martes, 14 de octubre de 2025

XI Congreso de Migraciones: 'Declaración de la Región de Murcia' / Profesores de la UMU *



En los últimos años la Región de Murcia parece haberse convertido en un territorio inhóspito para las poblaciones inmigrantes extra-comunitarias. Basta con que echemos un simple vistazo a acontecimientos recientes tales como el progromo racista en las calles de Torre Pacheco durante varios días de julio, en el que el vecindario de origen marroquí se convirtió en objeto de persecución y agresión, acompañado además por un discurso de criminalización focalizado en los hijos de las familias inmigrantes de origen magrebí. 

O la aprobación por parte del Ayuntamiento de Jumilla de una enmienda contra el rezo colectivo del fin del Ramadán y la Fiesta del Cordero en instalaciones municipales. 

Noticias a las que se han sumado el cierre del centro de menores no acompañados de Santa Cruz, la introducción de un discurso de división y conflicto en la sociedad cartagenera por la apertura del Centro de Estancia Temporal o la reciente «Declaración de la Región de Murcia» presentada por el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, a fines de septiembre, mediante la cual presentó en Murcia una propuesta de reforma migratoria que contempla la creación de un sistema de visado por puntos que daría prioridad a los inmigrantes procedentes de «culturas próximas», y que condicionaría su entrada a la existencia de un contrato laboral, al conocimiento cultural y a la capacidad de integración. 

En este contexto, la organización del XI Congreso de Migraciones, que tendrá lugar en Murcia los días 15, 16 y 17 de octubre, quiere alejarse de estas narrativas estigmatizadoras.

 Más de 250 investigadores e investigadoras presentarán los resultados de sus trabajos científicos de diversas universidades y centros de investigación nacionales y extranjeros, con conclusiones necesarias para seguir teniendo diagnósticos precisos sobre los desafíos de una sociedad diversa culturalmente. Esta base de evidencias científicas posibilitará soluciones prácticas para seguir avanzando en la construcción de una sociedad respetuosa con las poblaciones inmigrantes. 

Será la Otra Declaración de la Región de Murcia.Y es que, pareciera como si, desde posiciones políticas esencialistas e identitarias, los hubiera empeñados en abanderar una especie de «no es Región para inmigrantes».  Y ello, pese a recibir y albergar desde finales de los 80 una cuantiosa población inmigrante -que en la actualidad asciende a 226.765 extranjeros, esto es, un 15% del total de la población regional-.

 Se trata de unas posiciones políticas que apenas pueden ocultar su pretensión de retornar a la pureza perdida de un país bien protegido por fronteras inexpugnables y sin contaminación de extranjeros. No importa que tal pureza étnica solo exista en el imaginario de los que defienden tales políticas identitarias.

Si algo tienen en común las declaraciones y medidas políticas que hemos vivido en la Región de Murcia es que su hostilidad hacia la inmigración se focaliza en un colectivo en particular: el procedente de países (o «culturas») de religión musulmana. Son estas poblaciones inmigradas las que estarían imposibilitando la deseada pureza étnica en torno a la españolidad. 

Este posicionamiento islamófobo hace dejación de una larga historia de vecindad cultural que es precisamente la que imposibilita un cierre racista de la frontera. No hay ningún indicador que niegue la evidencia de que, tras casi cuatro décadas de asentamiento de población inmigrante marroquí en la Región de Murcia, la convivencia resultante se pueda caracterizar por la ausencia de conflictos más allá de los habituales en una sociedad compleja como la nuestra. 

En la Región de Murcia viven 92.380 marroquíes, un 41% de la población extranjera regional. Muchos hijos e hijas de las familias marroquíes han nacido en España, han adoptado la nacionalidad española, se han escolarizado en la escuela española y sus expectativas de vida son indiferenciables del resto de los jóvenes. Quizás nunca la españolidad se haya caracterizado por esa presunta pureza, pero desde luego hoy menos que nunca. Somos una sociedad diversa.

Los organizadores del XI Congreso de Migraciones llevamos décadas investigando el fenómeno de la inmigración. Si hemos querido que este evento, que reúne periódicamente a la mayor parte de los académicos y académicas especializadas en este campo de investigación, se organizara en la Universidad de Murcia, es precisamente para reafirmar un mensaje de responsabilidad democrática y moral con los otros, los nuevos vecinos migrantes.

Como hemos mostrado en innumerables investigaciones, los inmigrantes vinieron a nuestra Región porque nuestra estructura económica, productiva y social los demandó. No vinieron por azar, y ni siquiera han sido un fenómeno caótico y aleatorio como a menudo se les presenta («invasión», «desorden», etc.). Están aquí por las necesidades de nuestro mercado laboral que ha estado llamando a los flujos migratorios internacionales para atender a sus necesidades de fuerza de trabajo. 

En cuanto sociedad receptora somos, por tanto, responsables de la acogida de estas poblaciones a las que hemos llamado. Una responsabilidad moral que significa hospitalidad hacia el otro, el vecindario migrante.La vivencia de la población migrante en una región como la nuestra está cruzada por múltiples formas de desigualdad y explotación. 

Esto indudablemente genera problemas. Hay quienes enseguida ponen el grito en el cielo para infundir temor y miedo en la población y nos hablan de «deportaciones», «cierres de centros de menores», «clasificar a los buenos y malos inmigrantes por criterios de proximidad cultural», etc. 

Frente a tanto esencialismo racista, estamos convencidos de que un Estado Social y de Derecho, como lo es España, dispone de instrumentos, conceptos y prácticas suficientes para encarar las dificultades de convivencia que puedan ocasionarse. Hemos de seguir marchando juntos y juntas frente a los que adoptan el criterio de la segregación y los cierres etnicistas.

(*) Isabel Cutillas, Elena Gadea, Marta Latorre, Jeisson Martínez, Natalia Moraes, Andrés Pedreño y Miguel Ángel Sánchez son profesores de Sociología en la Universidad de Murcia (UMU) e integrantes del Comité Organizador y Científico del XI Congreso Estatal de Migraciones a celebrar esta semana en nuestra región.

No hay comentarios: