miércoles, 2 de octubre de 2019

El nuevo Jefe de Estado Mayor es experto en Ley Marcial / Guillermo Herrera *

El General Mark Alexander Milley, de 60 años de edad, se ha convertido en el vigésimo presidente del Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos el lunes 30 de septiembre con el fin de preparar a la nación para que funcione con la Ley Marcial y arrestos masivos cuando se produzca la limpieza del pantano de la corrupción del Estado Profundo.

El jefe del Estado Mayor Conjunto es el oficial militar de más alto rango y más importante de las Fuerzas Armadas estadounidenses. Casado y con dos hijos, el actual jefe del Estado Mayor del Ejército tiene casi cuatro décadas de carrera militar a sus espaldas, y una docena de prestigiosas condecoraciones castrenses.

Milley, que ha sido entrenado especialmente en la Ley Marcial, tomó el relevo del General de Infantería de Marina Joseph F. Dunford, a quien aún le quedaban casi diez meses de mandato. Aunque ahora parece jubilado, se dijo que Dunford está activo a cargo de los juicios militares en Guantánamo, donde ha estado funcionando un Tribunal Militar secreto sobre el 11 de septiembre desde finales de enero de 2019.

Como asesor militar de Trump, Milley tendrá que manejar las polémicas e impulsivas decisiones del presidente, como su orden de desplegar a 5.600 militares en la frontera con México para disuadir a los emigrantes indocumentados de entrar al país.

Graduado en ciencias políticas en la Universidad de Princeton y con másteres en estudios internacionales y estratégicos en la Universidad de Columbia y la Facultad Naval de Guerra, Milley tiene fama de pensador brillante, y muchos creen que estaría dispuesto a salir por televisión más que Dunford, un rasgo que Trump valora.

El general también tiene fama de carismático, extrovertido y franco, cualidades que contrastan con el estilo contenido y prudente de Dunford, quien evitaba hacer declaraciones a la prensa y logró esquivar desencuentros públicos con Trump.

FINANZAS

El dinar iraquí se ha convertido ya en moneda internacional en Nasdaq, Forex y otros contadores de divisas el pasado lunes 30 de septiembre a las 10 de la mañana, hora de Bagdad, y está subiendo de valor poco a poco. Sin embargo gran parte de Irak se ha quedado sin Internet a causa de las protestas contra el Gobierno.

También el 30 de septiembre, la camarilla oscura no cumplió con su plazo de pago de deuda vencida con los Ancianos Chinos por su oro. Ese oro ha respaldado a EE.UU. y a los sistemas monetarios mundiales desde su creación por la camarilla oscura en 1871.

Tras este impago de la deuda, la Reserva Federal, de propiedad privada de la camarilla oscura, y el Servicio de Impuestos Internos, se enfrentan a la quiebra en el plazo de una semana, según “Crónicas del Dinar”.

"USA Inc." tuvo que pagar mil billones americanos de dólares de deuda a los ancianos chinos a finales de septiembre, por lo que recibieron, a petición suya, un aplazamiento hasta el 18 de octubre. Es decir que el próximo viernes 18 de octubre es el nuevo plazo que se ha establecido para que “USA Inc.” pague su deuda a los Ancianos Chinos por usar su oro desde 1871, o sea declarado en quiebra y pierda su control sobre el sistema monetario mundial.

En 1871 los chinos prestaron oro a familias privadas y banqueros para establecer el Sistema Monetario de los Estados Unidos que condujo al sistema monetario mundial. A partir de ahora, ese préstamo, más los intereses del préstamo, aún no se han pagado.

A partir del próximo martes 8 de octubre, a la Reserva Federal ya no se les permitirá imprimir miles de millones de dólares fiduciarios, como han hecho durante semanas, para mantener viva a una bolsa de valores que ha estado en rojo y en caída libre desde las diez de la mañana del día 1 de octubre, cuando perdió todas las ganancias del año.

Ese plazo para el pago de la deuda ha dado lugar a la producción de miles de millones de dólares nuevos para mantener a flote los mercados, lo cual es probablemente la razón por la cual el índice del dólar ha pasado el estado de cien puntos, y automáticamente puede perder hasta el 50% de su valor.

Debido a esta situación, se espera que continúe empeorando, y se convertirá en la razón última para elegir la única salida a través del Reinicio Financiero Mundial con la introducción del patrón oro, con el fin de impedir una depresión mundial.

PÁNICO EN LA FED Y GOLPE DE ESTADO

La Reserva Federal está en pánico ya que ha destruido la economía de EE.UU. y del mundo, y sólo se mantiene unida mediante la manipulación. Esto se está haciendo con un solo propósito: que Trump pueda continuar el trabajo de desmontar la Fed en su segundo mandato, ya que el falso sistema de dinero fiduciario será expuesto en todo el mundo a través de la desclasificación.

Este pánico de la camarilla oscura explica el intento constante de dar un golpe de Estado contra el presidente Trump mediante la fabricación de un proceso de ‘impeachment’ o destitución. Hay legisladores demócratas, actores de la crisis, que fingen estar indignados por un escándalo fabricado por denunciantes de supuestas irregularidades que han espiado ilegalmente al presidente y que parece más bien un golpe de Estado de la CIA.

De hecho, Trump califica de golpe de Estado la investigación oficial de su juicio político a través de su cuenta de Twitter el 1 de octubre: ¡Como conozco más y más cada día, estoy llegando a la conclusión de que lo que sucede no es un juicio político, es un golpe de Estado destinado a arrebatar el poder al pueblo: su voto, sus libertades, su Segunda Enmienda, su religión, su Ejército, su muro fronterizo y los derechos que Dios les otorgó como ciudadanos de los Estados Unidos de América!”

Como advierte ahora Ron Paul: “Puede parecer que el Partido Demócrata, furioso por la pérdida de Hillary Clinton en 2016, es la fuerza motriz detrás de este intento de destituir al presidente Trump de su cargo, pero a cada paso vemos las huellas dactilares de la CIA y de sus aliados en el Estado Profundo de Estados Unidos.”

ESCENARIO PLANEADO

Es posible que se haya planeado la próxima caída de la Bolsa de Valores, al igual que el Reinicio Financiero Mundial, y es obvio que se está trabajando en un reajuste mundial de las divisas respaldado por oro, especialmente de los Ancianos Chinos y de los activos mineros sin explotar de Zimbaue.

También es posible que pronto se celebren acontecimientos esperados como la recuperación mundial de las divisas y la restauración de la República estadounidense. Se prevé que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anuncie un nuevo Tratado Mundial sobre el Oro y haga un llamamiento a todos los países para que utilicen el patrón oro.

Esto provocaría un desplome de la bolsa de valores y una caída de más de cien puntos del índice del dólar estadounidense que podría llegar a perder la mitad de su valor finalmente. Pero toda esta transformación no sucedería de golpe, sino poco a poco y gradualmente.

Si se produce este escenario de acontecimientos, el presidente Trump declararía el Estado de Emergencia y anunciaría el regreso del dólar al patrón oro mediante una Orden Ejecutiva. También firmaría otra Orden Ejecutiva que restauraría la República de los Estados Unidos a su Constitución original de los padres fundadores de la patria.

NOTICIAS BREVES

Wall Street cierra en rojo tras los peores datos de la industria manufacturera en diez años.- Wall Street cerró el martes en rojo tras conocerse que la actividad manufacturera cayó en septiembre a su mínimo en una década por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, según los analistas, y debido a la política monetaria del banco central según el presidente Trump. Además, el Dow Jones cayó más de 500 puntos este miércoles, lo que equivale a una pérdida de 1,9% después de una disminución del 1,3% un día antes.

Trump estalla contra la Fed.- El presidente Trump arremetió de nuevo el martes contra la Reserva Federal, esta vez a raíz de la debilidad de los datos del sector manufacturero, diciendo que el banco central ha mantenido los tipos de interés demasiado altos, y que un dólar fuerte está perjudicando a las fábricas de los Estados Unidos.

Es inevitable que los bancos centrales comiencen a emitir dinero digital, incluida la Reserva Federal, comiencen a emitir moneda digital, dijo el miércoles el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, al tiempo que advirtió que Estados Unidos no debería ser la nación que lidere dicha medida, a su juicio.

Ley contra las ciudades que protejan a emigrantes indocumentados.- La medida obliga a las autoridades locales a colaborar con la política antimigrante del presidente Trump. Una ley que castiga a las ciudades que protejan a emigrantes irregulares y que obliga a las autoridades locales a cooperar con los servicios de Inmigración entró este martes en vigor en el estado de Florida.

La deuda de los estudiantes estadounidenses se torna en una losa.- Deben más de mil quinientos millones de dólares. Crece como la espuma la morosidad asociada a la petición de préstamos para superar etapas académicas en EE.UU., un sistema ampliamente asentado en la mayor economía del planeta. La deuda estudiantil rebasa al PIB español y condiciona el acceso a la vivienda de los 'millennials'. Bernie Sanders propone un impuesto a Wall Street para corregir esta lápida financiera.

EUROPA

Merkel culpa a EEUU, China y Reino Unido de desacelerar la economía mundial.- La economía mundial se encuentra desacelerada debido al conflicto comercial entre Estados Unidos y China y la salida del Reino Unido de la Unión Europea, declaró la canciller alemana, Angela Merkel.

Boris Johnson presenta su oferta para el Brexit a la UE y amenaza con salir sin acuerdo.- El primer ministro británico, Boris Johnson, hizo el miércoles su oferta final sobre el Brexit a la Unión Europea, advirtiendo de que si Bruselas no lo acepta, el Reino Unido se irá el 31 de octubre sin un acuerdo.

Las bolsas europeas cierran con una fuerte caída del 3%.- Al parecer, el desplome responde al temor de los inversores a una recesión económica. El Ibex, el principal índice bursátil de España, ha perdido nueve mil puntos tras caer un 2,77%, su peor momento durante los últimos dos años.

La inflación de la eurozona cae a mínimos de tres años por la energía barata.- La inflación de la zona euro se ralentizó en septiembre hasta alcanzar su nivel más bajo en los últimos tres años debido al abaratamiento de la energía, aunque la inflación subyacente aumentó, lo que pone de relieve los retos a los que se enfrenta el Banco Central Europeo.

La OMC permite a EEUU imponer aranceles a la UE.- Estados Unidos obtuvo el miércoles la autorización para imponer aranceles sobre bienes europeos por valor de 7.500 millones de dólares por las subvenciones ilegales de la UE a Airbus, amenazando con desencadenar una guerra comercial transatlántica de ojo por ojo, y diente por diente.

CHINA Y RUSIA

China muestra su poderío militar en el desfile del día nacional.- Misiles balísticos, drones supersónicos y otros equipos se desvelaron en el desfile militar con motivo del 70º aniversario de la Fundación de la República Popular China. El martes, el centro de Pekín se convirtió en un escaparate de las armas más avanzadas de China, algunas de las cuales fueron mostradas ante el público por primera vez.

Putin dice que Greta Thunberg es una joven mal informada que ha sido manipulada.- El presidente Putin criticó el miércoles a la activista ambiental Greta Thunberg al decir que es una joven mal informada que fue manipulada para presentar demandas poco realistas en Naciones Unidas el mes pasado.

Rusia reta a Elon Musk con una nave que competirá con el Dragon de SpaceX.- El futuro carguero podrá llevar hasta dos toneladas de carga a la estación orbital y regresar de allí con una tonelada. La compañía estatal rusa Roscosmos se propone firmar un contrato con la empresa privada MTKS para crear una nave espacial reutilizable, con el nombre de ‘Argo’, cuyo objetivo principal será llevar suministros a su estación orbital.

Se activa una de las fallas geológicas más peligrosas del planeta.- Tras los recientes seísmos en la ciudad turca de Estambul, científicos vuelven a advertir sobre un inminente terremoto devastador en los próximos años. A finales de septiembre, Estambul fue sacudido por dos fuertes seísmos de magnitudes 4,7 y 5,7 con una diferencia de dos días.

¿Nos espían sondas extraterrestres?.- Los extraterrestres podrían observar nuestro planeta desde hace millones de años a través de sondas espía instaladas en objetos rocosos próximos a la Tierra, sostiene el físico estadounidense James Benford en un estudio publicado en “The Astronomical Journal”.



 (*) Periodista



Cuando el Consejo de Europa señala a España y Turquía / José Antich *

Ni un ministro de Asuntos Exteriores exclusivamente dedicado a desprestigiar internacionalmente la causa del independentismo catalán, ni un organismo millonario como España Global, dedicado exclusivamente a hacer proselitismo español y rebatiendo, incluso con malas artes, las explicaciones de las instituciones catalanas sobre cuál es la situación real en Catalunya ha evitado el sonoro coscorrón del Consejo de Europa al gobierno de Pedro Sánchez. 

Y no sobre una cuestión ni mucho menos menor sino sobre la vulneración de la libertad de expresión de los políticos encarcelados en el Estado español y en Turquía. La mera equiparación de España a Turquía en un documento oficial de una organización internacional con sede en Estrasburgo y de la que forman parte 47 estados europeos tendría que ser motivo de inquietud y alarma si no fuera porque el deep state ha salido de caza mayor y su principal objetivo no es otro que vincular al independentismo catalán con el terrorismo.

El informe, de 13 folios, presentado por el letón Boris Cilevics en el Comité de Asuntos Legales y Derechos Humanos de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, y que ha sido aprobado, es enormemente duro con el comportamiento de la justicia española y las decisiones adoptadas por el Tribunal Supremo como, por ejemplo, la privación de libertad, la inmunidad parlamentaria, la independencia de los electos y la solicitud de largas penas para los presos políticos. 

El letón Civelics, de acuerdo con el informe aprobado, va a solicitar efectuar una visita de información a Madrid y Barcelona y será divertido saber cuál es la respuesta del Gobierno español y de Exteriores que, horas después de la noticia, mantenía un inusual silencio pese a tratarse de un ministerio tan locuaz como polémico.

No es la primera vez que España es señalada por organismos internacionales en todo el conflicto catalán. Bien es cierto que la Comisión Europea, el verdadero politburó de los estados, permanece a día de hoy bastante impermeable para las demandas del independentismo catalán. 

Sin embargo, la corriente de simpatía en el Parlamento Europeo se ensanchó de una manera significativa después de las elecciones del pasado mes de mayo y en algunos países se han producido pronunciamientos impensables de partidos políticos o de cámaras legislativas a favor de la demanda de referéndum o en contra de la prisión de los líderes independentistas. Es el caso, por ejemplo, de Francia, Alemania y Gran Bretaña, por citar los más importantes de Europa.

El enorme ruido judicial, político y mediático del Estado español para asociar al independentismo catalán con el terrorismo está teniendo a fecha de hoy a nivel internacional un recorrido limitado. Entre otras cosas, porque los movimientos han estado tan burdos que no han tenido gran credibilidad. 

Y no será porque no se esté poniendo encima de la mesa artillería pesada, como las filtraciones sesgadas de sumarios secretos de la Audiencia Nacional, la permanente discusión en Madrid de la restauración del 155 para limitar o suspender el gobierno de Catalunya o, incluso, la activación de la ley de Seguridad Nacional, el último cartucho puesto encima de la mesa como aviso a la Generalitat. El humo por delante de las advertencias internacionales a España.



(*) Periodista y director de El Nacional


martes, 1 de octubre de 2019

La CHS adjudica la redacción del estudio de interconexión de las desaladoras de Torrevieja, Águilas y Valdelentisco


MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), organismo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica, ha adjudicado la redacción del estudio de la interconexión de las desaladoras de agua de mar de interés general en la cuenca del Segura. 

La actuación consiste en la realización de un documento que analice la viabilidad técnica, económica y social de la interconexión entre todo el sistema integrado de las instalaciones de desalación entre sí (desaladoras de Torrevieja, Águilas y Valdelentisco), incluidas sus redes de distribución, con las Unidades de Demanda Agraria (UDA) reconocidas en el Plan de Cuenca.
El documento a redactar contendrá los siguientes apartados:
- Estudio del sistema integrado de agua. Definición del ámbito operativo y construcción del modelo de simulación.
- Estudio del sistema integrado de agua. Reglas de operación y análisis económico.
- Estudio del sistema integrado de agua. Análisis jurídico-financiero. Propuestas de marco regulatorio.
- Estudio de interconexión-sistema integrado entre las instalaciones de desalación entre sí y con las UDA reconocidas en el Plan de cuenca.
- Estudio de factibilidad. Selección de la alternativa óptima considerando los aspectos técnicos, ambientales y económicos.
- Estudio de factibilidad. Descripción de trabajos complementarios a desarrollar
- Trabajos geológicos-geotécnicos.
- Trabajos previos de topografía.
El trabajo final deberá quedar integrado por todos los estudios citados, incluidos los trabajos geológicos-geotécnicos y los trabajos previos de topografía, con el suficiente detalle y precisión de manera que posteriormente pueda desarrollarse el proyecto constructivo, en su caso, tomando como base estos trabajos. Además, se completará con un estudio de soluciones y propuesta de alternativa óptima sobre la red física de interconexión de los sistemas integrados de las tres desaladoras, con el sistema del postrasvase en las proximidades del Azud de Ojos.
El presupuesto para la redacción de este estudio se ha adjudicado por un importe de 377.164,89 €, estableciéndose como plazo de finalización de los trabajos el próximo 31 de marzo de 2020. La empresa adjudicataria ha sido SERS, Consultores en Ingeniería y Arquitectura, S.A.U.

Incautan documentos y aparatos electrónicos en las altas esferas del Vaticano

CIUDAD DEL VATICANO.- La justicia del Vaticano incautó el martes "documentos y aparatos electrónicos" en las oficinas de la secretaría de Estado (gobierno) y de la Autoridad de Información Financiera (control financiero), anunció la Santa Sede.

Esta confiscación tuvo lugar después de que a principios de verano circularan informaciones sobre "operaciones financieras en el pasado", indicó en un comunicado, sin dar detalles sobre qué tipo de operaciones.
La secretaría de Estado, el órgano de gobierno de la Iglesia católica, trabaja en estrecha colaboración con el papa Francisco.
La Autoridad de Información Financiera (AIF), situada muy cerca de la residencia del pontífice, es una autoridad antiblanqueo para eliminar las operaciones opacas del Banco del Vaticano (IOR), salpicado en el pasado por varios escándalos.
Las incautaciones del martes fueron ordenadas por el fiscal del tribunal del Vaticano, Gian Piero Milan, y su adjunto, Alessandro Diddi, quienes habían advertido antes a los dirigentes de las instancias afectadas.

Fomento formaliza el contrato de las obras del último tramo de la autovía A-33 entre los enlaces con la C-3223 y la N-344


MADRID.- El Ministerio de Fomento, según anuncia hoy el Boletín Oficial del estado (BOE), ha formalizado el contrato para la construcción del proyecto “Autovía A-33 Tramo: Enlace con C-3223 a Yecla – Enlace con N-344”, en Murcia y Albacete. El presupuesto de esta actuación es de 88,81 millones de euros.

Con las obras de este tramo de 16 km de longitud, el Ministerio de Fomento pone en marcha el último trazado pendiente de iniciar en la autovía A-33.
La finalización de la construcción de la autovía A-33, supondrá una alternativa muy interesante para los viajes entre Murcia y Valencia por el interior, ya que la longitud del recorrido entre Murcia y Valencia quedará establecida en 212 km, frente a los 258 del recorrido actual por la costa, suponiendo un ahorro de 46 km y 25 minutos en el tiempo de viaje.
Con la finalización de la A-33 unido al futuro Arco Noroeste de Murcia se produciría un trasvase de tráfico del corredor Mediterráneo de la A-7 y AP-7 hacia la A-33, en los tráficos con origen/destino Valencia y Andalucía que ya no tendrán que pasar por la zona metropolitana formada del entorno de las ciudades de Alicante y Murcia, reduciéndose su congestión y mejorando la seguridad vial.

Características técnicas:
El nuevo tramo de autovía se inicia al sur de la localidad de Yecla, donde la autovía A-33 conecta provisionalmente con la carretera autonómica RM-424 y finaliza entroncándose con el siguiente tramo de la A-33, al oeste de la población de Caudete.
Se trata de una autovía de 120 km/h de velocidad de proyecto, con 2 calzadas, con 2 carriles de 3,5 m, arcén derecho, de 2,5 m, arcén izquierdo de 1 m, berma exterior de 1 m y mediana de 10 m.
En el tramo se proyectan dos enlaces para conectar con las carreteras autonómicas RM-424 y RM-425.
El proyecto incluye 21 estructuras, que se distribuyen en 4 viaductos, 5 pasos superiores, 11 pasos inferiores y un paso de fauna.
Como novedad técnica el proyecto incluye la construcción de un firme rígido de hormigón armado continuo en lugar del tradicional firme con mezclas bituminosas. Se trata de un pavimento ejecutado en 2 capas: la primera de 19 cm de hormigón HF-4,5 y la segunda de 5 cm de hormigón HF-5,0 para formar la capa de rodadura con árido de alta resistencia al pulimento. Las 2 capas anteriores se apoyarían en una capa de 15 cm de hormigón magro.
El proyecto requiere la ejecución de caminos de servicio que garanticen la accesibilidad, permeabilidad del territorio, y la continuidad de las redes de caminos agrícolas y vecinales

Más de la mitad de la población LGTBI mayor de 65 años vive sola en la Región

CARTAGENA.- Un estudio elaborado Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) por la revela que el 52% de la población LGTBI mayor de 65 años vive sola, frente al 24% del total de la sociedad española de esa edad. Además, según el estudio, la soledad es la principal preocupación relacionada con hacerse mayor del 57% de las personas LGTBI nacidas antes de 1965 (mayores de 55 años).

Así lo anuncian la Asociación "Colectivo GALACTYCO" y la FELGTB con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, que se conmemora este martes, 1 de octubre, en el marco del año temático "Mayores Sin Armarios: ¡Historia, Lucha y Memoria!"
Esta investigación, realizada entre una muestra de 244 personas LGTBI mayores de 55 años de todo el territorio estatal, pone de manifiesto también que el 37% de ellas está soltera, frente al 6,5% de la población general de esa edad.
Asimismo, del estudio se desprende que sólo el 4% de las personas entrevistadas utiliza algún recurso social destinado a personas mayores y que el 44% de las que no lo hace asegura que no acude a ellos porque no se adaptan a sus necesidades. 
Además, solo el 55% revela a los miembros de los servicios socio-sanitarios su condición de persona LGTBI por causas como el miedo al rechazo y la vergüenza.
Por este motivo, Loren González, coordinador del año temático "Mayores Sin Armarios: ¡Historia, Lucha y Memoria!", incide en la necesidad de incorporar la perspectiva LGTBI en todos los servicios socio-sanitarios dirigidos a personas mayores para que crear espacios libres de discriminación donde las personas LGTBI no teman visibilizarse y puedan así ver atendidas todas sus necesidades.
Además, defiende que "es prioritario que las residencias para las personas mayores, ya sean públicas o privadas, respeten la orientación sexual y/o la identidad o expresión de género de las personas LGTBI que lleguen tanto solas, como en pareja". 
"Muchas de estas personas se ven obligadas a volver al armario al llegar a estos centros porque perciben que, tal y como vivieron en su juventud, pueden volver a ser discriminadas e incluso agredidas. Además, en estos centros, en ocasiones, separan a parejas que vivían juntas desde hace años porque no les reconoce su condición de pareja LGTBI", añade.
"Se trata de personas y/o parejas que, por la época que les tocó vivir, han sido sistemáticamente discriminadas y han visto negada su realidad de manera constante por un contexto marcado por la represión legal y el estigma social. Por eso, exigimos que a día de hoy se reconozca su realidad y que se creen servicios y espacios de socialización seguros para las personas mayores LGTBI", reclama el representante de FELGTB.
La ONU ha elegido como lema para este Día Internacional de las Personas Mayores de 2019: "Viaje hacia la igualdad de edad". Y es que, tal y como recoge la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), "el desarrollo solo se puede lograr si incluye a todas las edades". 
Así, destacan la importancia de "empoderar a las personas mayores en todos los ámbitos del desarrollo incluida su participación en la vida social, económica y política, puesto que ayuda tanto a garantizar su inclusión, como a reducir las numerosas desigualdades a las que se enfrentan estas personas".
En este sentido, Loren González recuerda que "no podemos excluir a las personas mayores LGTBI del sistema". 
"Estas personas van sumando vulnerabilidades según avanza su edad puesto que, además de ser miembros del colectivo LGTBI, mujeres, migrantes etc. con los años, su riesgo de sufrir pobreza o discapacidades sobrevenidas aumenta. Además, muchas de ellas son supervivientes de la epidemia del sida y una de las consecuencias del VIH es el envejecimiento prematuro", explica.
 "Por estos motivos, es fundamental que se elaboren políticas sociales que tengan en cuenta a estas personas y sus particularidades, así como que atiendan sus necesidades específicas", concluye.

Piden Denominación de Origen Protegida para el tomillo rojo de las Tierras Altas de Lorca


LORCA.- La concejala Gloria Martín buscará la unanimidad del Pleno municipal para solicitar a la Consejería de Agricultura que inicie el expediente que pueda hacer de esta variedad de planta aromática y medicinal, tomillo rojo de las pedanías altas de Lorca, el primer producto lorquino que logra el distintivo de Denominación de Origen Protegida (DOP).

Tras reunirse con miembros de la Comunidad de Regantes Campo Alto, con productores de plantas aromáticas de los pueblos del norte de Lorca y con la directiva de la federación Espartaria, la concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, pedirá al Pleno del Ayuntamiento la creación de una Comisión Promotora de la Denominación de Origen Tomillo Rojo de las Tierras Altas de Lorca.
La intención de la concejala de IU-Verdes es recabar el apoyo de la Corporación municipal para que la Consejería de Agricultura de la Región de Murcia inicie el expediente oportuno de cara a conseguir que este producto se convierta en el primero del municipio en lograr tal distintivo.
Martín explicó que el tomillo rojo que se cultiva en las Tierras Altas reúne las características necesarias para entrar en el "selecto club" de productos a los que se les reconoce una calidad diferenciada. Y es que esta variedad está ligada a un medio geográfico particular y definido, y cuenta con los factores naturales y humanos que exige este sello. 
De hecho, por su elevada pureza, el tomillo rojo que se cultiva en Lorca está despertando un interés creciente incluso en mercados internacionales como el alemán o el estadounidense, donde sus aceites esenciales son demandados por la industria de la cosmética, la perfumería o la farmacia.
Gloria Martín explicó que las plantaciones de aromáticas son una actividad que puede servir de revulsivo para la reactivación de la economía de zonas despobladas y que es también "una buena opción" para garantizar el relevo generacional en el campo, al tiempo que pone en práctica iniciativas de economía circular.
Para la concejala de Izquierda Unida-Verdes, la consecución de una D.O.P. marcaría "un antes y un después" en el desarrollo económico de estos pueblos y constituiría un orgullo "para toda Lorca". Y es que, a día de hoy, ningún producto lorquino cuenta con un distintivo de calidad de estas características, a pesar del fuerte peso del municipio en el sector agrario. En ese sentido, Martín explicó que en la Región de Murcia se dedican unas 3.500 hectáreas al cultivo de plantas aromáticas y medicinales, que crecen a un ritmo del 25% anual. 
Gran parte de estas plantaciones se concentran en las pedanías altas de Lorca (La Paca, Coy, Zarcilla de Ramos y Doña Inés), que lidera la producción, y también en la Comarca del Noroeste. Unas 200 familias de la zona se dedican al cultivo ecológico, la producción y la transformación sostenible de plantas aromáticas.
Martín recordó que la Región de Murcia cuenta con tres Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P.) vinculadas a la producción vitivinícola Jumilla, Yecla y Bullas y con una Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) en este sector, la de "Vinos de la Tierra Campo de Cartagena", que abarca los vinos producidos en los municipios de Cartagena, Torre Pacheco, La Unión y Fuente Álamo.
Otros productos como el pimentón de Murcia, el arroz de Calasparra, o la pera Ercolini de Jumilla también cuentan con D.O.P. Además, en proceso se encuentra la aprobación del I.G.P. Melón de Torre Pacheco y la D.O.P. Uvas de Espuña y además se está iniciando el expediente de I.G.P. Melocotón de Cieza.

El Ayto. Murcia apuesta por los jóvenes realizadores murcianos para dar vida a la programación del cine 'Rex'


MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, presentó hoy los ciclos del cine Rex con el apoyo del Ayuntamiento que Murcia, que van a desarrollarse de octubre 2019 a junio de 2020, y que tendrán como protagonistas a los jóvenes realizadores murcianos.

“La producción cultural ‘Marca Murcia’ centra la programación de estos ciclos de cine abiertos y gratuitos, con los que desde el Ayuntamiento apoyamos al histórico cine Rex”, manifestó José Ballesta, quien destacó que “Murcia es un municipio de oportunidades para el talento joven. Estamos viviendo una efervescencia cultural sin precedentes y el sector audiovisual murciano es un claro exponente de ello”.
La programación se ha establecido como una colaboración del Ayuntamiento de Murcia con el cine Rex en el periodo comprendido de octubre de 2019 a junio de 2020.
Se establecerán tres temporadas: de octubre a diciembre, de enero a marzo, de abril a junio. Las proyecciones y exhibiciones que se van a realizar están directamente relacionadas con la realidad cultural del municipio de Murcia. Comenzarán el próximo 14 de octubre y tendrán lugar los lunes.
“Incorporamos el histórico cine Rex al circuito de nuevos espacios culturales patrimonio de todos los murcianos, que se abre por primera vez a la participación activa de los jóvenes cineastas de nuestra tierra”, manifestó el alcalde, quien añadió que “en el anterior mandato pusimos en marcha dos nuevos espacios para la cultura en Murcia: el LAB del Carmen y la Sala Caballerizas, y en estos momentos estamos centrados en la Cárcel Vieja, cuyas obras ya se han adjudicado, y en el Cuartel de Artillería, que abrirá sus puertas de manera inminente”.
En concreto, la aportación municipal en estos ciclos de cine abiertos y gratuitos para todos los murcianos se cuantifica en 23.000 euros.

PERIODO OCTUBRE – DICIEMBRE
Complementará las actividades relacionadas con el programa CreaMurcia de la Concejalía de Juventud.
1. Ciclo cortometrajes de jóvenes realizadores murcianos.
Proyecciones de cortometrajes de realizadores jóvenes murcianos premiados en el histórico del CreaMurcia.
Programa 1 (2002-2005)
2002. IMAGEN LATENTE de Aarón Meseguer Gómez.
2003. CÁMARAS de Juan Carlos Martínez Rodríguez
2004, CAMINANDO SOLO de  Manuel Abrisqueta Martínez
2005. LA BODA de Gonzalo Ballerter Rosique
Programa 2 (2006-2009)
2006. Y Cuaaando? De Rubén Bautista Vicente
2007. JUAN NATURAL de Joaquín Regadera
2008. CONSULTA 16 de José Manuel Carrasco Fuentes
2009 . EL VIENTO (corto) de Vicente Domínguez Cerdán
Programa 3 (2010-2013)
2010. EL PATO  de José J. Lacárcel y Juan Fco. Cárceles
2011. FORASTEROS de Juan Alberto Poveda Paredes
2012. GREEN LOVE de Pedro Javier Poveda Paredes
2013. DENTRO DEL TÚNEL de Sergio López Román
Programa 4 (2014-2018)
2014. EL DESIERTO EMBOTELLADO del colectivo “La Gota” (Lucía Ros González y Ángel Hernández Hernández)
2015. UP TO YOU de Nuria Gil Herrero
2016. KALKERI SANGEET VIDYALAYA de Carmen Férez Guillén
2017. RUMIACIONES de Álvaro López Albaladejo
2018. INTENSO. CONFESIÓN DE AMOR TEATRALIZADA de José Antonio García Valera
2. Ciclo largometrajes de jóvenes realizadores murcianos
Largometrajes de los realizadores jóvenes murcianos premiados en el histórico del CreaMurcia y que actualmente siguen produciendo trabajos cinematográficos, que todavía no tienen recorrido en el circuito comercial.
3. Cine Murcia Art-media
Un ciclo que se hace eco del impacto creciente de las tecnologías digitales. Incluirá trabajos monográficos de autores jóvenes que experimentan con otras producciones audiovisuales como las animaciones, el arte digital, el vídeo-arte o la vídeo-creación.
4. Cine Club Idiomas
Proyecciones cinematográficas en V.O. (inglés y francés) para los alumnos participantes en el club de idiomas del Ayuntamiento. Sesión matinal con los siguientes títulos:
La princesa prometida (inglés) 
El Principito (francés)
Sombras Tenebrosas  (Dark Shadows) (inglés)
La familia Bélier (francés)
Ratatouille (inglés) 
El discurso del Rey (inglés)
Billy Elliot (inglés) 
La Novia Cadáver (inglés) 
Starwars (inglés)

PERIODO ENERO-MARZO
Complementará las actividades relacionadas con el programa del Festival Internacional de Cine de Murcia (IBAFF). Se realizarán un total de 12 proyecciones repartidas en cuatro programas, con 3 sesiones por programa.
1. Selección IBAFF
Ciclo de cine que servirá para hacer una preselección de las películas que participarán en la próxima edición del Festival Internacional de Cine de Murcia. Cine contemporáneo nacional e internacional en versión original subtitulada.

PERIODO ABRIL-JUNIO
Complementará las actividades relacionadas con el programa del Festival de las Murcia Tres Culturas. Se realizarán un total de 12 proyecciones repartidas en cuatro programas, con 3 sesiones por programa.
1. Cine y Tres Culturas
Ciclo de cine que servirá para promocionar los valores de la tolerancia y el respeto. Promoverá un punto de encuentro entre los pueblos para fomentar la solidaridad y la tolerancia entre las diferentes culturas, recordando a las tres religiones (cristiana, judía y musulmana).
Por otra parte, el Ayuntamiento ofertará a los institutos la posibilidad de realizar talleres de cine o audiovisuales en sus respectivos centro educativos, que concluirán con la realización de una exhibición o muestra a final de curso en varias sesiones.

Almería de la A a la Z


MADRID.- Cuando comienza el último trimestre en que Almería seguirá ostentando el título de Capital Española de la Gastronomía, vale la pena hacer un repaso de algunos de sus muchos atractivos. La capital y la provincia de Almería ofrece numerosos encantos de todo tipo: culturales, de naturaleza, festivos... y, naturalmente, gastronómicos. Hay mucho donde elegir. En esta ocasión hemos optado por guiarnos del abecedario y buscar un concepto para cada letra, de la A a la Z. Pero faltarían letras o habría que duplicar o triplicar cada una de ellas para expresar todo lo que Almería y su provincia ofrece. Este es sólo el aperitivo.

ALCAZABA. Es el principal monumento de la ciudad y, sin duda, el más visible. Domina Almería desde el siglo X y es la fortaleza más grande de Europa. Es la gran muestra del esplendor árabe de Abderraman III. Tanto que impresionó a los Reyes Católicos en la toma de la ciudad en 1489. Tal vez por eso quedó en pie tras la Reconquista. Con sus 1430 metros de perímetro amurallado, es, después de la Alhambra, la construcción musulmana más grande de España.

BISBAL, DAVID. Es, sin duda, la figura actual más representativa de Almería y su embajador “de por vida”. En el pasado FITUR renovó su compromiso: "Siempre he sido fiel a Almería, he sido embajador de mi tierra y no he dudado jamás en hablar siempre que me han preguntado de mi tierra desde que inicié mi carrera, hace ya unos cuantos años. Hemos hecho unos maravillosos videoclip que han promocionado toda la provincia". Durante la feria de turismo se presentó también la campaña "Sabores de Almería" coincidiendo con que la ciudad es Capital Española de la Gastronomía.

CATEDRAL. Es un ejemplo único de edificio religioso con vocación defensiva, se construyó tanto para el culto religioso como para refugiarse la población de los ataques de piratas berberiscos; es una de las escasas catedrales-fortalezas de Europa. Último bastión de la ciudad amurallada. Destaca su fachada principal con el empleo de grandes contrafuertes y torreones en sus esquinas, muros macizos y la decoración donde campean el escudo de Carlos I de España y el del Obispo Fundador de la catedral, Fray Diego Fernández de Villalán.

CHOCOESPARTO SOLIDARIO. Es uno más de los dulces que abundan en la gastronomía almeriense. Este es un invento de la chef Yolanda García; se trata de un trampantojo que imita el esparto. Fue elegido mejor producto el mundo con aceite de oliva en la World Olive Oil Exhibition. No es el único placer para los golosos en Almería. Por ejemplo, los merengues, que con sólo claras de huevo, azúcar y gotas de limón se dan vida a los glaseados, las anamarías y los ratoncillos cubiertos de chocolate.

DESIERTO DE TABERNAS. El Paraje Natural Desierto de Tabernas está situado al norte de la ciudad de Almería, entre las sierras de los Filabres y de Alhamilla, que la aíslan de las corrientes húmedas del cercano mar Mediterráneo. Es el mayor desierto de Europa. Paisaje transportado desde los ricos fondos marinos del Mediterráneo hasta estas calcinadas y áridas llanuras almerienses, donde una paradójica sensación de incertidumbre, desasosiego y asombro se apodera de gran parte de sus visitantes.

EMPEDRAO. Es una soberbia y sencilla preparación de arroz con habichuelas que corona su humildad con un sofrito especiado. Sus componentes lucen el ADN contrastado que comparte con la vecina región de Murcia. La estrella es el arroz que comparte protagonismo con las habichuelas blancas, longaniza, ajo, cebolleta, tomate, laurel, azafrán, pimienta molida y un pellizco de canela, aceite y sal.

FARO DE SAN TELMO. Debe su nombre al patrón de los navegantes. Se ubica en el cerro del mismo nombre y es un mirador con unas extraordinarias vistas panorámicas sobre la bahía y el puerto de Almería, gracias a los 70 metros de altitud sobre el nivel del mar. Su estructura es una torre cuadrangular blanca rematada con una franja negra, adornada en uno de sus muros con el Indalo, símbolo de la provincia de Almería, e integrada dentro del antiguo castillo de San Telmo.

GATA. La letra G de Gata tiene una dura competencia con la G de gamba, de gurullos, de Garrucha y algunas otras, pero, sin duda, un referente de la provincia de Almería es el cabo de Gata. El Parque Cabo de Gata-Níjar tiene una extensión de 38.000 hectáreas y una franja marina de una milla de anchura. Claves fundamentales para entender y disfrutar de la belleza y riqueza del parque son su flora endémica, vegetación como palmitos, esparto, especies de agave o azufaifos, propia de un clima semiárido único en Europa y un paisaje de gran variedad geológica producto del vulcanismo con coladas de lava, domos o playas fósiles. Bucear en estas cálidas aguas es una sensación inolvidable.

HIERRO. La minería y la llegada del ferrocarril en 1895 transformaron Almería, que pasó a conocerse como ‘ciudad de los ingenieros’. Llegaron nuevos materiales y diseños modernísimos. La búsqueda de una salida para el hierro y el plomo la convierten en un ejemplo de ciudad industrial que se puede apreciar aún hoy en el Puerto de Almería o el magnífico Cable Inglés, propiedad de The Alquife Mines & Railway Company que diseñaron y construyeron en 1895 alumnos de Eiffel. Una obra de ingeniería concebida como un viaducto anclado sobre fuertes pilares que constituye una sorprendente obra de arte en plena calle. De esa misma época es la bellísima estación de ferrocarril y también el Mercado Central, muy rehabilitado, es otro ejemplo.

INDALO. Es el icono por excelencia de Almería. Se reproduce en cerámicas, llaveros, imanes y todo tipo de souvenirs. Se trata de un dibujo que hace miles de años los hombres del Neolítico dejaron grabado en esta tierra. Al abrigo de una cueva, en la ribera mediterránea, representaron una figura humana con los brazos extendidos sujetando un arco entre sus manos. Un tótem. La cavidad en la que apareció, la Cueva de Los Letreros, en la falda del Maimón, en Vélez-Blanco, es Patrimonio de la Humanidad y Monumento Histórico Nacional.

JAMÓN DE SERÓN. Es una de las especialidades gastronómicas de las que presume Almería. Se trata de un jamón curado obtenido a partir de los perniles del cerdo procedentes de alguna de las razas o cruces entre ellas como Duroc, Large White, Landrace, Blanco Belga, Pietrain y Chato Murciano, y elaborado a través de un proceso de secado-maduración natural, de forma redondeada. Color rojo y aspecto brillante al corte, con grasa parcialmente infiltrada en la masa muscular, carne de sabor ligeramente dulce, poco salada y de aroma de medio a intenso.

KILÓMETROS DE COSTA. Más de 200 para ser exactos, que divide en dos el Cabo de Gata y que surten de una despensa sumergida que rebosa excelencia. Hay aquí productos que dan contenido a sus recetas tradicionales. Es una cocina emparentada con la mar, pero también con sus sierras. Almería escribe la grandeza de su cocina con sus gambones rojos, su atún, su embutido y sus cabritos, su tomate y sus habas, su pan y su sal, su aceite y su vino, sus dulces y sus frutales...

LENNON, JOHN. Es una de las figuras destacadas que han pasado por Almería y cuyo recuerdo se guarda en la Casa del Cine de Almería. El Beatle vivió en Almería entre octubre y noviembre de 1966, para rodar ‘Cómo gané la guerra’ de Richard Lester. El museo está instalado en un palacete de 1866 en el que se alojaron estrellas del séptimo arte como Peter O’Toole o Yul Brynner, directores como David Lean o Sam Spiegel. La visita es un recorrido por las diversas películas que se rodaron en el desierto de Tabernas o en el Cabo de Gata, con la exhibición de trajes, objetos y atrezzo utilizados por los directores Sergio Leone, Steven Spielberg o Clint Eastwood, y artistas como Antonio Banderas, Claudia Cardinale, Raquel Welch o Penélope Cruz.

MAR DE PLÁSTICO. En pocos años Almería ha pasado de ser la Cenicienta de España, una de las provincias más pobres, a la huerta de Europa. Es el llamado “milagro de Almería”. Un modelo basado en una forma de producción agrícola que ha puesto la marca Almería en las mesas de Europa. La clave hay que buscarla en el “mar de plástico”, los invernaderos con sus legendarios cultivos bajo abrigo, en el desarrollo de políticas de sostenibilidad y a una investigación rigurosa en la búsqueda de la excelencia compatible con la rentabilidad en la producción. Empresas como la holandesa Rijk Zwaan, CASI o Fundación Cajamar realizan rigurosos trabajos de investigación para conseguir productos cada vez mejores. Cada año Almería produce más de 3 millones de toneladas de frutas y verduras.

NÍJAR. En la ladera de la Sierra de Alhamilla destacan sus casas encaladas y sus privilegiadas vistas. Es centro de la mejor cerámica almeriense, de larga historia, característica por sus colores azulados y verdosos. El Castillo de San Felipe, también conocido como el Castillo de los Escullos, se alza sobre un monte árido en la llamada punta del Esparto, próxima a la localidad de la Isleta del Moro. Se trata de una de las nueve fortalezas que conformaban la línea defensiva que se extendió a lo largo de la línea costera.

ÑAM ÑAM. Usamos esta expresión coloquial para referirnos al arte de comer y también porque la Ñ es una letra difícil de marcar. En realidad aquí debería estar la S de SABORES DE ALMERÍA, una marca de calidad para proteger los productos "gourmet", impulsada por la Diputación de Almería y que acoge a más de medio centenar de empresas que han solicitado el uso de la marca y a otras 125 que están tramitando su adhesión. En total, más de 170 empresas que superan las 300 referencias de productos en el mercado.

OLIVOS. Aunque el aceite de oliva que se elabora en Almería no tenga la fama de otros rivales andaluces, hoy es codiciado y buscado por los que más saben. Almería dispone de una gama formidable de aceites vírgenes aromáticos de baja acidez que, como es natural, están cosechando premios a medida que conquistan mercados antes inaccesibles. La empresa pionera en este proceso de mejora fue Castillo de Tabernas que elabora un aceite de oliva virgen extra excepcional. Dentro del sector es la que mayor proyección ha conseguido. El mismo desierto de Tabernas da cobijo a otras firmas. Los Vergeles de Moraila y Oro del Desierto, a poca distancia unas de otras, lo que facilita una buena visita a estas almazaras.

PULPÍ. Abierta al público el pasado verano la Geoda Gigante de Pulpí es una de las grandes atracciones de la provincia de Almería. Se trata de una cueva de cristales mágicos que fue descubierta hace exactamente dos décadas y es la más grande de Europa y la única visitable. La transparencia, dimensiones, perfección y tamaño de sus cristales, de hasta 2 metros de largo, la convierten en un fenómeno único a nivel mundial.

QUERO. Es el apellido de Lola de Quero, presidenta y alma de la Peña El Morato, uno de los mejores lugares y más auténticos para disfrutar del flamenco en Almería ya que se trata de una peña de amigos aficionados al flamenco y no de un tablao para turistas. Abre sólo los viernes para estar entre amigos y en familia. Nunca mejor dicho ya que una voz y guitarra habitual es la de Antonio García "Niño de las Cuevas", marido de Lola y un erudito en la historia del flamenco y, con frecuencia su hijo Antonio, un virtuoso de la guitarra flamenca y su hija, Ana Mar, que con su voz desgarrada y acompañándose de su violín, lo mismo acomete un fandango, una alegría o un taranto, el palo más típico de Almería, que una habanera o un bolero, eso sí, con su acento peculiar. Completa el conjunto la bailaora Inés de Inés, guapa, estilosa y genial.

REFUGIOS. No es muy conocida la historia de Almería durante la Guerra Civil, ni su sufrimiento. A los pocos meses de comenzar la rebelión, concretamente el 22 de enero de 1937, se inició la construcción de una red de túneles con los que proteger a la población de los bombardeos. En 16 meses, se excavaron casi nueve kilómetros de galerías subterráneas en las que encontraron refugio a la vez hasta 40.000 personas. Hoy son una visita imprescindible, tienen dos metros de ancho con bancos corridos, quirófano y sala de partos, almacén de víveres y ventilación natural. Son de los más importantes y mejor conservados de toda Europa.

SPAGHETTI WESTERN. Aunque el nombre que recibió en los años 60 y 70 pretendía tratarlo con cierto desprecio en contraste con las películas del Oeste filmadas en Estados Unidos, hoy es reconocido como un género importante de la historia del cine. En el desierto de Tabernas se rodaron decenas de películas y nombres míticos como Sergio Leone, Clint Eastwood y muchos otros aprovecharon la belleza de los espacios naturales y crearon escenarios que ahora se mantienen como poblados con espectáculos en vivo: Oasys Park MiniHollywood, Fort Bravo y Western Leone. Pero los paisajes de Almería han acogido a multitud de actores y directores de todos los tiempos, como Steven Spielberg, Peter O’Toole, Charlton Heston, Elizabeth Taylor, Alec Guinness, Richard Burton, Anthony Quinn, Omar Shariff, Sofía Loren, Brigitte Bardot, Roger Vadim, David Lean, Sean Connery, Harrison Ford, Arnold Schwarzenegger...

TAPAS. Tapear es en Almería un arte, culto popular, cultura en un pequeño bocado. Una exquisitez en porciones. De este talento culinario enorme que se sirve en plato pequeño sabe mucho esta tierra. Tiene hasta un camino para degustar delicias en miniatura: la Ruta de la Tapa, declarada de Interés Turístico Andaluz. Gastronomía en pequeño formato que ha convertido Almería en un destino de excelencia. Cada bar sirve una bebida y, de forma obligada, una tapa que es todo un manjar. Se puede saborear pulpo seco, migas, fritaíllas, caracoles, tempuras de pescado y vegetales, olla de trigo, jibia en salsa, la emblemática chérica, el tabernero, rape con almendras, escabeches, mojama de atún, pescados fritos, gurullos, patatas a lo pobre... Hay decenas de lugares pero algunos de los imprescindibles son Casa Puga, que se dice que es el bar más antiguo de Almería, y Casa Joaquín.
ÚNICOS. Si hubiera que definir a Almería por dos de sus productos, la elección más probable sería el tomate raf y la gamba roja. El raf es una variedad caprichosa, tiene rendimiento corto y exige mil cuidados, todos ellos especializados. La escasa producción del raf alcanza precios altos que, en justicia, son proporcionales a su costes y calidad. En Almería sólo hay raf entre enero y mayo. El 24,4% del importe total de las ventas de marisco y pescado en Lonja es de gamba roja, que se captura especialmente en Garrucha. Es exquisita y más grande que el resto. Aunque lo habitual es disfrutarla a la plancha con un toque de sal, curiosamente en algunos bares se sirve como tapa “con gabardina”, también deliciosa. Todo un símbolo de Almería.

VOCACIÓN GANADORA. Si Almería consiguió ser elegida Capital Española de la Gastronomía en 2019 ha sido sin duda por su voluntad ganadora que exhibió desde hace casi dos años al presentarse como candidata. La seria apuesta de su alcalde, Ramón Fernández-Pacheco y la ex-concejala de Promoción de la Ciudad, Carolina Lafita, así como del presidente de la Diputación, Javier Aureliano García, el magnífico dossier presentado, el calendario de actividades a desarrollar durante el año y la calidad de sus productos y su cocina fueron determinantes.

WALT DISNEY. Es posible que se trate de una leyenda urbana, pero en Almería cuentan con orgullo, que el genio de los dibujos animados era andaluz, de Mojácar concretamente, hijo de una joven lavandera, Isabel Zamora, que emigró desde allí a Chicago. Fuera cierto o falso, el estadounidense mostró interés en conocer la historia y envió a tres hombres en busca de su certificado de nacimiento a Almería. Puede que se trate de una de las ahora llamadas fake news, como las de que no sabía dibujar, que realmente no creó a Mickey Mouse, que era antisemita, que era un delator al servicio del FBI, y hasta que fue congelado poco antes de su muerte... En todo caso no son nombres del cine los que faltan en Almería.

XYRICHTHYS NOVACULA. Es el nombre científico del llamado galán o lorito, uno de los raros y deliciosos pescados de la costa de Almería. Rojo por fuera y blanco por dentro, sabroso y yodado, de delicada textura, muy escaso en oferta y con precio elevado. El pescado y el marisco son los tesoros naturales con que hoy nos sorprende la cocina almeriense. Para disfrutar de estos platos, los barcos de pescadores zarpan con el objetivo de extraerlos de las aguas profundas del Mar de Alborán. Junto a él llegan otras especialidades almerienses: el gallo Pedro, tan feo como rico; la gamba roja de la Garrucha, tesoro autóctono e incomparable, y también langostas, cigalas, bogavantes, quisquillas, salmonetes, rape, gallineta, mero, aguya, raya, cazón, sardina, caballa, melva, pez espada, pargo, jurel. Todo ello se subasta dos veces al día en la Lonja.

YOLANDA GARCIA. Es una de las muchas y muchos chefs de Almería. La destacamos porque lidera un innovador proyecto con la Universidad de Almería en el desarrollo y domesticación de variedades de malas hierbas locales para la alta cocina. Juncia, jaramego blanco, acelgas salvajes... Vegetales, hierbas y semillas de botica, sanos y nutritivos que aportan salud en los menús y dan sabor de alta cocina. Lo demuestra alguna de sus creaciones como la tosta de trigo sarraceno con paté de cardo borriquero con salsa bearnesa o la velouté de hierbas con pata de cabrito”.

ZARAMANDOÑA. Es una de las muchas ensaladas que se elaboran en Almería. Es el plato típico del día de San Sebastián (20 de enero) y también de Semana Santa y procede de Fiñana y Tabernas, aunque se come en cualquier ocasión y en toda la provincia. La textura es uno de sus elementos esenciales. El toque diferente, que hace viajar a un mundo de sensaciones desconocidas, lo aporta la calabaza y el bacalao sin pasar por la sartén. A continuación, las aceitunas y las verduras toman el protagonismo al conferirle un conjunto de matices de lo más variados. El magnífico plato puede degustarse como ensalada o alternándolo con otras delicias al constituir un acompañamiento excepcional de carnes y pescados. En el Restaurante Las Eras de Tabernas la elaboran de maravilla.

COMO IR: La comunicación por tren a Almería es muy deficiente ya que hasta 2023 no está prevista la llegada del AVE. Sin embargo, su estupendo aeropuerto, recibe vuelos directos, según ha podido comprobar el buscador jetcost de Madrid, Barcelona, Palma y Sevilla y con escala de toda España. También hay vuelos directos desde varias ciudades europeas, como Bruselas, Dublín, Londres o Manchester con la compañía Ryanair.


En la Región existen hoy 216 explotaciones de pollos


BENIEL.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, destacó hoy “el buen momento por el que atraviesa el sector del pollo”, cuya producción de carne en la Región creció un 30 por ciento con respecto al año 2016, alcanzando más de 27 millones de ejemplares. 

El sector se enfrenta, explicó el consejero “a los cambios en los hábitos de consumo de la población, pero afortunadamente la Región de Murcia lleva dos años seguidos alcanzando récords de producción y esperamos cerrar el año, el tercero consecutivo, superando estas cifras“. 
Actualmente en la Comunidad hay 216 explotaciones de pollos, una de ellas la que hoy visitó en Beniel.

La compra-venta de vehículos de segunda mano entre particulares mueve en la Región 267 millones de euros

MURCIA.- El valor del mercado de coches y todoterrenos de segunda mano superó los 6.125 millones de euros en el último año en España, según el informe “El mercado de vehículos de segunda mano en España. Estudio de la compraventa entre particulares” elaborado por Milanuncios

Si además se tienen en cuenta los coches sin carnet, clásicos, motos y furgonetas, el mercado de motor de segunda mano supera los 7.700 millones de euros y los 1,7 millones de vehículos particulares ofertados durante los últimos 12 meses.
Por comunidades autónomas, Murcia cuenta con más de 60.000 nuevos anuncios valorados en más de 267 millones de euros. En cuanto al precio medio de los vehículos, se sitúa en 4.442,76 euros, superior a la media nacional (4.160,40).
Con respecto al kilometraje medio se sitúa en 83.950 en toda la Región y la antigüedad media es de 14 años.
Atendiendo a los tipos de combustible, actualmente la mayor oferta es de motores diésel con un 64,38 %, seguido de los gasolina con un 26,02 %. Los vehículos eléctricos e híbridos representan solo una pequeña parte de los que se pusieron a la venta.
Un 72 % de los vehículos de segunda mano que los vendedores particulares han puesto a la venta en el último año son turismos y todoterrenos y el periodo con más ventas ha sido entre septiembre y noviembre de 2018.
En cuanto al precio, la media se ha situado en 4.959,89 euros, superior a la media nacional (4.570,56). El kilometraje medio de turismos y todoterrenos es de 152.911 km, y la antigüedad media es de 15 años. En cuanto al tipo de motor, un 76,75 % son diésel y un 22,75 % son gasolina.
Después de los coches, la segunda categoría de vehículos más importante es la de motos, con un valor en la región de más de 35 millones de euros y un total de 13.637 nuevos anuncios en el último año.
El precio medio se sitúa en 2.630,27 euros, ligeramente inferior a la media nacional (2.662,02 euros).

El Puerto de Cartagena crece un 4,67%, superando la cifra de 2017


CARTAGENA.- El vicepresidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC), Pedro Pablo Hernández, ha comunicado hoy, en el marco de la reunión del Consejo de Administración, que el volumen de tráficos del Puerto de enero a agosto ha sido de 23 millones de toneladas, lo que supone un crecimiento en términos relativos de 4,67 por ciento, superando la cifra de 2017, que era hasta el momento el mejor año.

Hernández ha explicado que los gráneles líquidos se han situado en 17,8 millones de toneladas, un 5,74 por ciento más que en el mismo periodo de 2018, mientras los sólidos han alcanzado los 4,27 millones, un 3,93 por ciento superior al año pasado, y la mercancía general ha aportado 878.000 toneladas.
Además, en el Consejo de Administración se ha aprobado una convocatoria adicional de 30.000 euros para asociaciones sin ánimo de lucro asentadas en la Región, tras la autorización de Puertos del Estado para ampliar el importe de 70.000 euros que se aprobó.
El pasado 1 de marzo ya se aprobaron las bases reguladoras de colaboraciones y subvenciones de la APC en materia de Responsabilidad Social Corporativa por importe de 70.000 euros, con lo que serán 100.000 euros los repartidos para diversos proyectos culturales, sociales y deportivos.
También se ha dado luz verde a otros puntos del orden del día como la autorización a Balearic Handling SL para servicios portuarios de pasajeros de cruceros por un plazo de dos años; la ampliación del plazo para la realización de obras en el muelle Isaac Peral a Ership; las autorizaciones a Masol SLU para la reducción del tráfico y al Club Náutico Santa Lucia para la ocupación de superficie e instalaciones para el almacenamiento de vela latina, y el nombramiento de representantes en el Consejo de Navegación y Puertos.

Más de 50 fiscales en Brasil son investigados por sobornos de la cárnica BRF

SAO PAULO.- Residencias, oficinas e inmuebles de más de medio centenar de fiscales sanitarios fueron allanados este martes por la Policía Federal en nueve estados de Brasil luego de que fueran denunciados por la gigante cárnica BRF, acusada de estar vinculada con una mafia para eludir controles sanitarios de sus productos.

La propia compañía, una de las mayores exportadoras mundiales de carnes, dio a conocer voluntariamente los nombres de 57 fiscales implicados, tras dos años de haberse conocido la existencia de una mafia dedicada a adulterar la fiscalización de calidad de sus productos, lo que acarreó millonarias pérdidas en las exportaciones brasileñas y una crisis económica en la BRF.
En total, un total de 280 policías realizaron 68 allanamientos en 36 ciudades de los estados de Paraná, Sao Paulo, Santa Catalina, Goiás, Mato Grosso, Pará, Río Grande do Sul, Minas Gerais y Río de Janeiro.
De acuerdo con la investigación de la Policía Federal, fueron destinados aproximadamente 19 millones de reales (unos 4,5 millones de dólares) para el pago de coimas por los servicios prestados por los fiscales, los cuales se efectuaron en especie con el cubrimiento de planes de salud, o mediante la realización de contratos ficticios.
Sobornos directos a los fiscales y nombramientos de familiares en la compañía cárnica también hicieron parte de las dádivas otorgadas por la BRF para eludir los controles sanitarios.
Las investigaciones señalaron que estas prácticas ocurrieron hasta 2017, momento en el que pararon luego de una reestructuración interna de la compañía BRF.
Las acciones adelantadas este martes forman parte de la operación "Carne fraca" (cárne débil), con la que en marzo de 2017 autoridades brasileñas desmontaron una organización criminal que salpicó a una treintena de fiscales que flexibilizaban sus inspecciones a los gigantes cárnicos BRF y JBS o no las hacían a cambio de sobornos.
La operación de entonces destapó una mafia integrada por fiscales del propio Ministerio de Agricultura que igualmente adulteraba resultados de inspecciones de alimentos.
Las investigaciones iniciales señalaron que el fraude abarcaba desde cambiar la fecha de vencimiento del embalaje de carne ya caducada hasta inyectar agua en la carne de pollo para alterar el peso o utilizar ácido ascórbico para enmascarar el deterioro de los productos.
Un año después, en 2018, las autoridades encontraron que cinco laboratorios privados acreditados por el ministerio de Agricultura también hacían parte de esta mafia, ofreciendo resultados fraudulentos de los exámenes de calidad que se hacían a las muestras de alimentos.
Los fraudes tenían la complicidad de ejecutivos de BRF y empleados del cuerpo técnico, y de profesionales responsables por el control de la calidad de los productos de la empresa.
El objetivo principal del fraude, según explicaron entonces las autoridades, era esconder la presencia de resultados positivos para el grupo de bacterias Salmonella en los alimentos inspeccionados.
El escándalo de entonces llevó a países como China, Corea del Sur, Chile, Hong Kong, Japón, Suiza, México, Sudáfrica y la Unión Europea (UE) a anunciar restricciones temporales a las importaciones de carnes brasileñas, que en su mayoría ya fueron levantadas, y provocó millonarias pérdidas a importantes exportadoras brasileñas de alimentos.
BRF entró entonces en una profunda crisis económica con pérdidas que llegaron a los 1.100 millones de reales en 2017 (hoy 268 millones de dólares), y en 2018 el perjuicio ascendió a 4.400 millones de reales (unos 1.073 millones de dólares).
En febrero de este año el gigante cárnico vendió el 100 % de sus acciones en sociedades de Europa y Tailandia al grupo Tyson International por 340 millones de dólares.
El negocio se enmarcó en el programa de venta de activos que la BRF ha impulsado desde mediados del año pasado para superar la grave crisis económica que atraviesa.

Rato acusa a Goirigolzarri de ser el instigador del juicio por la salida a Bolsa de Bankia

MADRID.- La Audiencia Nacional ha dejado este martes visto para sentencia el juicio por la salida a Bolsa de Bankia, que desde el pasado 26 de noviembre ha sentado en el banquillo a 34 acusados, entre ellos, el expresidente de la entidad, Rodrigo Rato, por presunta estafa a inversores y falsedad en las cuentas del grupo de 2010 y 2011.

El momento más esperado ha sido la última palabra de Rato, el único en hacer uso de este derecho. "Creo que todos somos conscientes de que la razón por la que se ha producido el juicio son las decisiones del Consejo de Administración que nos sustituyó", ha indicado el exministro en alusión a la reformulación de las cuentas de 2011 por el equipo de José Ignacio Goirigolzarri, actual presidente de la entidad, que supuso pasar de 300 millones de beneficio a 3.000 millones de pérdidas.
Ha insistido al respecto en que este hecho se debió a circunstancias sobrevenidas reconocidas por los actuales administradores, y que se intensificaron en "2012, 2013 y 2014", años en los que la crisis económica fue "mucho peor" hasta el punto de que "hoy Bankia vale mucho menos de lo que valía cuando salió a Bolsa".
Después de 74 sesiones, la sección cuarta de la sala de lo Penal ha dado por concluida la vista oral tras completar el turno de última palabra, en el que Rato ha explicado que todas sus decisiones "fueron contrastadas con las opiniones del regulador y del supervisor" y en pos del "interés de los inversores y accionistas".
El tribunal deberá dilucidar ahora si atiende a la Fiscalía Anticorrupción, a la que se han adherido la mayor parte de acusaciones, que pide ocho años y medio de prisión para el exministro; seis años de prisión para el ex consejero ejecutivo de Bankia, José Manuel Fernández Norniella; cinco años de prisión para el exvicepresidente de la entidad José Luis Olivas, y hasta nueve meses para su sucesor, Francisco Verdú.
También solicita penas de entre dos años y un año de cárcel conmutable por multa para los exconsejeros del grupo con presencia en los comités de auditoría, entre ellos sus antiguos presidentes, el exministro del Interior Ángel Acebes, y Alberto Ibáñez, así como para el interventor de Bankia, Sergio Durá, y el socio auditor de Deloitte, Francisco Celma.
El letrado de la matriz de Bankia, BFA, ha sido el encargado de inaugurar esta sesión, en la que ha solicitado la absolución como posible responsable de las supuestas irregularidades al entender que ninguno de los acusados "ha cometido un delito" por la que el grupo deba responder como persona jurídica.
Su profuso informe ha demorado el desenlace de la vista, para angustia y nerviosismo de defensas y acusados, que en el receso de mediodía se arremolinaban a las puertas de la Audiencia Nacional para intercambiar su parecer en esta recta final.
Tal expectación contrastaba, sin embargo, con la soledad de la única cámara de televisión presente en el exterior desde primera hora de la mañana, reflejo de hasta qué punto se ha diluido el impacto mediático de un proceso que, a pesar de haber sobrevivido al "procés", se ha visto opacado por éste.

La Fiscalía "debería haber llegado más lejos"

En declaraciones a Efe, el presidente de la Confederación Intersindical de Crédito (CIC) y acusación popular, Gonzalo Postigo, ha mostrado su confianza en que se dicte una sentencia condenatoria. "La verdad del caso Bankia ha pivotado siempre en los informes de los peritos judiciales, que han sido intachables", ha añadido Postigo, que "como único pero" entiende que la Fiscalía "debería haber llegado más lejos".
Por su parte, 15MpaRato, la acusación ciudadana más veterana del proceso, lamenta los ataques de las defensas e insiste en que fue el Consejo de Administración al completo y no sólo los entonces gestores, auxiliados por los respectivos comités de auditoría, quienes prefirieron "por unanimidad, mantenerse en el cargo antes de dejar entrar a un accionistas para que sanease el banco".
El visto para sentencia sólo es un capítulo más en el caso Bankia, iniciado en 2012 a raíz de varias querellas, entre ellas la interpuesta por el partido UPyD, heredada después por la CIC.
Una vez que se conozca el fallo próximamente, las partes, ya sea la Fiscalía, las acusaciones o los propios acusados, podrán elevar sus recursos al Tribunal Supremo e incluso apelar después al amparo del Tribunal Constitucional.
Rato aguardará la opinión de la sala sobre el salto al parqué de Bankia desde la prisión madrileña de Soto del Real, donde ingresó hace casi un año, el pasado 25 de octubre, para cumplir su condena de cuatro años y medio de cárcel por apropiación indebida en la pieza separada por las tarjetas "black" de Caja Madrid.
Allí también espera novedades respecto a su último frente, el que instruye la justicia madrileña por el origen del patrimonio del que fuera director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), investigado desde 2015 por supuesta corrupción entre particulares, fraude fiscal y blanqueo.

La AIReF pide desviar el déficit de la Seguridad Social al Estado para poder atajarlo

MADRID.- La AIReF considera que es necesario desviar parte de los gastos no contributivos que asume la Seguridad Social y que computan en su déficit al del Estado, donde pueden ponerse en marcha soluciones para atajarlo.

Durante un acto sobre "La sostenibilidad del sistema de pensiones", el presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, ha considerado que el actual déficit de la Seguridad Social proviene de una "situación contable y discutible".


Ha explicado que la mayor parte del déficit público está visualizado en la Seguridad Social, por lo que ha defendido "desviar el centro del problema y llevarlo donde están las palancas de actuación".
El presidente de la AIReF ha calculado que podrían corregirse hasta dos puntos del déficit de la Seguridad Social si los ingresos por cotizaciones sociales solo se utilizaran para abonar prestaciones por contingencias comunes y no para otras políticas sociales, que deberían pagarse con Presupuestos.
Además, ha añadido Escrivá, hay "subsidios cruzados" que también deberían sufragarse vía impuestos, así como unos costes administrativos del propio funcionamiento de la Seguridad Social, por unos 4.000 millones de euros.
Por otro lado, el presidente de la AIReF ha propuesto profundizar en la reforma de las pensiones de 2011, llevando la "edad real" de jubilación de los 62 años actuales a los 67 años que establece la Ley, lo que corregiría más de la mitad del "problema de gasto".
Además, ha creído necesario ampliar a toda la vida laboral el tiempo requerido para el cálculo de la pensión, respecto a los últimos 25 años que estableció la reforma de 2011.
Para Escrivá, "es un problema" que falte un marco a futuro sobre cómo revalorizar las pensiones, ya que el vigente índice de revalorización (del 0,25 %) "es un instrumento diseñado con la mejor de las intenciones pero impracticable", por lo tanto, "con poco recorrido".
Para el presidente de la AIReF es necesario abordar la sostenibilidad de las pensiones, tomando decisiones con tiempo y abordando "el problema del déficit público, que no de la Seguridad Social".

El JEME aboga por un impulso tecnológico al horizonte de la defensa para 2035

TOLEDO.- El jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra (JEME), general Francisco Javier Varela, ha abogado este martes por que las empresas den un impulso tecnológico al planeamiento militar fijado para el año 2035, ante un escenario complejo debido a la incertidumbre y a los flujos de información.

El general Varela ha considerado que es necesario tener unas fuerzas "en constante adaptación", ante el aumento de la complejidad del entorno operativo desde el punto de vista militar, motivado por la incertidumbre y "los desbordantes flujos de información", para que sean capaces de ser eficaces en este nuevo escenario.
"Tenemos que ser reactivos, en el sentido de tratar de adelantarnos a esos cambios de situación, y tener en cuenta sobre todo las dimensiones del futuro campo de batalla en el horizonte temporal del año 2035", ha comentado el JEME, que ha añadido que "para llegar al objetivo final necesitamos que las empresas den un impulso tecnológico al proyecto".
Es preciso disponer de tecnologías emergentes "que sean capaces de proporcionar la adaptación a los nuevos entornos motivados por la evolución de los riesgos y las amenazas futuras", ha indicado Varela, que ha señalado que para ello "hemos pensado desde el principio que el apoyo empresarial a estos estudios es un requisito imprescindible".
 Por este motivo, "hemos decidido acercarnos al sector tecnológico e industrial de la defensa, para crear foros de intercambio de información que nos permitan el análisis y la viabilidad de nuestras necesidades tecnológicas, así como saber y conocer las posibilidades de la industria de defensa", ha explicado.
El JEME ha hecho estos comentarios en la inauguración del II Foro Ejército-Empresas, que se va a celebrar durante tres días en las dependencias del Museo del Ejército, ubicado en el Alcázar de Toledo, en el que participan 80 empresas, a las que en esta segunda edición se han unido 16 universidades para aportar una visión de investigación al encuentro, al que asisten unas 240 personas.
En este sentido, el director gerente de la Fundación Museo del Ejército, el general de División retirado, Francisco Ramos Oliver, ha explicado que debido a la incorporación de las universidades al foro, en su segunda edición se está celebrando bajo el epígrafe general '2E+I' (ejército, empresas e investigación).

El crédito concedido por la banca a las familias se estanca en agosto

MADRID.- El crédito concedido por las entidades financieras a las familias se redujo el 0,11 % en agosto respecto al mes previo, hasta los 705.155 millones de euros, una cifra que no obstante es un 0,03 % superior en tasa interanual.

Según los datos publicados este martes por el Banco de España, del crédito concedido por las entidades financieras que operan en España, la mayor parte, más del 73 %, fue para vivienda.
En concreto, a este fin se destinaron 517.258 millones de euros, un volumen inferior a los 518.049 millones registrados en julio.
Si la financiación destinada a vivienda en agosto se compara con el dato de un año antes, el volumen se redujo el 1,1 %.
Respecto al crédito al consumo, los datos del Banco de España también muestran que cayeron levemente en agosto respecto al mes anterior, un 0,02 %, hasta los 187.897 millones.
En tasa interanual, la concesión de crédito al consumo frenó su crecimiento al 4,3 %, frente al 4,6 % que registró en julio.
Los datos del Banco de España se han conocido un día después de que se publicara la tasa de ahorro de los hogares, que se situó en el 8,7 % en el segundo trimestre del año, dos puntos más que en el primero y el valor más alto desde el segundo trimestre de 2013, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Respecto a las empresas, los datos del Banco de España publicados hoy indican que el crédito concedido por las entidades a estas compañías se redujo en agosto en más de 36.000 millones de euros, hasta los 862.551 millones.

La Región de Murcia, cuarta española con la renta media por habitante más baja

MADRID.- La Región de Murcia es la cuarta comunidad con la renta media por habitante más baja (22.994 euros), por delante de Andalucía (22.303 euros), Castilla-La Mancha (22.003 euros) y Extremadura (19.870 euros), según los datos publicados este martes por la Agencia Tributaria.

No obstante, la Región es la segunda comunidad en la que más aumentó la renta media bruta declarada en el IRPF entre 2016 y 2017, al pasar de 22.286 a 22.994, lo que supone un incremento del 3,2%, por encima de la media española, del 2,6% y solo superada por Baleares, con el 5,7%.
A nivel nacional, los municipios madrileños de Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte y Alcobendas; y los barceloneses Matadepera y Avinyonet del Penedès son los que mayor renta bruta declaran de toda España.
En el otro extremo, entre los municipios con menos renta se sitúan Zahínos (Badajoz), Huesa (Jaén), Ahigal (Cáceres) y Puebla de Obando y Fuenlabrada de los Montes, ambas de Badajoz, y Almáchar (Málaga).
En total, los datos de la Agencia Tributaria reflejan que la renta bruta media de los más de 19,91 millones de declarantes de IRPF alcanzó en 2017 los 25.434 euros anuales, un 2,6% más que en 2016, y la renta disponible media los 21.005 euros, un 1,7% menos.
Por comunidades autónomas, la que registra una mayor renta media es Madrid, con una renta media bruta de 35.067 euros (+2,3%) por habitante, seguida por Cataluña (30.430 euros), Ceuta (30.209 euros), Melilla (29.857 euros), Islas Baleares (28.312 euros), Asturias (26.084 euros) y Aragón (25.434 euros).
Por el contrario, las comunidades con rentas más bajas fueron Extremadura, con 19.870 euros por habitante de media, seguida de Castilla-La Mancha (22.003 euros), Andalucía (22.303 euros), Murcia (22.994 euros) y Galicia (23.249 euros), si bien en todos los casos las rentas medias aumentan respecto al ejercicio anterior.
La estadística también refleja una mayor renta bruta media en los municipios más poblados, como en aquellos de más de 500.000 habitantes (34.622 euros); de 100.001 a 500.000 habitantes (26.833 euros); o de 50.000 a 100.000 (27.787 euros), frente a los municipios con entre 1.000 y 5.000 habitantes (20.177 euros) o aquellos de menos de 1.000 habitantes (18.462 euros), que presentan rentas más bajas.

Fomento formaliza el contrato de las obras del tramo C del Arco Noroeste de la A-7


MURCIA.- El Ministerio de Fomento, según anunció este martes el Boletín Oficial del Estado (BOE), formalizó el contrato para la construcción del tramo C del Arco Noroeste de Murcia, que abarca desde el kilómetro 14,050 hasta el 21,700 (Enlace A-7-MU-30), y que permitirá separar los tráficos locales de acceso a la capital y los de largo recorrido.

Según informaron fuentes de Fomento, esta contratación, que se suma a las de los tramos A y B de este verano, cuenta con tres subtramos, el A con un presupuesto de 44,6 millones de euros y 4,35 km de longitud; el B con un presupuesto de 48,7 millones de euros y 9,45 km de longitud, y el C con un presupuesto de 45,6 millones de euros y 7,9 km de longitud.
El Arco Noroeste dispondrá de enlaces de conexión con las autovías estatales A-30 y A-7 / MU-30, que permitirán descargar de tráfico un tramo de 32 km, formado por la autovía A-30, y la Ronda Oeste de Murcia, donde actualmente se registra la mayor IMD regional, con 111.000 vehículos al día, ya que a través de las autovías MU-30 y MU-31 llevará el tráfico de la A 30 directamente al Puerto de la Cadena, sin necesidad de circular entorno a la ciudad de Murcia.
Adicionalmente, el Arco Noroeste recogerá a medio plazo el tráfico proveniente de Valencia por la A-33 con destino a Andalucía, ya que el itinerario Valencia – Murcia por el interior es más corto que el realizado por la A-7, tiene mejor trazado y carece de peajes.
Así mismo, el Arco Noroeste, que tendrá dos calzadas separadas de dos carriles de 3,5 metros, dispondrá también de 4 enlaces intermedios con las carreteras autonómicas RM-533, RM-531, RM-B37 y RM-15, que permitirán mejorar las condiciones de circulación, especialmente de vehículos pesados, en los municipios de Archena, Lorquí, Ceutí, Alguazas, Las Torres de Cotillas y Murcia.
Según las fuentes, con el fin de permitir la continuidad de las carreteras y caminos existentes, se proyectan 30 nuevas estructuras, 7 de ellas como viaductos, otras 15 serán pasos superiores y las 8 restantes serán pasos inferiores, y para dar continuidad a las aguas interceptadas por la autovía, se dispondrán 48 obras de drenaje transversal.