La decisión 
de la alcaldesa de Barcelona, Colau, de imponer una moratoria en la 
concesión de licencias hoteleras que puede suponer paralizar la 
construcción de 48 hoteles y un serio frenazo a la economía barcelonesa,
 no ha merecido respuesta orgánica alguna por parte la numerosa 
estructura empresarial catalana, lo que contrasta con la pública y 
rotunda oposición, por parte de la Confederación Empresarial de Madrid 
(CEIM) y la Cámara de Comercio de la capital, contra de una 
“inexistente” tasa que el Ayuntamiento de la capital había esbozado 
imponer al sector turístico, aunque lo hiciera, al parecer, como base de
 debate.
El
 mutismo empresarial catalán, solo roto por excepciones 
particulares, no ha pasado desapercibido, aunque tampoco ha 
sorprendido a casi nadie, ya que los silencios del colectivo 
empresarial catalán sobre temas “espinosos” suelen ser 
especialmente apreciables. Solo así cabe interpretar la no 
involucración de organizaciones como el Gremio de Hoteles de 
Barcelona, el Círculo de Economía, el Círculo Ecuestre, Fomento del 
Trabajo o La Cambra, todas ellas con muchos años de trayectoria en 
defensa de los intereses empresariales catalanes, aunque por la 
situación política por la que atraviesa Cataluña han preferido no
 entrar en posicionamientos “por la cuenta que les tiene”, tal y 
como afirma un analista y observador de la realidad catalana.
Solo
 la Generalitat, por razones obvias, y el presidente de Turisme 
de Barcelona, Joan Gaspart, se han manifestado públicamente. El 
gobierno catalán en contra de la medida. El segundo, haciendo una 
valoración positiva de la decisión por entender que la 
moratoria garantiza un debate sereno sobre el modelo turístico.
 Hoteles Husa, propiedad de Gaspart, se encuentra en situación 
concursal desde febrero de 2014.
El Gremio de Hoteles de 
Barcelona, por su parte, se ha limitado a respirar por la herida y 
depositar su esperanza de que la moratoria sirva para hacer frente
 "con firmeza" a los establecimientos que operan de forma ilegal.
En
 Madrid, el “no anuncio” de imponer una tasa al sector turístico, 
disparaba todas las alarmas, no en vano la capital está inmersa en 
un relanzamiento de su imagen como destino turístico y una medida
 como esta puede cercenar todos los objetivos buscados.
Y 
quien mejor para defender los intereses turísticos de Madrid que el 
presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de la 
capital y de CEIM, Gatell, tarraconense de nacimiento, quien se 
oponía a la posible medida de imponer una tasa al sector al señalar 
que “implantar una medida así significaría cruzar unas líneas rojas
 que van contra el interés social, ya que el turismo supone más del 
7% del PIB de la región e implica 300.000 empleos, por lo que 
supondría ir en contra de la propia sociedad.
Ahora que Madrid
 está en la senda de la recuperación turística, no podemos 
permitir una medida así y penalizar al viajero, ya que puede 
suponer una barrera psicológica para visitar la capital y, por 
tanto, frenar la llegada de turistas nacionales e 
internacionales”. Gatell, dixit.
¿Cautela, prudencia, temor, miedo, o simplemente complicidad por 
parte del empresariado catalán?
Puede que ninguna de esas 
preocupaciones o puede que todas a la vez, pero los empresarios 
catalanes no parecen estar dispuestos a significarse 
públicamente y con firmeza ni por “el procés” ni por casi nada que 
pueda afectar a sus intereses. Así están las cosas.
(*) Editor y periodista
El
 déficit autonómico a la carta, utilizado ya en el año 2013 para 
combatir el victimismo económico de los partidos soberanistas catalanes,
 vuelve a abrirse camino. Así lo aseguran fuentes cercanas al Ministerio
 de Hacienda, quien en vísperas electorales catalanas podría 
flexibilizar el límite de déficit de esta autonomía y de algunas otras 
como Murcia y la Comunidad Valenciana.
Un
 miembro del gabinete del ministro Cristóbal Montoro reconoce, en 
conversación con elEconomista, que las comunidades autónomas que 
componen el arco mediterráneo "están infrafinanciadas". "Sabemos que 
cada vez que hay Consejo de Política Fiscal y Financiera todas las 
autonomías protestan Y de todos los colores. Pero la realidad es que 
algunas tienen más dificultades y todo el mundo lo sabe", asegura esta 
fuente.
Los datos de déficit del año 2014 corroboran esa versión. 
Junto a Extremadura, que registró unos números rojos del 2,4%, Murcia 
(2,8%), Cataluña (2,58%) y la Comunidad Valenciana (2,39%) arrojaron los
 peores resultados entre las CCAA, alejándose drásticamente del 1% de 
déficit que había impuesto el Ministerio de Hacienda para el conjunto 
del año. 
De cara a 2015, las previsiones apuntan en la misma 
dirección. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) 
emitió un informe hace dos semanas en el que alertó que Cataluña 
incumpliría los límites de Hacienda tanto para este año como para el 
próximo. Este año, con el límite fijado en el 0,7%, solo Cataluña podría
 registrar un desfase del 2%. 
En breve, la AIReF podría decretar cifras parecidas para la 
Comunidad Valenciana y Murcia, ya que el organismo está elaborando un 
informe, comunidad por comunidad, sobre los objetivos de estabilidad 
presupuestaria de cada una de ellas. Un estudio que será presentado 
"entre el lunes y el miércoles" de la próxima semana, según fuentes del 
organismo, y que se hará público pocos días antes de la celebración de 
una nueva reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera. 
En ese encuentro, aún sin fecha concreta, el ministro 
Montoro podría comunicar a los consejeros autonómicos su intención de 
proponer, una vez más, un déficit asimétrico que desahogue a las 
comunidades más asfixiadas.
Poco antes de las catalanas
La
 concesión de un margen extra con el déficit a comunidades como Cataluña
 llegaría tan solo dos meses antes de la celebración de las elecciones a
 la Generalitat, convocadas por el president Artur Mas en clave 
independentista. 
No pasa por alto el hecho de que Mas utilice el victimismo 
en términos económicos como uno de sus mantras para alentar el 
soberanismo. La pasada semana, de hecho, aseguró que "una Cataluña 
independiente crecería a un ritmo anual del 3%", utilizando de nuevo el 
argumento de una supuesta solidaridad excesiva de Cataluña con el 
Estado. Por eso, un gesto del Ministerio de Hacienda en el sentido de 
propiciar un alivio a las finanzas catalanas restaría fuerza a las tesis
 más soberanistas. Esa fue también la intención del ministro Montoro 
cuando en 2013, año en el que el soberanismo vivía su máximo apogeo, 
permitió por primera vez un déficit asimétrico.
Por si fuera poco, el martes Hacienda hizo públicas las 
conocidas como balanzas fiscales, un aviso en toda regla al Govern. Esas
 balanzas, relativas a 2012, reflejaron con números como Madrid aporta 
mucho más al Estado de lo que recibe (19.015 millones), y también en 
mayor medida que Cataluña (cuyo saldo negativo es de algo más de 7.439 
millones).
Además de restar potencia a los argumentos soberanistas, 
fuentes conocedoras de las negociaciones entre Hacienda y las autonomías
 aseguran que, con una nueva edición del déficit a la carta, el ministro
 Cristóbal Montoro estaría preparando el terreno también para las 
generales. "El PSOE y Ciudadanos ya han hecho públicas sus propuestas 
sobre financiación autonómica, por lo que el déficit asimétrico podría 
ser una carta del Gobierno para no quedarse fuera del debate".
Como telón de fondo, la reforma de un sistema de 
financiación heredado del Gobierno de Zapatero y que Hacienda reconoce 
como "caótico", pero que por cuestión de plazos no podrá ser abordado, 
al menos, hasta el año que viene
Leer más:   
Hacienda flexibilizará el déficit de Cataluña, Valencia y Murcia en 2016 - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6886610/07/15/Hacienda-flexibilizara-el-deficit-de-Cataluna-Valencia-y-Murcia-en-2016.html#Kku8iJERuieSdYpB
El
 déficit autonómico a la carta, utilizado ya en el año 2013 para 
combatir el victimismo económico de los partidos soberanistas catalanes,
 vuelve a abrirse camino. Así lo aseguran fuentes cercanas al Ministerio
 de Hacienda, quien en vísperas electorales catalanas podría 
flexibilizar el límite de déficit de esta autonomía y de algunas otras 
como Murcia y la Comunidad Valenciana.
Un
 miembro del gabinete del ministro Cristóbal Montoro reconoce, en 
conversación con elEconomista, que las comunidades autónomas que 
componen el arco mediterráneo "están infrafinanciadas". "Sabemos que 
cada vez que hay Consejo de Política Fiscal y Financiera todas las 
autonomías protestan Y de todos los colores. Pero la realidad es que 
algunas tienen más dificultades y todo el mundo lo sabe", asegura esta 
fuente.
Los datos de déficit del año 2014 corroboran esa versión. 
Junto a Extremadura, que registró unos números rojos del 2,4%, Murcia 
(2,8%), Cataluña (2,58%) y la Comunidad Valenciana (2,39%) arrojaron los
 peores resultados entre las CCAA, alejándose drásticamente del 1% de 
déficit que había impuesto el Ministerio de Hacienda para el conjunto 
del año. 
De cara a 2015, las previsiones apuntan en la misma 
dirección. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) 
emitió un informe hace dos semanas en el que alertó que Cataluña 
incumpliría los límites de Hacienda tanto para este año como para el 
próximo. Este año, con el límite fijado en el 0,7%, solo Cataluña podría
 registrar un desfase del 2%. 
En breve, la AIReF podría decretar cifras parecidas para la 
Comunidad Valenciana y Murcia, ya que el organismo está elaborando un 
informe, comunidad por comunidad, sobre los objetivos de estabilidad 
presupuestaria de cada una de ellas. Un estudio que será presentado 
"entre el lunes y el miércoles" de la próxima semana, según fuentes del 
organismo, y que se hará público pocos días antes de la celebración de 
una nueva reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera. 
En ese encuentro, aún sin fecha concreta, el ministro 
Montoro podría comunicar a los consejeros autonómicos su intención de 
proponer, una vez más, un déficit asimétrico que desahogue a las 
comunidades más asfixiadas.
Poco antes de las catalanas
La
 concesión de un margen extra con el déficit a comunidades como Cataluña
 llegaría tan solo dos meses antes de la celebración de las elecciones a
 la Generalitat, convocadas por el president Artur Mas en clave 
independentista. 
No pasa por alto el hecho de que Mas utilice el victimismo 
en términos económicos como uno de sus mantras para alentar el 
soberanismo. La pasada semana, de hecho, aseguró que "una Cataluña 
independiente crecería a un ritmo anual del 3%", utilizando de nuevo el 
argumento de una supuesta solidaridad excesiva de Cataluña con el 
Estado. Por eso, un gesto del Ministerio de Hacienda en el sentido de 
propiciar un alivio a las finanzas catalanas restaría fuerza a las tesis
 más soberanistas. Esa fue también la intención del ministro Montoro 
cuando en 2013, año en el que el soberanismo vivía su máximo apogeo, 
permitió por primera vez un déficit asimétrico.
Por si fuera poco, el martes Hacienda hizo públicas las 
conocidas como balanzas fiscales, un aviso en toda regla al Govern. Esas
 balanzas, relativas a 2012, reflejaron con números como Madrid aporta 
mucho más al Estado de lo que recibe (19.015 millones), y también en 
mayor medida que Cataluña (cuyo saldo negativo es de algo más de 7.439 
millones).
Además de restar potencia a los argumentos soberanistas, 
fuentes conocedoras de las negociaciones entre Hacienda y las autonomías
 aseguran que, con una nueva edición del déficit a la carta, el ministro
 Cristóbal Montoro estaría preparando el terreno también para las 
generales. "El PSOE y Ciudadanos ya han hecho públicas sus propuestas 
sobre financiación autonómica, por lo que el déficit asimétrico podría 
ser una carta del Gobierno para no quedarse fuera del debate".
Como telón de fondo, la reforma de un sistema de 
financiación heredado del Gobierno de Zapatero y que Hacienda reconoce 
como "caótico", pero que por cuestión de plazos no podrá ser abordado, 
al menos, hasta el año que viene.
Leer más:   
Hacienda flexibilizará el déficit de Cataluña, Valencia y Murcia en 2016 - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6886610/07/15/Hacienda-flexibilizara-el-deficit-de-Cataluna-Valencia-y-Murcia-en-2016.html#Kku8iJERuieSdYpB
El
 déficit autonómico a la carta, utilizado ya en el año 2013 para 
combatir el victimismo económico de los partidos soberanistas catalanes,
 vuelve a abrirse camino. Así lo aseguran fuentes cercanas al Ministerio
 de Hacienda, quien en vísperas electorales catalanas podría 
flexibilizar el límite de déficit de esta autonomía y de algunas otras 
como Murcia y la Comunidad Valenciana.
Un
 miembro del gabinete del ministro Cristóbal Montoro reconoce, en 
conversación con elEconomista, que las comunidades autónomas que 
componen el arco mediterráneo "están infrafinanciadas". "Sabemos que 
cada vez que hay Consejo de Política Fiscal y Financiera todas las 
autonomías protestan Y de todos los colores. Pero la realidad es que 
algunas tienen más dificultades y todo el mundo lo sabe", asegura esta 
fuente.
Los datos de déficit del año 2014 corroboran esa versión. 
Junto a Extremadura, que registró unos números rojos del 2,4%, Murcia 
(2,8%), Cataluña (2,58%) y la Comunidad Valenciana (2,39%) arrojaron los
 peores resultados entre las CCAA, alejándose drásticamente del 1% de 
déficit que había impuesto el Ministerio de Hacienda para el conjunto 
del año. 
De cara a 2015, las previsiones apuntan en la misma 
dirección. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) 
emitió un informe hace dos semanas en el que alertó que Cataluña 
incumpliría los límites de Hacienda tanto para este año como para el 
próximo. Este año, con el límite fijado en el 0,7%, solo Cataluña podría
 registrar un desfase del 2%. 
En breve, la AIReF podría decretar cifras parecidas para la 
Comunidad Valenciana y Murcia, ya que el organismo está elaborando un 
informe, comunidad por comunidad, sobre los objetivos de estabilidad 
presupuestaria de cada una de ellas. Un estudio que será presentado 
"entre el lunes y el miércoles" de la próxima semana, según fuentes del 
organismo, y que se hará público pocos días antes de la celebración de 
una nueva reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera. 
En ese encuentro, aún sin fecha concreta, el ministro 
Montoro podría comunicar a los consejeros autonómicos su intención de 
proponer, una vez más, un déficit asimétrico que desahogue a las 
comunidades más asfixiadas.
Poco antes de las catalanas
La
 concesión de un margen extra con el déficit a comunidades como Cataluña
 llegaría tan solo dos meses antes de la celebración de las elecciones a
 la Generalitat, convocadas por el president Artur Mas en clave 
independentista. 
No pasa por alto el hecho de que Mas utilice el victimismo 
en términos económicos como uno de sus mantras para alentar el 
soberanismo. La pasada semana, de hecho, aseguró que "una Cataluña 
independiente crecería a un ritmo anual del 3%", utilizando de nuevo el 
argumento de una supuesta solidaridad excesiva de Cataluña con el 
Estado. Por eso, un gesto del Ministerio de Hacienda en el sentido de 
propiciar un alivio a las finanzas catalanas restaría fuerza a las tesis
 más soberanistas. Esa fue también la intención del ministro Montoro 
cuando en 2013, año en el que el soberanismo vivía su máximo apogeo, 
permitió por primera vez un déficit asimétrico.
Por si fuera poco, el martes Hacienda hizo públicas las 
conocidas como balanzas fiscales, un aviso en toda regla al Govern. Esas
 balanzas, relativas a 2012, reflejaron con números como Madrid aporta 
mucho más al Estado de lo que recibe (19.015 millones), y también en 
mayor medida que Cataluña (cuyo saldo negativo es de algo más de 7.439 
millones).
Además de restar potencia a los argumentos soberanistas, 
fuentes conocedoras de las negociaciones entre Hacienda y las autonomías
 aseguran que, con una nueva edición del déficit a la carta, el ministro
 Cristóbal Montoro estaría preparando el terreno también para las 
generales. "El PSOE y Ciudadanos ya han hecho públicas sus propuestas 
sobre financiación autonómica, por lo que el déficit asimétrico podría 
ser una carta del Gobierno para no quedarse fuera del debate".
Como telón de fondo, la reforma de un sistema de 
financiación heredado del Gobierno de Zapatero y que Hacienda reconoce 
como "caótico", pero que por cuestión de plazos no podrá ser abordado, 
al menos, hasta el año que viene.
Leer más:   
Hacienda flexibilizará el déficit de Cataluña, Valencia y Murcia en 2016 - elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6886610/07/15/Hacienda-flexibilizara-el-deficit-de-Cataluna-Valencia-y-Murcia-en-2016.html#Kku8iJERuieSdYpB