lunes, 3 de julio de 2017

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Lunes con el video pu­gi­lís­tico de Trump dán­dole una pa­liza a un hombre con el logo de CNN que ha dado la vuelta al mundo y se ha con­ver­tido en uno de los más re­tui­teados de la his­to­ria, y con un di­luvio de fil­tra­ciones de bo­rra­dores sobre la rup­tura de Cataluña y otra riada de en­cuestas du­rante todo el fin de se­mana con re­sul­tados con­tra­dic­to­rios tanto sobre si el PSOE sube o baja con el nuevo Sánchez como sobre si el apoyo so­be­ra­nista en Cataluña es bas­tante o bas­tante me­nos... 

GAD3 para La Vanguardia in­dica que los in­de­pen­den­tistas con­ser­va­rían la ma­yoría ab­so­luta en el Parlament, con ERC como pri­mera fuerza, mien­tras la CUP caería de diez a cinco es­caños. El 54% de los ciu­da­danos iría a votar el 1-O, y de ellos el 42,5% apo­yaría la in­de­pen­dencia y el 37,6% se opon­dría, pero como acota Narciso Michavila, 'por cada ca­talán que apuesta por la in­de­pen­dencia de Catalunya hay tres que buscan re­for­mular su en­ca­je'. DYM en El Confidencial con­tra­dice en algo esos da­tos: ERC arra­sa­ría, PDeCAT se hun­diría por de­bajo del PP, Cs se­guiría se­gundo aunque a la baja, la CUP tam­bién baja y suben PSC y el par­tido de Colau. Un 70,1% dice que sí irá a votar en el re­fe­réndum si se ce­lebra y de ellos el 65,4% lo hará a favor de la in­de­pen­den­cia. Un tercer sondeo de NC Report en La Razón re­vela que la ma­yoría de los ca­ta­lanas re­chaza un ‘Estado en forma de re­pú­bli­ca’: el 54,1% cree que el re­fe­réndum no se va a ce­le­brar y el 46% opta por una con­sulta pac­tada y no por la vía uni­la­te­ral. 

Metroscopia para El País: el PSOE frena su re­cu­pe­ra­ción y cae más de un punto en in­ten­ción de voto por su giro a la iz­quierda y sus in­cer­ti­dum­bres, mien­tras Podemos cae 2,5 pun­tos. Como dato so­bre­sa­liente, la lla­mada ‘brecha ge­ne­ra­cio­nal’: los me­nores de 34 y los ma­yores de esa edad ‘discrepan como nun­ca’. El sondeo de DYM para El Confidencial tam­bién con­tra­dice lo an­te­rior: Sánchez im­pulsa al PSOE al mejor re­sul­tado desde la apa­ri­ción de Podemos, con el 25% de in­ten­ción de voto. 

INFORMACIÓN NACIONAL
ABC: La re­pre­sión de Maduro dis­para las pe­ti­ciones de asilo a España: el Papa exige una so­lu­ción ‘pacífica y de­mo­crá­tica’ en Venezuela. Otro ti­tu­lar: Moncloa teme que Cs se sume a la cam­paña del nuevo PSOE para de­bi­litar a Rajoy. Otro ti­tu­lar: Un in­forme po­li­cial co­necta la fi­nan­cia­ción B del PP de Madrid con Púnica y Lezo. Otro ti­tu­lar: Puig barre en avales a la can­di­da­tura del san­chismo. El País: Italia lanza un SOS a Europa para que apoye en el res­cate de in­mi­gran­tes: España ad­vierte de que la so­lu­ción debe ser eu­ropea y no bi­la­teral (L. Abellán y M. González). Otro ti­tu­lar: El PSOE ig­nora el freno elec­toral y hace frente común contra Montoro (Anabel Díez). Público: Sánchez topa con el muro de Ciudadanos en su se­gundo in­tento de echar a Rajoy (Manuel Sánchez). El Confidencial: Puig arrasa en avales y se apunta el primer asalto frente al san­chismo (Víctor Romero). 

Libertad Digital: La po­de­mi­za­ción de Sánchez frena la in­ten­ción de voto del PSOE. Europa Press y otros: Radiografía del mi­li­tante del PSOE: se­xa­ge­nario y poco par­ti­ci­pa­tivo, según el so­ció­logo José Félix Tezanos, se­cre­tario de Estudios y Programas en la Ejecutiva de Pedro Sánchez. Confidencial Digital: Rajoy no des­carta pre­sentar en Madrid a Soraya frente a Manuela Carmena. El Plural: La hoja de ruta de Podemos en Andalucía: des­alojar al PSOE de las ins­ti­tu­ciones y eli­mi­narlo. Vozpopuli: La im­pre­sión de Moscovici sobre Sánchez: ‘No tengo pa­la­bras’ (Gabriel Sanz). Otro ti­tu­lar: La ‘estrategia re­pu­bli­cana’ de Pablo Iglesias con­siste en iden­ti­ficar a Felipe VI con el PP (Segundo Sanz). Otro ti­tu­lar: Santamaría man­tiene en pie el úl­timo puente entre Moncloa y PSOE (José Alejandro Vara). 

CATALUÑA
El País: Un foro de mo­delo bo­li­va­riano haría la Constitución ca­ta­lana: se­gundo bo­rrador de la ley de rup­tura de la Generalitat (J. Casqueiro y M. Noguer). Otro ti­tu­lar: Puigdemont busca el apoyo de Colau. Otro ti­tu­lar: Los jueces que­darán bajo el con­trol de los po­lí­ti­cos. La Vanguardia: La ley del re­fe­réndum ape­lará a re­so­lu­ciones de la ONU y La Haya. Otro ti­tu­lar: Mascarell llama a 'romper el en­roque men­tal' en torno a la unidad de España. Otro ti­tu­lar: Zoido ante una po­sible rup­tura de la ley en Catalunya: 'Gratis no sale na­da'. Otro ti­tu­lar: Los hurtos en el metro se dis­paran u n 15% desde enero. OKdiario: Las leyes de la re­pú­blica ca­ta­lana para el 2-O: de­rogar las re­formas del PP y aprobar la da­ción en pago (Nuria Val). 

El Periódico: Entrevista a la al­cal­desa de Barcelona, Ada Colau: 'Por el re­fe­réndum del 1-O no pondré en pe­ligro a los fun­cio­na­rios'. 'Entiendo la im­pa­ciencia ante el blo­queo del PP, pero tirar mi­llas no es efi­caz'. 'Parece di­fícil que en tan poco tiempo se den las con­di­ciones para un buen re­fe­rén­dum' (Enric Hernández). Otro ti­tu­lar: La Cambra de Comerç avisa de que Catalunya no es viable fuera de la UE: Miquel Valls re­clama 'flexibilidad' a la Generalitat y al Estado para ha­llar una sa­lida al pulso so­be­ra­nista. Otro ti­tu­lar: El Govern re­fuerza su cen­tral de com­pras para aho­rrar hasta el 16% al año (Agustí Sala). 

ECONOMÍA
Capital Madrid: Rajoy teme más pre­sión de Bruselas si no logra el apoyo al techo de gasto: el Gobierno ne­ce­sita un acuerdo para con­vencer a la Comisión y evitar multas (José Hervás). El Español: El PSOE re­cha­zará el nuevo techo de gasto tras haber apo­yado el an­te­rior (Daniel Basteiro). El Confidencial: Hacienda se aleja del PSOE y fa­ci­lita a Sánchez el voto ne­ga­tivo al techo de gasto (Javier G. Jorrín). La Razón: El Gobierno hará un ‘gesto’ a Cs con el IRPF para que apoye el techo de gasto: Moncloa pre­senta hoy las nuevas pre­vi­sio­nes. Otro ti­tu­lar: Unai Sordo, nuevo se­cre­tario ge­neral de CCOO, pe­dirá hoy a Rajoy un cambio de mo­delo de re­la­ciones la­bo­ra­les. Cinco Días: Nadal re­vi­sará a la baja tam­bién la ren­ta­bi­lidad de las grandes eléc­tri­cas. 

ABC: El Gobierno cam­biará 130 normas y eli­mi­nará trabas fis­cales y le­gales para que las pymes ganen ta­maño. El Economista: Montoro in­gre­sará este año 203.570 mi­llones en im­pues­tos, más que nunca: los es­pañoles de­ja­remos 75.000 mi­llones por el IRPF tras ago­tarse el efecto de la úl­tima re­baja; el IVA y los Especiales ba­tirán ré­cord his­tó­rico y Sociedades fir­mará su se­gundo mejor año (José Luis Bajo Benayas). Otro ti­tu­lar: España es uno de los tres países de la UE que no trans­pone a tiempo Mifid II (Ana Palomares). El Confidencial: Varapalo al Gobierno: el TC des­arma a Competencia para ac­tuar contra las CCAA (Carlos Sánchez). 

EMPRESAS
Capital Madrid: Iberia ante sus du­das: afianza su ex­pan­sión pero no con­sigue ren­ta­bi­lizar rutas ni plan­tilla (Julián González). Cinco Días: Abertis di­seña un nuevo plan es­tra­té­gico al margen de la opa lan­zada por Atlantia. El País: Cepsa afianza su pre­sencia y su cifra de ne­go­cios en Argelia (Miguel Ángel Noceda). Vozpopuli: Blas Herrero y Discovery ex­ploran la crea­ción de una agencia de pu­bli­cidad anti Telecinco y Antena 3 (Rubén Arranz). El Economista: Amazon pone en pie de guerra a la lo­gís­tica por bajar pre­cios (África Semprún). Otro ti­tu­lar: Isolux pre­sen­tará mañana el cuarto mayor con­curso de la his­to­ria: la deuda su­pera los 2.800 mi­llones de euros (Javier Mesones y Rubén Esteller). Otro ti­tu­lar: La red de la SGAE creó un en­tra­mado em­pre­sa­rial para el desvío de fondos (Alberto Vigario y Javier Romera). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Reajuste ban­ca­rio: en Cataluña so­bran ofi­cinas y en Madrid, em­plea­dos; Andalucía y Valencia se disputan el tercer puesto, mien­tras La Rioja, Melilla y Ceuta se quedan a la cola en el grado de ban­ca­ri­za­ción (José Luis Marco). Expansión: Del Valle entra en la ba­talla legal por Popular. Otro ti­tu­lar: CaixaBank arre­bata a Cetelem el cré­dito al con­sumo de Media Markt. Otro ti­tu­lar: Santander: un nuevo cliente on­line cada nueve se­gun­dos. Otro ti­tu­lar: El precio de los pisos se dis­para hasta un 36% en Barcelona, el triple que en Madrid (Juanma Lamet). El Nuevo Lunes: Legionarios contra Opus. La guerra oculta que acabó cono el Popular (Esmeralda Gayán). Europa Press y to­dos: El ERE de Popular se cierra con la sa­lida de 2.592 em­pleados se­manas des­pués de ser ad­qui­rido por Santander. 

El Confidencial: Abanca le hace un agu­jero al Estado: el FROB paga 425 mi­llones por sus cláu­sulas suelo (Eduardo Segovia). Otro ti­tu­lar: Los co­bros de Fainé, Brufau y Fornesa al margen de La Caixa di­viden a la Audiencia: re­ci­bían re­tri­bu­ciones como con­se­jeros de Telefónica, Repsol, Abertis y Gas Natural. Una sen­tencia dice que eran ile­gales y deben de­vol­ver­las, pero otro fallo firme las avaló en marzo (Rafael Méndez). Vozpopuli: Arregui, Loizaga, Ana Rosa Quintana…: los vips cuyos cho­ques acaban con su vehículo in­versor Cartera Industrial Rea (Raúl Pozo). Otro ti­tu­lar: Saracho llamó a Linde para pro­testar por las crí­ticas a su ges­tión en Popular (Miguel Alba y Jorge Zuloaga). Cinco Días: Las co­ti­zadas re­parten 4.300 mi­llones en di­vi­dendos este mes. Otro ti­tu­lar: Bouygues re­gresa al mer­cado es­pañol con su ne­gocio in­mo­bi­lia­rio. Otro ti­tu­lar: El fondo de pen­siones de los curas es­pañoles renta un 540% desde 1989 (Miguel Moreno Mendieta). 

OTROS TITULARES DESTACADOS
Vozpopuli: 'El mi­nistro Soria iba al menos una vez al mes a Zed': en las cuentas del año 2014 de Zed Worldwide fi­guran 23 prés­tamos con­ce­didos por el Ministerio de Industria por im­porte de 20,6 mi­llones (Alberto Ortín). El Español: Dolset de­clara que sus so­cios rusos pa­gaban co­mi­siones al hijo de un mi­nistro de Putin:Anticorrupción sos­pecha que el res­pon­sable de ZED ha­bría des­viado 100 mi­llones a Panamá (Carlota Guindal). El Mundo: Soria di­mitió tras es­grimir Montoro una cuenta de su madre en SuizaLas Memorias iné­ditas del ex mi­nistro de Industria, Energía y Turismo (Carlos Segovia). Otro ti­tu­lar: Pedro Agramunt, un lo­bista es­pañol en el co­razón de Europa: es pre­si­dente de la Asamblea del Consejo de Europa, in­ves­ti­gado por ac­ti­vi­dades a favor de Azerbaiyán (Pablo R. Suanzes). OKdiario: Los tes­ta­fe­rros de González de­jaron las ‘empresas pan­ta­lla’ en Panamá al día de que en­trara en pri­sión (Miguel Ángel Pérez) 

OPINIÓN
Editorial en El País: 'Secesión au­to­ri­ta­ria: la ley ca­ta­lana de rup­tu­ra-2 de­grada la Justicia y mu­tila a sus ‘constituyentes’. Rafa de Miguel en el mismo dia­rio: ‘Carta otor­gada al pueblo de Cataluña’. Xavier Vidal-Folch en el mismo dia­rio: ‘Referéndum con ga­ran­tías’. Otro edi­to­rial: ‘La peor Europa: Italia ha lan­zado su ené­simo grito de alerta sobre la in­mi­gra­ción, pero el resto de los so­cios in­sisten en desoír­lo’. Jose Antoni Duran i Lleida en el mismo dia­rio: ‘Fe en la Unión Europea: de no me­diar una re­fun­da­ción con en­tidad su­fi­ciente se nos com­pli­cará el fu­turo co­mu­ni­ta­rio’. Editorial en El Mundo: ‘Montoro debe dar ex­pli­ca­ciones sobre las acu­sa­ciones de fa­vo­ri­tis­mo’. Otro edi­to­rial: ‘Cs se ex­cede en el con­trol de las co­mu­ni­ca­cio­nes’. Otro edi­to­rial: ‘Los sin­di­catos de la es­tiba ganan su pulso ex­ce­si­vo’. Cayetana Álvarez de Toledo en el mismo dia­rio: ‘La ab­di­ca­ción de Felipe VI: la ex­clu­sión de don Juan Carlos del ho­me­naje a la Transición es más que un desaire per­so­nal’. 

Editorial en La Razón: 'No hay ma­yoría para la in­de­pen­den­cia'. Editorial en El Periódico: ‘Colau vista por Colau’. Fidel Masreal en el mismo dia­rio: ‘Las 10 in­cóg­nitas del re­fe­réndum uni­la­teral que de­bería des­pejar el Govern’. Editorial en ABC: ‘Venezuela ca­mina al abis­mo’. Otro edi­to­rial: ‘España ne­ce­sita em­presas más gran­des’. Editorial en El Economista: ‘Punto débil del co­mercio on­line: el sector lo­gís­tico se niega a tra­bajar con Amazon de­bido a sus bajos pre­cios que im­piden al­canzar la ren­ta­bi­li­dad. Otro edi­to­rial: ‘Persiste el pro­blema del dé­ficit pú­bli­co’. Otro edi­to­rial: Urge acabar con las trabas contra Mifid II’. Fernando Escudero en Semanal Digital: ‘Los siete pe­cados ca­pi­tales de Pablo Iglesias’. 

Miguel Alba en Vozpopuli: ‘Sobre pre­siones y la de­manda de Pérez Dolset a Vozpopuli un día antes de su de­ten­ción’. J. Laborda en el mismo me­dio: 'España, país en­fermo: ¿cómo se puede de­finir un país donde uno de cada cuatro jó­venes que tra­baja lo hace para ser po­bre?'. Editorial en Cinco Días: ‘Una FP con un pie en la em­presa como so­lu­ción contra el paro ju­ve­nil’. Ángeles Gonzalo en el mismo dia­rio: ‘Se acu­mulan las dudas en la in­ter­ven­ción de Popular’. Narciso Michavila en La Vanguardia: 'El es­pe­jismo del re­fe­rén­dum: por cada ca­talán que apuesta por la in­de­pen­dencia de Catalunya hay tres que buscan re­for­mular su en­ca­je'. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2371 

domingo, 2 de julio de 2017

La entrevista valiente de Rosa Peñalver, presidenta de la Asamblea Regional, al confesar hoy su condición sexual

MURCIA.- La presidenta de la Asamblea Regional, la socialista Rosa Peñalver, se reconoce lesbiana y defiende su orientación sexual. «La primera vez que estuve con una mujer descubrí una complicidad que antes no se daba», confiesa hoy en La Verdad.

«Siempre he vivido como he querido. Nunca me escondí en el armario», revela.

«Tuve un novio rubio y con los ojos azules, pero la primera vez que estuve con una mujer descubrí una complicidad que antes no se daba», confiesa.

«La ley de igualdad social aprobada por unanimidad en la Asamblea Regional es de las más progresistas de España», proclama.


Entrevista completa en:


http://www.laverdad.es/murcia/siempre-vivido-querido-20170702003616-ntvo.html

C's exige explicaciones por los 7,5 millones de euros en facturas en los cajones de 20 ayuntamientos de la Región


MURCIA.- El portavoz regional de Ciudadanos, Miguel Sánchez, ha exigido hoy “explicaciones convincentes” a los alcaldes de los 20 municipios murcianos que acumulan 7,15 millones de euros en facturas en los cajones, según se desprende de los datos del Ministerio de Hacienda sobre la denominada cuenta 413, que computa los gastos ejecutados pero no pagados. 

“Creíamos que la práctica de esconder facturas en los cajones era cosa del pasado tras entrar en vigor en 2012 la Ley de Estabilidad Presupuestaria, pero nos encontramos con que todavía se produce, lo que repercute en un falseamiento de la verdadera situación financiera de los ayuntamientos”, señala Sánchez, quien añadió que Ciudadanos “va a presentar en los consistorios en los que tenga presencia mociones exigiendo la información pertinente sobre estos gastos ocultos”.

Según Hacienda, 4.703 ayuntamientos de toda España guardan facturas en los cajones por valor de 1.042 millones de euros. En la Región, los más afectados son los de Torre Pacheco (1.509.651 euros), La Unión (967.862), Los Alcázares (731..041), Cartagena (600.516), Murcia (556.114), Puerto Lumbreras (549.346), Yecla (468.893), Librilla (451.699) y San Javier (348.397).

“Queremos que los alcaldes expliquen en qué han comprometido gasto sin el correspondiente crédito presupuestario y a quién se le debe ese dinero”, ha añadido el portavoz naranja, quien ha destacado que “a pesar de no ser una ocultación del gasto, sí implica una distorsión de la capacidad económica de los consistorios, y es una práctica que debe erradicarse”.

Mientras tanto, Ciudadanos va a exigir a los ayuntamientos con facturas en los cajones (ver tabla adjunta) “que ofrezcan la información sobre por qué y en qué se gastó sin tener la adecuada consignación presupuestaria”.

Ciudadanos va a ser especialmente escrupuloso con los criterios de transparencia, sobre todo en los consistorios que aumentaron los importes de las facturas achacables a la cuenta 413 desde 2015 al cuarto trimestre del pasado año, último en el que hay datos.

Así ha ocurrido en Torre Pacheco, que ha aumentado esta cantidad en 510.513 euros o Yecla, que ha registrado un aumento de 395.648 euros.

“A pesar de que en su conjunto los ayuntamientos murcianos sacaron de los cajones 10 millones de euros en facturas, hay siete -Torre Pacheco, Cartagena, Puerto Lumbreras, Yecla, Molina de Segura, Archena y Fortuna- que han sumado en conjunto 1,57 millones más a su debe de gasto comprometido o ejecutado sin reflejo en el presupuesto”, incide Miguel Sánchez.


Nombre Liquidación 2015   4º Trimestre 2016              Dif.
Torre Pacheco 999.138 1.509.651 510.513
La Unión 1.801.587 967.862 -833.725
Los Alcázares 3.016.196 731.041 -2.285.155
Cartagena 530.748 600.516 69.768
Murcia 6.057.908 556.114 -5.501.794
Puerto Lumbreras 411.229 549.346 138.117
Yecla 73.245 468.893 395.648
Librilla 491.862 451.699 -40.164
San Javier 899.997 348.397 -551.600
Molina de Segura 0 296.993 296.993
Archena 270.264 294.420 24.155
Fortuna 95.152 238.980 143.828
Jumilla 353.368 183.285 -170.083
Bullas 163.086 126.656 -36.430
Campos del Río 76.160 76.199 39
Mula 133.083 64.134 -68.949
Lorquí 470.268 14.571 -455.697
Totana 794.804 13.398 -781.405
Cieza 863.470 8.933 -854.537
TOTAL 17.501.564,43 7.501.087 -10.000.478



 

































































El PP solicita la implicación de SEPES para ubicar el Centro de Transportes de Cartagena en 'Los Camachos'


CARTAGENA.- El diputado regional del PP y vicepresidente segundo de la Asamblea Regional, Domingo Segado, ha solicitado a través de una moción al ministerio de Fomento y a la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES) su implicación para trasladar las instalaciones del Centro de Transportes de Cartagena a los terrenos que la sociedad pública tiene en el polígono industrial de Los Camachos.

Segado considera que es un paso vital que abre el camino a la creación de la Zona de Actividades Logística(ZAL) tan necesaria y demandada por el sector empresarial de nuestra comarca.
El Partido popular quiere con la moción unir a los grupos parlamentarios en la Asamblea Regional para apoyar las gestiones que el Gobierno regional está haciendo con el ministerio de Fomento, queremos respaldar el compromiso de nuestro presidente, Fernando López Miras ante los empresarios de la comarca de Cartagena de culminar el traslado en 2018 del Centro de Transportes. 
 Y ha añadido que de esta manera se ejecuta la primera fase de la Plataforma Logística Intermodal en Los Camachos.
El ritmo de crecimiento de la actividad del puerto de Cartagena y la vitalidad de nuestros empresarios, gracias a su valentía y a la recuperación económica, hacen más necesaria que nunca esta infraestructura, ha afirmado el parlamentario autonómico del Partido Popular quien considera que no caben más esperas por lo que vamos a trabajar junto con el Ejecutivo regional para comprometer e implicar a SEPES con el fin de hacer realidad en 2018 este proyecto.

Fecoam exige la implantación inmediata de la Tarjeta Profesional Agraria

MURCIA.- La Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (Fecoam), considera necesario que se ponga en marcha una tarjeta profesional agraria, documento que recogería todos los datos profesionales de los trabajadores del campo y que ya existe en sectores como la construcción. Este carné incluiría los datos del trabajador, la formación en prevención de riesgos laborales obtenida y, sobre todo, la información referente a inspecciones médicas realizadas.

Al mismo tiempo, esta tarjeta profesional ofrecería a la Administración un expediente completo y actualizado de todo lo referente al trabajador, y ahorraría "tiempo, dinero y trámites", como explica Santiago Martínez, presidente de Fecoam.
Martínez remarca que los profesionales del sector agrario soportan inspecciones, revisiones y controles de forma continuada a lo largo de todo el año, por diferentes organismos y en diferentes materias, desde prevención de riesgos laborales, pasando por seguridad alimentaria, inspecciones laborales, económicas o industriales de las diferentes instalaciones auxiliares.
Además, debido al carácter de temporalidad del sector agrario, "es muy común que un peón agrícola sea contratado a lo largo de un año en varias empresas diferentes para realizar en todas ellas el mismo trabajo, y en cada ocasión debe repetir forzosamente los reconocimientos médicos", lo que supone pasar de nuevo por pruebas realizadas con anterioridad y, normalmente, "en un período de tiempo muy breve".
Santiago Martínez considera que "deberían implantar este sistema para un año, para que una revisión médica de un trabajador del sector agrario sea válida en ese período aunque cambie de empresa", ya que "repetir pruebas médicas continuamente cuesta dinero y es menos competitivo, además del perjuicio para la salud del propio trabajador".
Asimismo, Martínez señala que esta tarjeta también daría una solución a los aspectos de la formación, puesto que se obliga al profesional contratado por una cooperativa o empresa agroalimentaria a repetir cursos que ya había realizado en su anterior puesto, "aunque hayan pasado solo 15 días".
Según la ley General de la Seguridad Social, las revisiones médicas en el trabajo son voluntarias, a excepción de aquellas ocupaciones laborales que se consideren de riesgo para la salud y en las que el trabajador sea susceptible de sufrir una enfermedad profesional.
"En el caso del campo esa norma de obligatoriedad se podría aplicar a quienes conducen maquinaria pesada o a quienes utilizan productos fitosanitarios, pero no para un trabajador que realiza otras ocupaciones".
Asimismo, desde Fecoam subrayan que "la inspección de trabajo en sus criterios de actuación dice que para los trabajadores agrícolas o de la construcción tanta vigilancia de la salud puede ser agresiva y da como opción un solo reconocimiento médico, anual, siempre y cuando el trabajador no cambie de puesto de trabajo", por lo que podrían estudiar la aplicación de esta norma a el caso de los peones temporales agrarios.
Además, en dichos criterios de inspección "ya se contempla que para empleados agrícolas y de la construcción de Empresas de Trabajo Temporal (ETT), no sea necesario realizar revisiones cada vez que cambian de ETT, por ser gravoso para ellos".
Por tanto, "pedimos que ese mismo criterio se aplique a los profesionales temporales del campo que no pertenecen a ETT", y consideran que la tarjeta profesional debe reflejar "además del certificado de aptitud medica del trabajador, los datos identificativos, la fecha del reconocimiento médico, la categoría profesional o puesto de trabajo para el que se realiza, el sector de actividad y el plazo de caducidad del mismo".

Por otra parte, Asaja Murcia ha calificado de "gran barbaridad y enorme atropello para el sector" que Rusia haya prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2018 el embargo a los alimentos perecederos procedentes de la Unión Europea (UE). La lista de productos europeos prohibidos por este nuevo veto ruso incluye frutas y verduras.
Según ha explicado un portavoz de Asaja Murcia "esta nueva ampliación del veto ruso es muy malo y perjudicial para nuestro sector hortofrutícola, que lleva mucho tiempo trabajando para conseguir este desbloqueo comercial para nuestros productos agroalimentarios".
Además, ha apuntado también que "es más necesario que nunca que desde la Unión Europea se intensifiquen las acciones diplomáticas para conseguir acabar con el veto ruso y que los operadores de nuestro sector, puedan seguir comercializando frutas y hortalizas en este mercado".
"No podemos permitir que este embargo comercial sin sentido ni lógica sigue prorrogándose año tras año y perjudicando tanto a nuestro sector hortofrutícola", ha matizado el portavoz.

Ciudadanos renueva la Junta Directiva de su agrupación en la ciudad de Lorca, en la que sigue el concejal Antonio Meca


LORCA.- Ciudadanos Lorca ha renovado los miembros de la Junta Directiva de su agrupación en el municipio. La nueva directiva está integrada por la candidatura “Nueva Etapa”, ganadora del proceso de elección interna. 

Irene María Ruiz Alcázar queda como Coordinadora; Salvador Giménez como Secretario, Pedro Quiñonero como responsable de Logística y Alejandro Martín como Responsable de Comunicación. 
A este equipo se suma también Antonio Meca como Enlace Municipal por su condición de concejal y portavoz del grupo municipal de C's en Lorca.
La nueva directiva estrenó su actividad el pasado jueves, con la celebración de una asamblea de afiliados, en la que contaron con la presencia de la Delegada Territorial de C's, Valle Miguélez, y en la que se dio el pistoletazo de salida a esta nueva etapa del partido naranja en Lorca.           

La Consejería de Salud define las líneas de trabajo para los más de 700 investigadores en materia biosanitaria


MURCIA.- La Consejería de Salud ha comenzado a definir las líneas de trabajo prioritarias en investigación biosanitaria para más de 700 profesionales que realizan esta labor. De este modo se impulsa nuevamente el apoyo a la estrategia de innovación en Salud de la Región.

Las cuatro grandes líneas que se plantean son el impulso de una investigación excelente, la orientación a los principales retos de salud y bienestar de los ciudadanos, mejorar la capacidad y empleabilidad de los investigadores, y contribuir al crecimiento e innovación de la Región.
El equipo directivo de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación Biosanitaria de la Región de Murcia (ERIIB), coordinado por la Dirección General de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano y con el soporte de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS), se ha reunido esta semana para refrendar los avances y revisar los resultados obtenidos de la fase de trabajo anterior, centrada en análisis de la situación de la investigación biosanitaria a nivel europeo, nacional y regional, para establecer las líneas de actuación de los próximos años.
En esta reunión, explicó la directora general, María Teresa Martínez, se ha realizado "una reflexión abierta acerca de la situación de la investigación en salud en la Región y de su evolución en los últimos años y cuáles son los elementos que podrán hacerla avanzar en los próximos años".
El objetivo de la reunión del equipo directivo estratégico "se ha centrado en revisar y, en su caso, aprobar, la propuesta de misión, visión, principios y valores, líneas estratégicas de la ERIIB", añadió.
La Consejería de Salud inició el pasado octubre las sesiones de trabajo para la puesta en marcha de la estrategia de investigación e innovación que definirá las actuaciones en esta materia hasta 2020.
La ERIIB 2017-20 se alineará con las estrategias europea y nacional, adaptándolas a las necesidades y características regionales ya valoradas en la Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente y en el Plan estratégico de la Región de Murcia (Plan IRIS).
Colaboración
El proceso de análisis de la situación se ha llevado a cabo en el contexto de colaboración con representantes de todos los agentes implicados en la Región: investigadores de centros regionales de investigación, como el Instituto Murciano de Investigación Biomédica (IMIB), instituciones ligadas a varias consejerías, el Servicio Murciano de Salud, la Universidad de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad Católica San Antonio, así como representantes de los ciudadanos y del mundo de la empresa. 
Estos contactos se mantienen tanto a través de las reuniones periódicas del equipo operativo de la Estrategia como con la participación de los diferentes colectivos en grupos de trabajo.
El trabajo conjunto de estas instituciones ha consistido en recopilar la información de los diferentes contextos europeo, nacional y regional a través de fuentes de información y de una encuesta 'on-line' realizada a los investigadores del ámbito biosanitario regional.
La investigación biosanitaria produce casi la mitad de todas las publicaciones científicas de la Región. El IMIB cuenta con más de 700 investigadores y ha desarrollado más de 140 proyectos, con 450 estudios clínicos activos. 
En los últimos cuatro años ha editado 2.700 artículos científicos.

La Comunidad Autónoma oferta 220 plazas en campos de trabajo para jóvenes



MURCIA.- La Comunidad Autónoma oferta este año 220 plazas para que los jóvenes de entre 14 y 30 años pasen sus vacaciones de verano en campos de trabajo realizando tareas de voluntariado en diferentes sectores y participando asimismo en actividades lúdicas y de ocio. 

De las 220 plazas ofertadas, 120 son para campos de trabajo que se desarrollarán en la Región de Murcia y las otras 100 son para campos en el resto de comunidades autónomas.
El director general de Juventud, Francisco Sánchez, señaló que "para el Gobierno regional es importante la promoción de actividades de formación, cooperación y voluntariado entre los jóvenes". 
Este programa cuenta con actividades que, además de repercutir en los propios participantes, "revierten en la comunidad, ya se fomentan valores como la solidaridad y la tolerancia", añadió Sánchez.
En esta edición los campos de trabajo se desarrollarán en los municipios de San Pedro del Pinatar, del 1 al 12 de julio, en Cartagena, del 17 al 29 de julio, Caravaca de la Cruz, del 16 al 29 de julio, en Santomera, del 17 al 30 de julio, en Bullas, del 17 al 29 de julio, en Cehegín, del 17 al 29 de julio, y en Calasparra, del 20 al 31 de julio.
El director general de Juventud explicó que "los campos de trabajo versarán sobre distintas modalidades y distintos tipos de voluntariado como el medio ambiente, la ecología, el turismo, la animación sociocultural y la recuperación del patrimonio" y que todos los campos tendrán "como nexo común el Año Jubilar de Caravaca de la Cruz".
Hasta el momento se han inscrito 104 jóvenes en los campos de trabajo aunque el plazo continuará abierto durante todo el mes de julio hasta que se agoten las plazas. Más del 70 por ciento de los participantes proceden de distintas comunidades autónomas, de manera que los jóvenes de la Región podrán disfrutar de una convivencia con jóvenes de otras autonomías.
Estos campos de trabajo se realizan en colaboración con La Caixa a través del convenio suscrito entre esta entidad y la Dirección General de Juventud para la promoción del Carné Joven Europeo, y los distintos ayuntamientos y asociaciones que trabajan en torno a estas actividades de voluntariado.
El director general aseguró que "los campos de trabajo son una forma de servicio voluntario, que consiste en la realización desinteresada de un trabajo que revierte en beneficio de la comunidad en la que se desarrolla. Estos campos ofrecen la posibilidad de conocer otros lugares y formas de cultura, de contactar con otros jóvenes con las mismas inquietudes de solidaridad, tolerancia y amistad, fomentando los valores característicos del voluntariado".
La cuota de participación, que no incluye el viaje, oscila entre los 72 euros y los 110 euros. Toda la información de los campos de trabajo se puede consultar en el portal web www.mundojoven.org, a través del número de teléfono (+34) 968 20 43 00 o en la Oficina de Turismo Joven situada en la avenida 'Infante Juan', número 3, en Murcia.

Un moderno dispositivo permitirá prevenir plagas en zonas verdes del municipio de Murcia


MURCIA.-El Servicio de Parques y Jardines, dependiente de la Concejalía de Modernización, Calidad Urbana y Participación del Ayuntamiento de Murcia comenzará este mes a usar una nueva máquina para prevenir plagas en las zonas verdes que cuenta con numerosas ventajas.

Con esta nueva atomizadora se alcanza una mayor distancia, lo que cubre por completo los ejemplares, y a la vez se reduce la cantidad de líquido que recibe cada árbol, por lo que se cuida más el medioambiente al ser aportado el producto por pulverización.
De esta forma, se puede usar en cualquier tipo de árbol o planta como tipuanas, jacarandas, ficus o mirto y elimina de una manera más eficaz las distintas plagas que pueden afectar a los ejemplares como es el caso del pulgón.
Este sistema también minimiza la exposición de los operarios a los productos fitosanitarios por el propio funcionamiento de la máquina que optimiza su manejo al usarse un mando a distancia. 
Estos trabajos se desarrollan por las noches para evitar cualquier molestias aunque los productos utilizados son totalmente inocuos.
El Ayuntamiento continúa así trabajando para mantener en perfecto estado todas las zonas verdes del municipio de Murcia a la vez que mejora la eficiencia y seguridad de los métodos que usa para conseguirlo.

La Fundación Cajamurcia recibirá más de 1,3 millones al año de Bankia

MADRID.- Las fundaciones de las cuatro cajas de ahorros que dieron lugar a BMN -Caja Murcia, Caja Granada, Caixa Penedès y la balear Sa Nostra- se van a beneficiar de la integración del grupo en Bankia mediante la recepción de más de 3,2 millones de euros anuales en concepto de dividendo.

Desde que estas fundaciones aportaron su negocio a BMN, nunca han cobrado dividendo, ya que la entidad que preside Carlos Egea no ha retribuido a sus accionistas.
Esta realidad cambiará de forma radical con su integración en Bankia, ya que el grupo que preside José Ignacio Goirigolzarri lleva tres años pagando dividendo y, además, una retribución que ha sido creciente año tras año.
El pasado martes, en la rueda de prensa de presentación de la fusión, Goirigolzarri garantizó que la retribución al accionista no se va a ver afectada y, si acaso, subirá en línea con lo que lo haga el dividendo por acción.
Según cálculos, tomando como referencia los 2,756 céntimos de euro por acción que Bankia pagó de dividendo en marzo pasado (equivalente a 11,024 céntimos tras la agrupación de títulos hecha por la entidad), las fundaciones de las cajas de BMN podrán recibir más de 3,2 millones de euros.
La más beneficiada va a ser la Fundación Cajamurcia, que tendrá una participación aproximada del 0,419 % de Bankia tras la absorción de BMN, lo que le permitirá recibir 1,328 millones de euros al año.
La segunda en dotación será Pinnae, heredera de Caixa Penedès, ya que aunque BMN vendió su negocio, esta fundación sigue siendo accionista del banco y tendrá un 0,286 % de Bankia, lo que le permitirá recibir un dividendo de 908.000 euros al año.
La tercera en participación es la Fundación Caja Granada, que gracias al 0,184 % que tendrá de Bankia recibirá 583.000 euros de dividendo.
Finalmente, la balear Sa Nostra, con un 0,132 %, contará con un dividendo de 420.000 euros.

La nueva web de los museos regionales permite inscribirse en las visitas guiadas


MURCIA.-La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente ha renovado la página web de sus museos, http://museosregiondemurcia.es, en la que se incluyen diferentes novedades y mejoras como la creación de una completa agenda que recoge todas las actividades realizadas en los seis museos gestionados de forma directa desde el Gobierno regional y que permitirá, por ejemplo, la inscripción directa a las visitas guiadas que se organizan de forma habitual.

El Museo de Bellas Artes (Mubam), el Museo Arqueológico (MAM), el Museo Santa Clara y el Conjunto Monumental San Juan de Dios de Murcia, además del Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena (Muram) y el Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo de Mula se incluyen en esta web que destaca por su gran contenido visual, el incremento de fotografías y por su diseño sencillo y adaptable a distintos dispositivos como ordenadores, tabletas y móviles ('modelo responsive').
Asimismo, a través de este portal no sólo se puede obtener información de los centros nombrados, sino de los 22 que forman parte del Sistema de Museos de la Región de Murcia (con sus correspondientes enlaces a sus webs), entre los que destacan el Museo del Teatro Romano de Cartagena, el Museo Salzillo de Murcia y el de Pedro Cano de Blanca, de cuyas fundaciones forma parte la Consejería de Cultura.
En 2016, los museos gestionados por la Comunidad incrementaron sus visitas más de un 16 por ciento, rozando las 190.000 personas. Los más visitados fueron el Mubam y el Arqueológico, y la práctica totalidad de los centros mejoraron sus datos.
Entre las principales novedades destaca la ya comentada agenda de actividades, que se podrá consultar desde la portada y al acceder a cada museo. Se realizarán encuestas de satisfacción a los usuarios y, gracias a las herramientas de analítica, se podrá asimismo trazar el perfil completo de quienes visitan la web y saber cuáles son las páginas más visitadas, lo que permitirá la mejora del servicio.
La nueva aplicación de reservas, más accesible y fácil de usar, permitirá la solicitud de plazas para las visitas guiadas, no solo a los centros escolares sino también a los grupos, asociaciones y a los particulares.
Además del diseño también se ha mejorado la organización de la página, lo que facilita la navegación y la búsqueda de noticias, vídeos o enlaces de interés para el usuario. También se ha avanzado en el envío de 'newsletter' para todos aquellos que se den de alta y deseen recibir información en su correo electrónico.
El nuevo portal de los museos de Murcia, que tendrá enlace a las diferentes redes sociales oficiales (@CulturaRM_, @MuseosRegMurcia y www.facebook.com/museosdelaregiondemurcia/) ha sido diseñado y desarrollado utilizando tecnología LifeRay. Para ello, se ha usado los entornos de desarrollo, pruebas y producción que ofrece la Dirección General de Informática, Patrimonio y Comunicaciones de la Comunidad.

La Región gana diez trabajadores menores de 30 años cada día

MURCIA.- La Región de Murcia ha ganado en el último año un total de 3.791 afiliados a la Seguridad Social menores de 30 años, lo que representa una media de 10,3 nuevos empleos cada día en este colectivo. En concreto, la Región cuenta actualmente con 85.603 afiliados jóvenes, mientras que 12 meses atrás la cifra era de 81.812. 

De esta manera, el crecimiento de la cifra de afiliados en dicho tramo de edad es del 4,63 por ciento, un dato que converge con el incremento del 5,11 por ciento que se registra en el número de afiliados a la Seguridad Social en el conjunto de la población.
Además, el paro juvenil está descendiendo a un ritmo superior al que refleja el dato general. Así, entre las personas menores de 30 años el descenso del desempleo en el último año es del 17,84 por ciento, seis puntos más que la bajada en el total de la población (11,68 por ciento).
Esto ha permitido que la Región descienda tras el último dato de mayo de la barrera de los 20.000 parados jóvenes (cuenta actualmente con 19.082). 
La Región acumula un total de 9.098 contratos indefinidos a jóvenes desde enero hasta mayo, que son 1.171 más que los registrados en el mismo periodo del año pasado. El mes que arrojó un mayor incremento con respecto a 2016 fue abril, con 646 contratos indefinidos más a jóvenes, seguido de marzo, con 240 más que en el mismo mes del año anterior.
Entre enero y mayo de este año, y con respecto al mismo periodo de 2016, los vínculos laborales fijos crecen un 7,18 por ciento de media en todos los colectivos, pero entre los jóvenes el aumento acumulado es del 14,77 por ciento.

La CARM establece un horario para que no coincida en el Mar Menor la pesca con el baño


MURCIA.-La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca ha establecido un horario especial de calamento de los artes de pesca en las zonas delimitadas para el baño en el Mar Menor, con el objetivo de armonizar los usos durante la época estival y proteger la actividad pesquera. 

Según han informado fuentes de la Administración regional, desde mediados de los años 90 se vienen acotando franjas de litoral en el Mar Menor mediante corrales de red, delimitando zonas de baño, con el objetivo de proteger a los bañistas de la proliferación de medusas en sus aguas durante la época estival.
Estas zonas de baño delimitadas coinciden con la ubicación de determinados artes de pesca, como los dedicados a la captura del langostino, denominados charamitas o langostineras.
Con esta medida, tal y como se viene haciendo en los últimos años, los usos en estas zonas se pretende evitar la presencia de artes de pesca en las horas habituales de baño, pero sin que esto llegue a perjudicar la recogida de capturas que en esta época contribuyen de manera importante a la economía pesquera.
Así, tras consultar con el sector pesquero y los ayuntamientos costeros del Mar Menor, ha publicado una orden en el Boletín Oficial de la Región de Murcia que regula, hasta el próximo 30 de septiembre, esos horarios de calamento de los artes de pesca en el interior de las zonas de baño delimitadas por redes de protección frente a las medusas.

Siete playas de la Región compiten por ser la mejor valorada en accesibilidad


MURCIA.- En la IV edición de la campaña 'La Playa Accesible de los Fans' la Región de Murcia tiene como candidatas al galardón las playas de Entremares y Galúa en La Manga; Bolnuevo en Mazarrón; Las Palmeras, El Espejo y Los Narejos en Los Alcázares y Puntas de Calnegre en Lorca. 

A través de Facebook, Twitter y Google+ de thyssenkrupp Encasa, se han ido recogiendo las distintas propuestas de playas, y en esta cuarta edición participan 68 playas dispuestas a lo largo de todo el litoral español. Los usuarios podrán realizar su votación, desde hoy 19 de junio hasta el 7 de agosto.
Se podrá votar exclusivamente una vez al día por IP, eso sí, a todas aquellas playas que consideren mejor para ostentar este galardón. Las votaciones se podrán realizar durante todos los días que dure esta campaña, a través de la web http://laplayamasaccesible.es
Una vez finalizado el periodo de votación, se estima que el próximo 10 de agosto se organice una rueda de prensa junto con el alcalde y la corporación municipal de la playa ganadora, donde se realizará la imposición de la bandera que les reconocerá como Playa Accesible de los Fans 2017 y se hará entrega del galardón acreditativo con una dotación de 1.000 euros para material accesible.

Margallo dice que la inacción de Rajoy ha llevado el separatismo "del 25% al 47%"


MADRID.- El exministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha declarado que España se encuentra en un "momento peligroso", donde ni la Generalidad ni el Gobierno central saben "qué hacer". En ese sentido, ha defendido que en la consulta del 9N se debió haber aplicado el artículo 155 de la Constitución en paralelo a una negociación sobre la reforma de la Carta Magna.

Durante una entrevista a RNE recogida por Europa Press, el exdirigente popular ha manifestado su "preocupación" por la situación en Cataluña, y ha afirmado que, en la Comunidad Autónoma, el Estado "ha dejado el terreno libre" para que hubiera "un discurso único separatista". En este sentido ha hecho una enorme autocrítica que sobre la propia labor del Gobierno de Rajoy y la estrategia del presidente, que en su opinión ha servido para que "lo peor de no hacer nada es que el separatismo, que cuando llegamos al Gobierno estaba en el 25% ahora está en el 47%".
Asimismo, ha declarado que si el referéndum finalmente no se lleva a cabo y la Generalitat declara unilateralmente la independencia se debería "desalojar el Parlament" de Cataluña e inhabilitar a su presidenta, Carme Forcadell, así como a los consejeros que "firmasen los decretos o cualquier declaración" a favor de la ruptura de Cataluña con el resto de España.
Margallo ha recordado unas palabras suyas en un desayuno informativo en Europa Press de lo que en su opinión "se debía haber hecho" ante el referéndum del 9 de noviembre de 2014 en Cataluña. El exministro se ha referido a la aplicación del artículo 155 "durante 24 horas" para realizar "las obligaciones con las cuales la Generalitat se niega a cumplir".
A su juicio, paralelamente, debe empezar una negociación sobre la reforma de la Constitución con cambios en infraestructuras e inversiones, una ley de lenguas desarrollando el artículo 3 de la Constitución y un cambio radical del sistema de financiación de las CCAA.
Lo más sorprendente, no obstante, ha sido la enorme autocrítica que ha hecho sobre la labor del Gobierno de Rajoy y la estrategia del presidente, que en su opinión ha servido para que "cuando llegamos al Gobierno el independentismo estaba en un 25% de voto y ahora está en un 47%".

Llega el gran relevo generacional: un millón de plazas a oposición en solo diez años


MADRID.- La gerente del Ayuntamiento de Madrid, Carmen Román Riechmann, lo describe como “una angustia total”. El presidente de la Organización de Inspectores de Hacienda, José Luis Groba, teme que “las jubilaciones masivas van a llegar en medio del déficit brutal de funcionarios que arrastramos”. El subdirector del Instituto Valenciano de Administración Pública, Javier Cuenca, cree que vamos a vivir “una época muy parecida a los años 30, un relevo generacional que viene de golpe”. recoge www.elconfidencial.com

La preocupación se extiende por prácticamente todas las instituciones españolas: el envejecimiento de las plantillas, unido a las bajas tasas de reposición durante la crisis, aboca al país a una situación complicada que se tendrá que resolver por fuerza en los próximos años. 
Según una estimación elaborada por CCOO para El Confidencial, una cuarta parte de los empleados públicos en los estratos estatal, autonómico y municipal se jubilarán antes de una década, dejando cerca de 700.000 puestos vacantes. Eso sin contar la consolidación pactada de los 300.000 interinos y de los 300.000 puestos perdidos durante la crisis. Plazas que, en teoría, habrá que sacar a concurso en convocatorias tan masivas como las de los primeros años de la democracia española.
A finales de 2015, el gobierno vasco presentó un plan de empleo interno con datos “preocupantes”, en boca del responsable de Recursos Humanos de la Dirección de Función Pública, Mikel Gorriti. “Vimos que de aquí al 2030, más del 70 por ciento de los ocupantes de los puestos de la Administración General del País Vasco se jubilarán. Vamos a tener que consolidar, incorporar y formar a un montón de gente en un tiempo reducido, para una estructura que, si no se rediseña, se concibió en el año 2000. El reto es importante porque estamos hablando de muchas plazas que saldrán a concurso y ofertas de empleo público para una administración que se transformará por los procesos telemáticos y las nuevas necesidades de la ciudadanía”, dice.
La alerta adelantada por el País Vasco se ha ido extendiendo en el último año y medio por el resto de España, sobre todo en la Administración General del Estado y en las autonomías a las que se transfirieron antes las competencias básicas. 
“En Valencia encargamos un plan en 2016”, dice Javier Cuenca. “El diagnóstico nos asustó bastante. Nos dimos cuenta de que la mitad de nuestra plantilla se jubila dentro de 10 o 15 años y que prácticamente todas las jefaturas de sección se van a marchar de manera inminente. La salida de la crisis coincide con la jubilación de la generación del 'baby boom' y eso nos obliga a un reclutamiento masivo. Vamos ya contrarreloj”.
A priori, la creación de miles de plazas debería suponer un alivio en un país con un 18 por ciento de paro y donde los nacidos después de 1980 perciben el empleo público como un privilegio de sus padres. Pero en las instituciones el proceso no se vive precisamente con entusiasmo. Elisa de la Nuez, abogada del Estado y gerente de la Fundación Hay Derecho, es una de las altas funcionarias que ya empieza a imaginar su retiro.
“Que nuestra generación salga no significa que vaya a entrar una nueva”, advierte. “Habrá que ver qué tipo de Estado queremos en el futuro: uno como el actual, uno con menos empleados, uno distinto... Estamos en el momento crucial, en el que esto tendremos que afrontarlo. Hay un montón de perfiles de la Administración que ya no son necesarios, sobre todo en tareas auxiliares. 
Por otro lado, entre los altos funcionarios hay cuerpos que van a perder toda la experiencia de manera muy abrupta y sin reemplazos a la vista. Tambén deberíamos plantearnos si conviene reformar el proceso de oposiciones, un sistema muy objetivo y justo, que mide mucho el conocimiento y poco otras competencias”.
Rafael Jiménez Asensio, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra y autor del blog La Mirada Institucional, subraya que la búsqueda del personal es uno de los mayores desafíos y urge a sindicatos y administraciones a trabajar para llegar a un acuerdo que beneficie a la ciudadanía. 
“No se puede seleccionar a personal para el siglo XXI con un sistema desarrollado en el siglo XIX. Internet ha dejado trabajos obsoletos y ha generado otras necesidades”, enfatiza. En su opinión, convocar cientos de miles de plazas en pocos años nos metería en un problema. “No van a entrar los mejores, sino los que tuvieron más suerte con su año de nacimiento. Además es injusto para las generaciones posteriores y anteriores. En los 80 entraron muchos en poco tiempo y la media bajó. Había gente que claramente no estaba preparada. Y ahora puede pasar lo mismo”.
José Luis Groba comparte la opinión y pone como ejemplo lo ocurrido en su gremio, en la Agencia Tributaria. “En los primeros años del PSOE es cuando se decidió crear una Hacienda moderna. Llegaron a salir hasta 300 plazas de inspector y algunas ni siquiera se cubrían. Recuerdo convocatorias de 700 u 800 técnicos. Estos mismos son los que ahora se jubilan, a un ritmo de unos 700 al año. ¡En tres años perdemos 2.000 inspectores en un cuerpo de 24.000! Y las plazas hay que cubrirlas porque hemos perdido 4.000 desde que empezó la crisis y estamos realmente bajo mínimos”. Uno de los desafíos, argumenta, es transmitir todo el conocimiento. 
“En los escalafones más altos no hay nadie que se esté formando ahora mismo para tomar el relevo”.

El FROB pierde 1.693 millones en 2016, el Estado sale a su rescate y lo recapitaliza

MADRID.- El FROB, el fondo de rescate español, vuelve a presentar números rojos. Desde su creación hace siete años esta institución dependiente de Economía sigue costando dinero al Estado, y por extensión al contribuyente, recuerda Cinco Días.

El organismo que preside Jaime Ponce presentó el viernes unas pérdidas de 1.693 millones de euros (un 11% más que un año antes) que se ha apuntado en el ejercicio de 2016, tras asumir que su participación en el banco BMN vale 916 millones menos que un año antes y la de BFA, la matriz de Bankia, 474 millones menos. El proceso de fusión de Bankia y BMN, que ha obligado a realizar una nueva valoración de las participaciones del FROB, han sido el principal detonante de sus pérdidas.
Estos números rojos han provocado un agujero patrimonial al FROB de 1.609 millones de euros. Para cubrir estas pérdidas el Estado ha tenido que salir a su rescate con la capitalización de un préstamo del Tesoro de 2012 (tras aprobarse las ayudas públicas por parte de Bruselas). Con esta operación, que ya se ha llevado a cabo en otra ocasión, se evita que el FROB cierre el ejercicio con un patrimonio negativo.
El FROB explica que esta capitalización es un apunte contable que ni afecta a la capacidad del Estado de recuperación de las ayudas concedidas por el FROB, ni tiene un impacto en déficit ni en deuda pública.
Según ha informado este viernes el organismo, en las cuentas de 2016 reconoce de entrada una pérdida de 916 millones de euros en BMN teniendo en cuenta los 825 millones que ha ofrecido Bankia para absorber la entidad. El FROB posee el 65% de BMN, por lo que su participación tendría un valor de 536 millones, lejos de los 1.453,53 millones de euros que el Estado asignaba a este paquete al cierre de 2015.
En el caso de BFA, la matriz de Bankia participada al 100 % por el Estado, el FROB se apunta un deterioro de 474 millones como consecuencia de la reducción de las plusvalías en las carteras de renta fija.De esta forma, el valor de ambas entidades suma 9.797 millones, frente a los 24.069 millones que recibieron en ayudas públicas.
Así, el FROB da por perdidas por el momento (la cifra final será cuando se privatice por completo Bankia) el 60% de las ayudas que concedió a ambos bancos.
Además, se ha anotado números rojos de 155 millones de euros por la participación que posee en Sareb, el banco malo, después de que esta sociedad redujera su capital para compensar sus pérdidas y convirtiera en capital parte de la deuda subordinada en manos de sus accionistas.
Las cuentas anuales del FROB reflejan un activo de 14.354 millones de euros, un pasivo de 15.963 millones de euros y, tras las pérdidas del ejercicio, un patrimonio neto negativo de 1.609 millones de euros, que se han compensado con la recapitalización el préstamo del Tesoro.
Con esta conversión, se reduce el pasivo del FROB y aumenta la partida de fondo patrimonial por ese mismo importe, con lo que el saldo del patrimonio neto del FROB ascenderá a un valor positivo de 1.391 millones de euros.
El fondo también perdió 60 millones por las garantías ofrecidas (Epas) a las entidades ya subastadas. Entre ellas destaca NCG Banco –ahora Abanca– en el que ha puesto 97 millones empleados para la devolución de las cláusulas suelo. Además, ha recortado en 35 millones las garantías para Banco de Valencia ya que ha pérdido menos de lo esperado.
A pesar de todo, el FROB destaca que dispone de una posición de tesorería “suficiente” para hacer frente a sus compromisos a medio plazo y añade que a cierre de mayo de 2017, el importe de la tesorería no comprometida a corto plazo asciende a 916 millones, colocados en deuda pública del Estado y cuentas remuneradas.
En un reciente informe del Banco de España esta institución apuntaba que el Estado solamente recuperaría al día de hoy unos 16.337 millones de euros de las ayudas concedidas a las 14 entidades que recibieron apoyo de capital para su rescate, lo que supone un 21,4% del total recibido, que asciende a 76.410 millones de euros. 
De esta forma, el Estado podría perder 60.613 millones, el 78% de las ayudas a la banca, aunque todo dependerá finalmente de lo que consiga por la privatización de Bankia (fusionada ya con BMN), y cuyo proceso para la enajenación de paquetes podría iniciarse en los próximos meses si los mercados siguen respondiendo positivamente al valor de Bankia.
La entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri ha sido el valor que más se ha revalorizado en la semana, con una subida superior al 5% desde el viernes de la semana pasada, después de que la entidad diese a conocer el precio de su fusión con BMN, entidad a la que otorgó un valor de 825 millones de euros en la absorción.

¿Qué va a pasar con la nueva Bankia a partir de ahora?

MADRID.-  Nueva etapa de crecimiento en el cuarto grupo financiero español. Bankia abre capítulo. La absorción de BMN, que le aportará 1,7 millones de clientes y elevará a 8,2 millones su base de particulares y empresas, refuerza el nuevo perfil que los gestores quieren imprimir a la entidad. Cinco años después de su nacionalización y rescate público con 22.424 millones de euros, Bankia pretende dejar atrás las ataduras y volcarse en multiplicar su rentabilidad, según publica Expansión

"Bankia ha dejado de ser una historia de reestructuración para convertirse en una historia de crecimiento", indicó el martes su presidente, José Ignacio Goirigolzarri, al presentar la operación de fusión. La adquisición de BMN es el último exponente de ese cambio de rol y de la obsesión por crear valor para los 222.000 accionistas del banco, prácticamente la mitad de los 410.000 que acudieron a la fallida salida a Bolsa de 2011. A ellos se suman ahora los inversores procedentes de BMN, fundamentalmente institucionales. Incluyendo la participación del Fondo de Reestructuración (Frob), los actuales accionistas de la entidad presidida por Carlos Egea controlarán el 6,7% del capital del nuevo grupo.
La generación de valor, vía revalorización de la acción y reparto de dividendos, es determinante de cara a la recuperación de las ayudas públicas por parte del Estado, así como para mitigar las fuertes minusvalías que acumulan los inversores privados que acudieron a la colocación bursátil en caso de que aún conservaran las acciones.
Hasta ahora, el Frob ha recuperado 1.800 millones de los más de 24.000 millones inyectados en el banco, a través de la venta del 7,5% del capital realizada en 2014, junto a los tres dividendos pagados por el banco entre 2015 y 2017.
Por lo que respecta a los inversores privados, acumulan pérdidas de en torno al 99% desde el debut de 2011. Un pequeño accionista que, por ejemplo, invirtió entonces 7.500 euros con la compra de 2.000 títulos a un precio de 3,75 euros, hoy tendría cinco acciones con un precio unitario de 4,23 euros: 21,15 euros en conjunto. En consecuencia, entre otros factores, de los dos contrasplit (agrupación de títulos) realizados por el banco en 2013 y ahora, a inicios de mes.
El valor de la inversión no incluye el importe de los dividendos que ese ahorrador podría haber recibido en el periodo (1,4 euros en total por los 2.000 títulos en origen), ni tampoco el dinero que podría haber ingresado con la venta de los derechos de suscripción que recibió en abril de 2013, cuando Bankia ejecutó su proceso de saneamiento y recapitalización.

Beneficio creciente

"Es una operación excelente para los accionistas de Bankia y muy buena para los inversores de BMN. Se incorporan a un proyecto en crecimiento", ha resumido Goirigolzarri esta semana.
Los cálculos realizados por Bankia prevén que BMN aportará 245 millones de euros al beneficio del grupo en 2020, cuando se materialicen al 100% los impactos de la fusión. Representa un retorno del 12% sobre los 2.000 millones de euros de capital que Bankia comprometerá en la operación, entre cargos por provisiones, costes de reestructuración y otros ajustes.
Ya en el primer año de la integración, que se estima que culminará en el segundo trimestre de 2018, una vez cerrada la integración tecnológica, la operación tendrá un impacto positivo en el beneficio por acción (BPA). En el tercer año, el incremento del BPA alcanzará incluso el 16%, pese al aumento del número de títulos en circulación: un 7% de la base actual o 206 millones de acciones. El equipo gestor de Bankia cree que esta tasa es excepcional y no comparable con las ratio vistas en otros operaciones realizadas en el sector.
Este porcentaje del 16% es, además, indicativo del ritmo de mejora que podría experimentar el dividendo de Bankia: si el beneficio por acción aumenta en esa proporción, ésta podría trasladarse a la remuneración por título asumiendo que el resto de las variables no sufrieran modificaciones, según han dejado entrever Goirigolzarri y el número dos del banco, José Sevilla. De momento, Bankia se ha comprometido a mantener la política de retribución que viene manteniendo desde 2015, cuando pagó a sus accionistas el primer dividendo de su historia. Contempla un pay out (porcentaje del beneficio destinado a dividendo) del 40%.
El atractivo y la oportunidad que supone para Bankia la integración de BMN proviene de la confluencia de tres elementos: la capacidad de mejora de los números de BMN, el propio momento que atraviesa Bankia, y el entorno económico y financiero actual.
Por lo que respecta a la entidad fundada por las cajas de Murcia, Granada, Penedès y Baleares, Bankia ve margen de mejora tanto a nivel de costes como de ingresos. El grupo, que todavía no ha dado detalles sobre la cuantía del ajuste de red y plantilla, ha cifrado en 155 millones las sinergias de costes de la operación. No ha cuantificado (y tampoco ha incluido en las estimaciones de retorno de la inversión) el potencial incremento de ingresos, pero ve potencial de recorrido para incrementar la cifras de negocio y comisiones en segmentos como crédito al consumo, tarjetas, fondos de inversión o seguros, por ejemplo. El descenso de los costes de financiación de BMN al integrarse en el grupo, la mejora de ráting o la reducción del coste del crédito son otros ámbitos en los que los gestores de Bankia creen que pueden dejar su impronta.
La oportunidad de adquirir BMN se ha presentado, además, en el momento adecuado: Bankia concluye este ejercicio el plan de reestructuración impuesto por Bruselas (ayer mismo finalizó la limitación formal para realizar adquisiciones). Supondrá, entre otros, la posibilidad de volver a desarrollar negocios como el promotor y recuperar posiciones en plazas que el banco tuvo que abandonar en el pasado. El grupo, a su vez, ha avanzando en el proceso que inició en 2016 para fijar su nuevo posicionamiento comercial y de negocio. Prepara su nuevo plan estratégico, que debería ver la luz en el primer semestre de 2018, un vez cerrada la fusión.

España y tipos

La integración, a su vez, se produce en un entorno de crecimiento de la economía española, que impulsará el negocio del banco, en línea con la mejora que registrará todo el sector. El banco también cuenta con el inicio de la normalización de la política monetaria en Europa y las posibles subidas de tipos en la zona euro a partir de 2018. Serán un bálsamo para los márgenes del nuevo grupo, por el fuerte peso de los préstamos a tipos variable que tiene tanto la cartera de Bankia como la de BMN: en torno al 80% del total.

EDF se une a la avalancha de denuncias contra España por las renovables

MADRID.- Electricité de France (EDF), una de las mayores eléctricas europeas, se ha sumado a la avalancha de denuncias de inversores extranjeros contra España por los recortes a las energías renovables, según www.eldiario.es.

La denuncia del grupo francés está recogida en una resolución del director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) por la que se adjudica un servicio de asistencia especializada al Ministerio de Industria, Energía y Turismo y a la Abogacía General del Estado para apoyo a España "en los procesos arbitrales en relación con la regulación del sector de las energías renovables al amparo de la Carta Europea de la Energía".
En el caso de EDF, el contrato de asesoría para la defensa de España en este proceso fue adjudicado el pasado 27 de octubre por el procedimiento habitual: negociado sin publicidad, "por concurrir razones de imperiosa urgencia plenamente justificadas". El contrato, por 395.000 euros (más IVA), fue encargado a una unión temporal de empresas (UTE) formada por las consultoras Altran y Mc Group.
EDF, una de las mayores eléctricas europeas, con más de 150.000 empleados y una capitalización que en los últimos años ha caído en picado hasta los actuales 26.000 millones de euros, gestiona los 55 reactores nucleares en servicio en Francia, que producen más del 75% de la electricidad del país vecino.
Según su último informe anual, a cierre de 2016 EDF tenía 46,9 megavatios (MW) netos de energía fotovoltaica instalados en España, un mercado en el que también opera en los negocios de alumbrado público (a través de Citelum) y servicios de eficiencia energética, con su filial Fenice Instalaciones Ibérica. EDF era asimismo uno de los socios (tenía el 31,48%) de la planta de Elcogás (Puertollano, Ciudad Real), en proceso de desmantelamiento.

Larga lista

El gigante francés se suma así a una larga lista de más de treinta demandantes, entre los que están fondos soberanos como el de Abu Dabi, empresas municipales de Alemania, el fondo de pensiones de los funcionarios de Canadá, fondos ligados a Deutsche Bank y BNP, una filial de la japonesa Toyota y algunas compañías eléctricas como el gigante alemán RWE y la estadounidense NextEra.
Ni EDF (controlada por el Estado francés) ni el Ministerio de Energía han querido hacer comentarios sobre este arbitraje, la fecha de presentación de la denuncia o la instancia ante la que se ha interpuesto.
La denuncia no consta en la web del centro internacional de arreglo de diferencias relativas a inversiones del Banco Mundial (Ciadi), que es la instancia ante la que se acumulan la mayoría de procesos (de momento, hay 27).
Además del CIADI, hay otros dos foros en los que se puede reclamar ante eventuales violaciones de la Carta de la Energía, un tratado de protección recíproca de inversiones en este sector que España firmó en 1994: UNCITRAL (de Naciones Unidas) y la Cámara de Comercio de Estocolmo (Suecia).
La última denuncia conocida es la presentada ante el Ciadi por la alemana Portigon el pasado 22 de mayo, días después de que el 4 de mayo el Ciadi condenase a España a pagar 128 millones de euros, más intereses, a la firma británica Eiser Infrastructure Limited y a su filial luxemburguesa Energia Solar Luxembourg por los recortes a la retribución de tres plantas termosolares en Ciudad Real.
Esos recortes fueron obra del anterior ministro de Industria, José Manuel Soria, y su entonces secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, hermano del actual ministro de Energía, Álvaro Nadal.
El fallo de Eiser, que Energía quiere "recurrir", ha abierto un peligroso precedente para España en el resto de procedimientos que tiene abiertos y los que todavía pueden venir. Estos litigios amenazan con provocar un nuevo agujero en las cuentas del sistema eléctrico que, previsiblemente, costearán los consumidores.
Nadal ha advertido de que, en caso de derrota, "el resultado de esos arbitrajes será que tenemos que subir la electricidad a todos los españoles en beneficio de aquellos que han recurrido". Por lo pronto, el Gobierno ha modificado la Ley de Presupuestos para utilizar el superávit del sistema eléctrico para costear las posibles indemnizaciones.
El laudo que dio la razón a Eiser consideró que el recorte de primas que llevó a cabo el Gobierno de Mariano Rajoy en su primera legislatura "fue profundamente injusto e inequitativo en el modo en que se aplicó a la inversión existente de las demandantes, despojando a las demandantes prácticamente de todo el valor de su inversión".
El tribunal expuso serias reservas sobre el eje de esa reforma, el de un nuevo marco basado en los costes hipotéticos de una hipotética planta eficiente. Un testigo del IDAE que aportó España "admitió en su testimonio que el proceso no se basó en un análisis matemático de datos riguroso", dio alguna respuesta ambigua y mostró "una evidente falta de conocimiento" sobre los acuerdos de financiación que sirvieron para construir las plantas afectadas.
El laudo, dictado por unanimidad de los tres árbitros (incluyendo al que propuso España), también recogía que Rajoy dejó sin contestar las cartas de los inversores que pedían una negociación para "una solución amistosa" antes de presentar su demanda de arbitraje. Durante el procedimiento, los peritos propuestos por España tampoco resultaron convincentes frente a los informes "completos y profesionales" de la otra parte; y los abogados del Estado que defendían a España dieron un vuelco a última hora a su estrategia de defensa, sin éxito.

'Navantia' lanza una nueva estructura para cumplir plazos y ser rentable

FERROL.- Esperaba el visto bueno de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y finalmente llegó. Así, Navantia estrenó ayer (viernes) una nueva estructura, propuesta por su presidente, Esteban García Vilasánchez, con la que pretende, según reseñó la empresa en un comunicado público, «impulsar un mayor enfoque de negocio y orientación a resultados», recoge La Voz de Galicia

Es decir, desterrar definitivamente los retrasos en los programas que se han venido padeciendo en los últimos años -como sucedió con el flotel para la mexicana Pemex y los petroleros de Ondimar- y poner fin al bucle de pérdidas que ha caracterizado la etapa anterior de la empresa. 
El máximo responsable de la compañía sostiene que con esta nueva estructura se logrará una mayor agilidad en la toma de decisiones, para garantizar que el cumplimiento de los plazos y los compromisos sea el principal objetivo en cualquiera de los niveles de la firma.
Esta era una de las principales demandas que le habían planteado los representantes de los trabajadores a García Vilasánchez tras su toma de posesión del cargo, el pasado abril, junto a la descentralización de las compras y una mayor autonomía de los centros. 
En la ría ferrolana, la puesta en marcha de la nueva estructura implica el relevo al frente de la dirección de las antiguas Astano y Bazán, en donde Rafael Suárez sustituye a Julio Martín. Es el único de los astilleros que cambia su director, ya que en la bahía de Cádiz continúa Pablo López y en Cartagena, el ferrolano Agustín Álvarez.
Entre los cambios que implicará la nueva organización, que era esperada por los portavoces de los trabajadores desde hace varias semanas, destaca la creación de una dirección de Operaciones y Negocios, al frente de la cual estará el hasta ahora director comercial, Gonzalo Mateo-Guerrero Alcázar, que ostentará las máximas responsabilidades sobre los seis astilleros, las divisiones de Sistemas y Reparaciones y sobre la filial de Navantia Australia.
La nueva estructura también incluye una nueva dirección de Ingeniería y Desarrollo de Producto y Procesos, que dirigirá Francisco Vílchez Rodríguez. La dirección Comercial y Desarrollo de Negocio ampliará sus funciones, integrando el apoyo al ciclo de vida y el negocio eólico. Será responsabilidad de Sofía Honrubia, la única mujer en la cúpula. 
El Centro Tecnológico, que será dirigido por el ferrolano Ángel Recamán, centrará sus competencias en la Innovación, la digitalización y el Astillero 4.0.
La dirección Corporativa recae en Juan Ramón Lueje; la de Estrategia (también de nuevo sello) en Javier Romero; la de Recursos Humanos, en Fernando Ramírez; la de Administración y Finanzas, en Luis Jesús Romero, y la secretaría del consejo, en Miguel Orozco.

Del papel ya no se vive: 'Vocento' sale de compras con el sector en caída libre


MADRID.- Vocento quiere hacer algo más que periódicos. Con las ventas de papel en caída libre y unos ingresos digitales que todavía no son mayoritarios, la empresa explora nuevas vías de negocio y las fábricas de contenidos son una opción que gana enteros cada día, según publica www.elconfidencial.com

El pasado mes de enero, la compañía que preside Santiago Bergareche tocó las puertas de Brands & Roses, una agencia especializada en la creación de contenidos para empresas. Uno de sus proyectos más destacados es 'Yorokobu', una publicación 'online' destinada a una audiencia joven. La firma también fue la responsable de poner en marcha la edición impresa de 'Jot Down', una conocida revista asociada a Prisa.

Los representantes de ambas compañías abordaron la posibilidad de que Vocento o bien comprase la agencia entera –también Yorokobu– o bien estableciese algún tipo de asociación. Una primera toma de contacto que no cristalizó al no alcanzar un acuerdo económico. Números aparte, fuentes conocedoras de la negociación apuntan a que Brands & Roses temía diluirse dentro de una compañía tan grande.

Pese a no ser un negocio central de Vocento, la editora de 'ABC' y La Verdad. sigue interesada en incorporar una empresa de este tipo para diversificar sus fuentes de ingresos, de ahí que comprase hace ya tiempo el 50% de la plataforma de 'crowdfunding' Shows on Demand y no descarte ejecutar nuevas operaciones en el futuro. De acuerdo con la información financiera de la compañía, los ingresos digitales de Vocento ya suponen el 33,5% del total y la publicidad 'online' ha aumentado tanto en los diarios regionales (1%) como en 'ABC' (5,5%).

Tanto Vocento como Brands & Roses han declinado comentar esta información.

Vocento busca el negocio televisivo

Esta misma semana, la compañía anunció que Zebra Producciones y Veralia Contenidos, esta última participada por la empresa de medios al 70%, han alcanzado un acuerdo para "integrar sus actividades de producción" en nuevo grupo audiovisual llamado IZEN Producciones. El acuerdo, pensado para producciones televisivas, excluye la parte dedicada a la distribución cinematográfica.

A esta operación se suma la venta de la sede de Veralia, en la calle Virgilio de Pozuelo de Alarcón (Madrid), por algo más de 4 millones de euros. Una desinversión que, en palabras de Vocento, no tendrá un impacto significativo en las cuentas del año.