
Y al igual que la presidenta de Isla Plana, criticó duramente la falta de mantenimiento en las calles, parques y jardines de la localidad.
La vocal de La Aljorra también ofreció una relación de necesidades a medio plazo, entre las que destacan, la reactivación del Plan de Obras en Barrios y Diputaciones, la remodelación de Centro Cultural Deportivo, el arreglo de la carretera regional 602, o la habilitación de una escuela de verano, y establecer acciones contra el aislamiento de la población cuando llueve torrencialmente, entre otras.
Por su parte, el vocal de Ciudadanos en El Albujón y Miranda, José Francisco García, reclamó para Miranda una zona deportiva y recordó que se está negociando actualmente un solar junto al recinto festero. También cree necesario la creación de un carril bici desde Santa Ana a Los Dolores, "algo muy reclamado por los vecinos y que se podría hacer en colaboración con la Junta de Los Dolores".
En cuanto a El Albujón, García considera que no puede esperar más la ampliación del colegio público Luis Vives, acción por la que ha preguntado el Grupo Parlamentario de Ciudadanos en la Asamblea Regional recientemente. El vocal ha lamentado que, a pesar de las continuas reclamaciones al Ayuntamiento, sigue sin realizarse la necesaria poda de árboles desde El Albujón a Los Dolores. 
También recordó la necesidad de asfaltar y colocar iluminación en el camino hondo que conecta a las poblaciones de El Albujón y Las Lomas, y las actuaciones pendientes en el caserío de La Mina.
La nueva vocal de Ciudadanos en Los Dolores, María Isabel Vera, habló de las históricas reivindicaciones vecinales para crear un carril bici que una Cartagena y esta localidad, y de la necesidad de iluminación en el pabellón deportivo y en varias calles de El Bohío. También criticó la falta de mantenimiento y la suciedad en zonas y parques públicos, "en vez de enlosar para tapar el problema, haríamos bien en habilitar espacios para las mascotas de manera que sus dueños, y las familias puedan coexistir apropiadamente".
El representante de C's en La Puebla, Justo González, quiso destacar que el alcantarillado en Los Beatos sigue pendiente, y que el mal estado de la playa de Punta Brava con la acumulación de lodos en su orilla precisa una actuación urgente. 
El vocal también se refirió a un proyecto muy demandado como es la vía verde recorriendo la orilla de la Rambla del Albujón y el carril bici de Los Urrutias por la carretera de Los Alcázares. Además, trasladó a los concejales de Ciudadanos la necesidad de ampliar el servicio médico en el Consultorio y contar con un pediatra para La Puebla y La Aparecida.
El representante de la formación naranja en Perín, Luis Gorreto, criticó duramente el funcionamiento diario de la Junta Vecinal, "no es sólo que los técnicos del Ayuntamiento no se pasen por aquí, es que la propia Junta no hace nada, se generan muchas batallas internas que no son buenas para encontrar consensos; ahora van a presupuestar con prisas y a última hora cosas cuya prioridad es cuestionable para no perder el dinero reservado este año". Gorreto también hizo referencia al Plan de Asfalto que considera "una estafa, porque en esta zona no hemos visto sus efectos a pesar de que hemos ofrecido al Ayuntamiento una cantidad importante para llevarse a cabo".
El vocal de Ciudadanos en El Algar, Ángel Sánchez, aprovechó su intervención para pedir explicaciones por la incertidumbre generada en Cartagena tras la anulación del Plan General Municipal de Ordenación Urbana 2012, y por el estado de tramitación de las normas transitorias que se pretenden aplicar mientras se elabora un nuevo PGOU. El portavoz de Ciudadanos explicó que las alegaciones y las normas transitorias se llevarán al próximo Pleno municipal.
Ángel Sánchez considera que las Juntas Vecinales tienen que ganar en presupuesto, en autonomía y en consideración por parte del Ayuntamiento y puso como ejemplo la organización territorial de otros municipios como Murcia o Lorca; también criticó duramente el diseño de los presupuestos participativos, "han sido un fiasco, no expresan las necesidades más acuciantes de cada territorio, y nos hacen competir entre los pueblos de Cartagena de manera poco productiva".
Por otra parte, sumándose a lo denunciado por otros vocales, se mostró indignado por el "abandono total" de los parques y jardines de El Algar.
El vocal en Molinos Marfagones, Tomás Gómez, destacó el trabajo conjunto y la buena disposición de los miembros de su Junta Vecinal para trabajar de manera coordinada, "tenemos el presupuesto ya fijado y repartido, pero todavía estamos a la espera de las valoraciones técnicas".
La reunión de trabajo finalizó con la intervención del coordinador de la Agrupación de Ciudadanos en Cartagena, Emilio Rodríguez, que quiso remarcar los puntos en común de todas las reclamaciones de los vocales, "se reafirma una y otra vez que uno de los principales problemas aquí es la falta de técnicos, y la falta de agilidad para autorizar desde el Ayuntamiento los trabajos que se piden desde la Junta; y por otra parte, la falta de previsión del gasto en las Juntas provoca que en los últimos días del año se quiera gastar todo el dinero sin el debido análisis y priorización de los asuntos; eso es algo que tenemos que solucionar de manera inmediata".

Ciudadanos pide al Gobierno fecha para el inicio de las obras de protección del litoral de la Región


MURCIA.- Ciudadanos ha pedido al Gobierno que aclare cuándo tiene previsto iniciar las actuaciones para la protección del litoral regional que la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar tiene previstas. Entre ellas, destacan las referidas a las baterías de costa en el entorno de Cartagena, como El Atalayón; la limpieza y aporte de arena a las playas de Cavanna y El Galán en La Manga del Mar Menor y la recuperación del Dominio Público Marítimo-Terrestre en la mazarronera bahía de El Castellar. 

El diputado naranja José Luis Martínez considera que estas actuaciones “ya deberían estar en marcha” y quiere conocer además los motivos para un retraso en el inicio de las actuaciones “para el que no hay ninguna explicación por el momento. 
Al nuevo delegado del Gobierno se le va a acumular el trabajo y esperamos que la protección y mejora de nuestras costas no quede de nuevo relegada y olvidada como hasta ahora”.
Martínez especifica que en el caso de la antigua batería de costa de El Atalayón, las obras incluyen la estabilización de las edificaciones el arreglo de las fachadas y cornisas y la adecuación de las cubiertas, “un paso imprescindible para tratar de poner en valor este patrimonio como atractivo turístico”. 
A su juicio, tanto esta obra como las de mantenimiento, conservación y protección del resto de las baterías de costa “frenaría su degradación, permitiendo su mantenimiento y protegiendo los valores tanto naturales como culturales que alberga la zona”. 
Respecto a las playas marmenorenses, las actuaciones pasan por la limpieza superficial y el cribado del acopio de arena del vivero y el aporte de arena a las mismas.
 “En general, el Gobierno tiene desde 2015 en la nevera todo un plan de conservación, mantenimiento y protección del Dominio Público Marítimo-Terrestre de la costa regional, y no entendemos que a día de hoy siga parado, por lo que hemos pedido explicaciones en el Congreso de los Diputados y solicitado expresamente que nos den una fecha de inicio de las actuaciones”, ha añadido Martínez.

El PP solicita al Gobierno la promoción del Circuito de Velocidad de Cartagena en el ámbito de las competiciones


CARTAGENA.- 'Catapultar el Circuito de Velocidad de Cartagena en el ámbito de las competiciones y como un elemento dinamizador del turismo deportivo es el objetivo de la iniciativa que hemos registrado desde el Partido Popular en la Asamblea Regional de Murcia', ha manifestado el diputado regional del PP, Domingo Segado.

Sabemos que este gran equipamiento reúne unas condiciones técnicas excepcionales y conocemos su atracción en el mundo de las pruebas deportivas por lo que ahora toca fomentar su promoción en el ámbito nacional e internacional, ha afirmado Segado quien ha añadido que en la actualidad es el circuito que más horas de entrenamiento y competición alberga de toda España.
El diputado autonómico popular ha señalado que solo este año rodarán por sus pistas más de 7.000 pilotos, el 95% de ellos procedentes de países como Inglaterra, Alemania e Italia, son pilotos que vienen en viajes organizados en grupos de hasta 150 personas que llegan a la Región con sus acompañantes y disfrutan de la oferta de ocio y gastronomía de Cartagena y su comarca, ha dicho Segado. Y ha añadido que la actividad deportiva de esta gran infraestructura genera entre 25.000 y 27.000 pernoctaciones al año.
Tenemos un circuito de velocidad muy atractivo para los que practican estas modalidades deportivas gracias a sus instalaciones, su situación estratégica y el trazado de sus pistas por lo que debemos aprovechar al máximo el impacto económico de la presencia de sus visitantes, ha afirmado el diputado regional del PP. 
Segado le ha pedido al Ejecutivo presidido por Fernando López Miras que incluya esta infraestructura dentro de los programas de promoción del turismo deportivo de la Región de Murcia, con su difusión nacional e internacional enriquecemos el Plan de Fomento de Turismo Deportivo Regional con un nuevo elemento de atracción turística que ya ha demostrado su tirón en éstos últimos años.

Podemos registra una ley regional para luchar contra el cambio climático

CARTAGENA.- María Giménez, diputada regional de Podemos, asegura que la Región de Murcia sólo tendrá "un futuro sostenible" con políticas valientes y efectivas que afronten la amenaza del cambio climático. Por ello, ha querido resaltar la importancia del comienzo de la Cumbre de Cambio Climático en Bonn, puesto que se va a ser clave ya que marcarán el camino para los próximos años en las políticas diseñadas para combatir y al mismo tiempo adaptarnos al cambio climático. 

Giménez ha afirmado que la ley registrada por Podemos en la Asamblea Regional nace del trabajo realizado con diversas asociaciones, entre ellas, Nueva Cultura por el Clima. Va a ser, según la parlamentaria de Podemos, un texto "pionero en la lucha contra el cambio climático. En una región climática tan compleja como Murcia se hacen más que necesarias unas políticas activas en este sentido".
Asimismo, María Giménez ha incidido en que "las medidas que contempla la ley de Podemos son pioneras en España e imprescindibles para la Región de Murcia. Necesitamos un marco normativo autonómico que sirva de pilar para implementar en los años venideros, pero de forma urgente, las políticas necesarias para hacer frente al cambio climático en la Región".
María Giménez ha explicado que el objeto de la Ley de Cambio Climático es establecer "el marco normativo e institucional necesario para articular la integración de la lucha contra el cambio climático en el diseño, planificación y ejecución de las políticas públicas de la Región de Murcia".
Giménez ha resaltado que las propuestas que se han llevado a la Asamblea Regional son "el fruto del intenso trabajo de un equipo multidisciplinar de técnicos, científicos, agentes sociales y expertos en áreas tan diversas como la agricultura, la energía, la movilidad o el urbanismo. Recogen el mejor conocimiento disponible y se presentan como propuestas dinámicas sometidas a una continua mejora según la evolución de los escenarios climáticos, tecnológicos y sociales".
Por último, la diputada del Grupo Parlamentario Podemos ha puntualizado que la Región de Murcia es zona climática frontera entre el clima mediterráneo que hemos tenido hasta ahora y el clima desértico que avanza inexorablemente. "Es por tanto una Región enormemente sensible al cambio climático por diversas cuestiones", ha dicho María Giménez "como la escasez de agua, con una tendencia a la disminución de las lluvias y la reducción de los acuíferos".
La parlamentaria regional de Podemos, también ha apuntado a la prioridad que debería dar el gobierno a las políticas de preservación del medio ambiente, en especial "la protección efectiva del Mar Menor, gravemente amenazado por los intereses de las empresas agroexportadoras. Y sin olvidarnos de los acuíferos del noroeste amenazados por las prospecciones de fracking que deben ser prohibidas de forma inmediata".

Revisan rama por rama los ficus del jardín murciano de Floridablanca


MURCIA.- El Servicio de Parques y Jardines, dependiente de la Concejalía de Modernización de la Administración, Calidad Urbana y Participación está realizado una revisión de los ficus del jardín de Floridablanca.

Así, dos trepadores especializados se están encargando de analizar rama por rama los nueve ejemplares de ficus macrophylla que existen en el jardín de Floridablanca.
"Su misión es comprobar la seguridad de cada uno de los ejemplares y sus posibles problemas. Por ejemplo se revisa que no haya ninguna rama con crecimiento anormal, que no exista ninguna rama seca, que no haya palancas, que la estabilidad del ejemplar sea la adecuada, así como diversos parámetros más", explica el concejal José Guillén.
Esta revisión normalmente se realiza mediante el uso de camiones pulpo que permiten fácilmente comprobar el estado del ejemplar, aunque en el caso de árboles donde es imposible el acceso al mismo por otros medios, se usa el sistema de trepa.
En esta supervisión se toman todas las medidas de seguridad necesarias como es el vallado perimetral de la zona donde están trabajando los técnicos y los anclajes de seguridad de cada uno de los técnicos que están trabajando en ese momento.

La temporada baja hotelera se inicia en la Costa Cálida en noviembre y se prolonga hasta febrero


MURCIA.-La mayoría de hoteles de la Costa Cálida han entrado ya en el periodo de temporada baja, en el que la mayoría de ellos cierra sus puertas ante la baja afluencia de turistas en las playas, para reabrir ya a partir de febrero.

El director general del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Manuel Fernández-Delgado, señala que el periodo de temporada baja de los hoteles coincide con el fin del verano aeronáutico, cuando las compañías aéreas modifican la frecuencia de vuelos entre los países emisores de turismo hacia la Región de Murcia (principalmente Reino Unido), que disminuye.
Fernández-Delgado señala que los resultados turísticos han sido buenos en estos meses de septiembre y octubre, lo que indica que se va avanzando hacia el objetivo de la desestacionalización. En estos meses de diciembre y enero cobra auge el turismo deportivo. El hotel de La Manga Club sigue abierto, y cada vez es más frecuente que clubes deportivos de Centroeuropa vengan a la región para realizar una pretemporada.
La presidenta de Hostetur, María del Mar Martínez, señaló por su parte que muchos hoteles no abren sus puertas durante el invierno porque sus instalaciones están acondicionadas para el periodo veraniego, y adaptarlas al invierno supondría realizar una serie de inversiones (como climatizar sus piscinas) que no pueden afrontar.
«Son necesarios servicios complementarios, porque el cliente europeo es muy activo. A mí me impresiona ver señoras de 80 años practicando surf», destaca la presidenta de Hostetur, quien destaca que en invierno funcionan muy bien los campings, como el Villas Caravaning de La Manga del Mar Menor, donde actualmente hay 630 familias extranjeras de vacaciones.

Piden que el Palacio del Marqués de los Vélez en Mula sea declarado BIC

MULA.- La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Mula ha aprobado solicitar a la Consejería de Cultura la incoación de expediente para la declarar Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento el Palacio del Marqués de los Vélez.

El edificio tiene una gran importancia histórica para Mula y la Región. Data del primer tercio del siglo XVI, aunque su aspecto definitivo se debe a una gran reforma que sufrió a finales del siglo XVII.
El momento de mayor esplendor e importancia histórica comenzó hacia 1602, cuando el IV marqués, Luis Fajardo de Requesens, trasladó la capital de sus estados desde Vélez Blanco a Mula, instalando en él el archivo de la Casa y controlando desde el edificio de la Contaduría, anexo a Palacio, las rentas de sus estados.
Desde principios del siglo XIX, el Palacio comenzó su proceso de decadencia con el alquiler de diferentes estancias y la compartimentación del mismo. En 1897 fue vendido a Alfonso Chico de Guzmán.
En la actualidad, el edificio está totalmente compartimentado y repartida la propiedad, correspondiendo una parte del mismo al Ayuntamiento gracias a las donaciones de sus propietarios.
Desde el punto de vista artístico, el edificio conserva buena parte de los salones principales con los artesonados de madera sostenidos por vigas y ménsulas decoradascon el escudo de la familia Fajardo, así como las carpinterías de puertas y ventanas realizadas a base de cuarterones y decoradas algunas de ellas con motivos florales y cruces.
También son interesantes las yeserías de la capilla en el salón principal y la rejería.
Con motivo de esta solicitud, el concejal de Urbanismo y Patrimonio Histórico, Francisco J. Llamazares, ha declarado que «consideramos necesario que el edifico sea catalogado BIC por sus características arquitectónicas y singularidades históricas y artísticas. Con este grado de protección, pretendemos tener acceso a nuevas vías de financiación que nos permitan frenar su deterioro y mejorar su conservación».

El Gobierno valenciano pedirá una aportación extraordinaria del trasvase Tajo-Segura


CUENCA.- El presidente de la Generalitat valenciana, el socialista Ximo Puig, se reunirá el próximo martes con la ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, para plantearle la necesidad de establecer medidas urgentes contra sequía en la Comunitat Valenciana y, en especial, para combatir la situación "terrible" de sequía que afecta a comarcas alicantinas como la de la Vega Baja del Segura, según publica el digital www.vocesdecuenca.com

La reunión tendrá lugar por la mañana en la sede del Ministerio en Madrid, y en ella, el jefe del Ejecutivo valenciano solicitará a la ministra la puesta en marcha de acciones concretas que dependen del Ministerio, como una aportación extraordinaria de trasvase del Tajo-Segura, "con el fin de aumentar los riegos en el sur de la provincia de Alicante".

Asimismo, el presidente también pedirá a la titular de Agricultura que se utilicen al 100% todas las plantas desalinizadoras con las que cuenta la Comunitad Valenciana.

El jefe del Gobierno valenciano ya adelantó a finales de octubre que solicitaría este encuentro, ante lo que calificó como una situación de sequía "angustiosa" y con un alto riesgo para la industria agroalimentaria de la zona.

La revolución y sus enemigos / Ramón Cotarelo *

Ayer, Alfred Bosch subió a tuiter el tuit de esa impresionante manifestacion a la luz de los móviles en Barcelona con una leyenda tan conmovedora como la imagen: Que la llum de tot un poble arribi a les cel·les més fosques. Alfred es un literato y tiene el don de la palabra. 
 
Yo soy más de imágenes y esa foto me recordó una de las litografías con que Marc Chagall ilustró el Éxodo en los años sesenta, en concreto, la que muestra a Moisés y el pueblo elegido entre las aguas del Mar Rojo que luego se cierran sobre los ejércitos del Faraón. 
 
La naturaleza imita al arte, dijo Wilde. Más, la naturaleza humana.  Y en esta revolución catalana hay humanidad a raudales. Un poble, dice Alfred, un poble con sus dirigentes en el foscor de la prisión o en el exilio. Aixo no ho atura ningú. Y menos que ningú decisiones judiciales que parecen seguir la lógica jurídica de la reina de corazones en Alicia en el País de las Maravillas

La manifestación nocturna ha sido impresionante y ha abierto telediarios en multitud de cadenas internacionales. Porque, además de pacífica, cívica, masiva, ha sido bella. Es una rebelión ética a la par que estética, porque cada revolución tiene su creatividad que, por supuesto, tendrá admiradores y detractores. Por ejemplo, ya se oyen sarcasmos acerca de cómo los nazis hacían también manifestaciones a la luz de las antorchas. La reductio ad hitlerum tiene aburrida hasta la cabra de la legión. Los ataques a la manifestación, su significado, sus consecuencias vienen por otros lados.

El primero, el censor sin más, el preventivo. El señor Albiol pidió a la Junta Electoral que prohibiese a TV3 dar la manifestación. Le hacía falta una razón que no fuera su derecho a prohibir lo que le dé la gana. Con TVE no hacen falta razones; se prohíbe y ya está; el canal presenta un programa de corte y confección. Pero en Cataluña hay que justificar y el peticionario ha ido a basarse en los plazos de la ley electoral, que no le amparan en absoluto. 
 
En realidad, lo pedía por si caía la breva de impedir que hubiera imágenes de la reacción popular masiva a la política de persecución y encarcelamiento que su gobierno aplica. O sea, engañar a la ciudadanía. Una vez más. Pretenden imponerse por la fuerza, lo que hace que los catalanes quieran marcharse cuanto antes. 

Otros se han puesto a discutir las cifras de asistencia.  La Guardia Urbana habla de 750.000, El País, de "cientos de miles", otros de millón y medio. La cuestión carece de sentido. Nadie se atreve a negar su carácter masivo, cívico, pacífico y reivindicativo. Y eso, después de una huelga general que paró el país. Y eso después de movilizaciones masivas en apoyo a los presos. Y eso, después de una DI simbólica, política, no reglamentaria, pero muy real. Y eso después de un referéndum en el que participaron tres millones de personas. Y eso... ¿De verdad creen el gobierno, el triunvirato, el bloque nacional español que cabe detener algo así, incluso extirparlo? ¿A qué coste?

Otro grupo de ataques viene de la obvia consideración de que no es con manifestaciones callejeras por muy cívicas que sean como una sociedad democrática encara la acción de la justicia. Ciertamente. Cuando se trata de la justicia. Esta no viene garantizada sin más por los criterios formales. Como todo el mundo sabe, hay justicia formal materialmente injusta. Pero, cómo, ¿es que se va a poner en duda la justicia de la justicia española? Pues sí, ese es el coste del intento de reprimir y suprimir el independentismo que es una convicción en conciencia.

El coste de la democracia y el Estado de derecho que en España son realidades brillantes, según doctrina de El País en un editorial tan metafórica como falazmente titulado Franco ha muerto. Obvio.  Lo que se   da a entender es que el franquismo ha muerto. Y eso, ni el audaz editorialista se atreve a ponerlo de título. Anda el escriba enfadado porque el gobierno está perdiendo la batalla del relato del Estado democrático de derecho frente a las demagógicas acusaciones de "presos politicos", "franquismo", "fascismo", etc. No cae en la cuenta de que, si eso sucede -que sucede- es porque el relato es falso ya que el gobierno hace sistemáticamente lo contrario de lo que dice. Es una costumbre acrisolada desde el programa electoral de 2011.  

El País se escandaliza de que medios y políticos extranjeros se hagan eco del discurso ultracrítico con España, que llamen a Rajoy "franquista autoritario" o que pregunten al auditorio si España está comportándose como un Estado fascista. Sí, es una opinión que se extiende cada vez más, alimentada por los hechos del gobierno español y frente a ella de nada sirve que el periódico recurra a los historiadores o a su más profundo deseo disfrazado de convicción de que el franquismo haya muerto. Daremos más motivo de indignación al diario: también se dice en algunos círculos que más valdría un Spainexit que un Britexit y que una UE que pierde a Gran Bretaña pero se queda con España no ha hecho un buen negocio.

En un país en el que aún hay estatuas de Franco, una Fundación Nacional Francisco Franco legal, un Valle de los Caídos, un Arco de la Victoria, un Pazo de Meirás, y muchos otros símbolos e instituciones de este jaez, el franquismo no ha muerto. Darlo por tal es un intento descarado de negar la evidencia aquí y ahora, ante nuestros ojos. Y eso es, precisamente, el franquismo.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED