MURCIA.- La Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia 
(Fecoam), considera necesario que se ponga en marcha una tarjeta 
profesional agraria, documento que  recogería todos los datos 
profesionales de los trabajadores del campo y que ya existe en sectores 
como la construcción. Este carné incluiría los datos del trabajador, la 
formación en prevención de riesgos laborales obtenida y, sobre todo, la 
información referente a inspecciones médicas realizadas.
Al mismo tiempo, esta tarjeta profesional ofrecería a la 
Administración un expediente completo y actualizado de todo lo referente
 al trabajador, y ahorraría "tiempo, dinero y trámites", como explica 
Santiago Martínez, presidente de Fecoam.
Martínez remarca que los profesionales del sector agrario soportan 
inspecciones, revisiones y controles de forma continuada a lo largo de 
todo el año, por diferentes organismos y en diferentes materias, desde 
prevención de riesgos laborales, pasando por seguridad alimentaria, 
inspecciones laborales, económicas o industriales de las diferentes 
instalaciones auxiliares.
Además, debido al carácter de temporalidad del sector agrario, "es 
muy común que un peón agrícola sea contratado a lo largo de un año en 
varias empresas diferentes para realizar en todas ellas el mismo 
trabajo, y en cada ocasión debe repetir forzosamente los reconocimientos
 médicos", lo que supone pasar de nuevo por pruebas realizadas con 
anterioridad y, normalmente, "en un período de tiempo muy breve".
Santiago Martínez considera que "deberían implantar este sistema para
 un año, para que una revisión médica de un trabajador del sector 
agrario sea válida en ese período aunque cambie de empresa", ya que 
"repetir pruebas médicas continuamente cuesta dinero y es menos 
competitivo, además del perjuicio para la salud del propio trabajador".
Asimismo, Martínez señala que esta tarjeta también daría una solución
 a los aspectos de la formación, puesto que se obliga al profesional 
contratado por una cooperativa o empresa agroalimentaria a repetir 
cursos que ya había realizado en su anterior puesto, "aunque hayan 
pasado solo 15 días".
Según la ley General de la Seguridad Social, las revisiones médicas 
en el trabajo son voluntarias, a excepción de aquellas ocupaciones 
laborales que se consideren de riesgo para la salud y en las que el 
trabajador sea susceptible de sufrir una enfermedad profesional.
"En el caso del campo esa norma de obligatoriedad se podría aplicar a
 quienes conducen maquinaria pesada o a quienes utilizan productos 
fitosanitarios, pero no para un trabajador que realiza otras 
ocupaciones".
Asimismo, desde Fecoam subrayan que "la inspección de trabajo en sus 
criterios de actuación dice que para los trabajadores agrícolas o de la 
construcción tanta vigilancia de la salud puede ser agresiva y da como 
opción un solo reconocimiento médico, anual, siempre y cuando el 
trabajador no cambie de puesto de trabajo", por lo que podrían estudiar 
la aplicación de esta norma a el caso de los peones temporales agrarios.
Además, en dichos criterios de inspección "ya se contempla que para 
empleados agrícolas y de la construcción de Empresas de Trabajo Temporal
 (ETT), no sea necesario realizar revisiones cada vez que cambian de 
ETT,  por ser gravoso para ellos".
Por tanto, "pedimos que ese mismo criterio se aplique a los 
profesionales temporales del campo que no pertenecen a ETT", y 
consideran que la tarjeta profesional debe reflejar "además del 
certificado de aptitud medica del trabajador, los datos identificativos,
 la fecha del reconocimiento médico, la categoría profesional o puesto 
de trabajo para el que se realiza, el sector de actividad y el plazo de 
caducidad del mismo".
Por otra parte, Asaja Murcia ha calificado de "gran barbaridad y enorme atropello para el sector" que Rusia haya prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2018 el embargo a los alimentos perecederos procedentes de la Unión Europea (UE). La lista de productos europeos prohibidos por este nuevo veto ruso incluye frutas y verduras.
Según ha explicado un portavoz de Asaja Murcia "esta nueva ampliación del veto ruso es muy malo y perjudicial para nuestro sector hortofrutícola, que lleva mucho tiempo trabajando para conseguir este desbloqueo comercial para nuestros productos agroalimentarios".
Además, ha apuntado también que "es más necesario que nunca que desde la Unión Europea se intensifiquen las acciones diplomáticas para conseguir acabar con el veto ruso y que los operadores de nuestro sector, puedan seguir comercializando frutas y hortalizas en este mercado".
"No podemos permitir que este embargo comercial sin sentido ni lógica sigue prorrogándose año tras año y perjudicando tanto a nuestro sector hortofrutícola", ha matizado el portavoz.
Por otra parte, Asaja Murcia ha calificado de "gran barbaridad y enorme atropello para el sector" que Rusia haya prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2018 el embargo a los alimentos perecederos procedentes de la Unión Europea (UE). La lista de productos europeos prohibidos por este nuevo veto ruso incluye frutas y verduras.
Según ha explicado un portavoz de Asaja Murcia "esta nueva ampliación del veto ruso es muy malo y perjudicial para nuestro sector hortofrutícola, que lleva mucho tiempo trabajando para conseguir este desbloqueo comercial para nuestros productos agroalimentarios".
Además, ha apuntado también que "es más necesario que nunca que desde la Unión Europea se intensifiquen las acciones diplomáticas para conseguir acabar con el veto ruso y que los operadores de nuestro sector, puedan seguir comercializando frutas y hortalizas en este mercado".
"No podemos permitir que este embargo comercial sin sentido ni lógica sigue prorrogándose año tras año y perjudicando tanto a nuestro sector hortofrutícola", ha matizado el portavoz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario