murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 29 de agosto de 2024
jueves, 14 de septiembre de 2023
Caen un 23,8% los préstamos para la adquisición de viviendas en la Región de Murcia en julio
Por su parte, la compraventa de viviendas decreció en todas las comunidades. En concreto, en la Región lo hizo un 13,5%, una cifra también inferior a la media del país, que fue del -18,4%, en un ranking que lideraron las Islas Canarias, donde cayó un 37,4%.
El precio de la vivienda en la Región decreció un 0,1%, hasta los 991 euros, el descenso menos pronunciado de las 11 comunidades autónomas en las que se registraron retrocesos, lideradas por Castilla y León (-13%).
En el conjunto del país, la compraventa de viviendas en España cayó un 18,4% el pasado mes de julio en comparación con el mismo mes del pasado año, y la concesión de préstamos hipotecarios para la adquisición de estos inmuebles bajó un 25,7%, hasta alcanzar las 57.255 unidades, mientras que el precio medio del metro cuadrado se situó en los 1.617 euros por metro cuadrado, registrándose un descenso del 4,6%
Según los datos del Consejo General del Notariado en España el precio del metro cuadrado bajó de media un 4,6% interanual. En seis autonomías se registró un encarecimiento en el precio de la vivienda y en las once restantes disminuyó
En cuanto a la cuantía promedio de los nuevos préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda, la evolución siguió siendo dispar por comunidades, pues creció en cinco y decreció en las doce restantes.
martes, 22 de octubre de 2019
Los bancos relajan las condiciones de los créditos a las empresas, según el BCE
lunes, 14 de octubre de 2019
Las peticiones de la banca española al BCE caen a niveles de febrero de 2017
martes, 1 de octubre de 2019
El crédito concedido por la banca a las familias se estanca en agosto
lunes, 19 de agosto de 2019
Crece el 'malendeudamiento' de las familias por tarjetas 'revolving'
"Usura"
lunes, 1 de julio de 2019
El crédito al consumo seguirá creciendo y aportará rentabilidad a la banca
jueves, 27 de junio de 2019
El 60% de los españoles suele financiar sus compras
lunes, 17 de junio de 2019
El Banco de España pide a la banca no relajar criterios para conceder crédito
miércoles, 12 de diciembre de 2018
El Banco de España alerta de que la mora de crédito al consumo empieza a acelerarse
miércoles, 22 de agosto de 2018
Bankia concede 180 millones en crédito promotor desde su vuelta al ladrillo
jueves, 21 de junio de 2018
El crédito al sector agrícola creció un 7,6% en 2017
No obstante, su aporte al PIB ha aumentado en la última década. Mientras que al cierre de 2007 era del 2,8%, al final de 2017 era del 3,2%. En cuanto a su aporte al empleo apenas hay variación en estos 10 años. Así, si en 2007 el 3,9% de la población ocupada trabajaba en el sector primario, en 2017 lo hace el 4%.
En cuanto a la tasa de morosidad en la cartera de crédito a actividades productivas del sector primario, está en descenso desde 2013 tanto en bancos como en EFCs. Así en 2017 se situaba en un 7,5% en la cartera de los bancos, frente al 2,9% de la de las EFCs. Estas cifras están bastante alejadas ya de los registros de 2013, cuando la morosidad alcanzó el máximo, superando el 12% en ambos tipos de entidad.
martes, 8 de mayo de 2018
Las familias españolas vuelven a endeudarse para consumir más
Demasiado crédito acumulado en hogares con rentas bajas
viernes, 4 de mayo de 2018
El boom del crédito al consumo inquieta al Banco de España
El crédito inmobiliario se desboca: ya representa el 40% de cada préstamo nuevo
Burbuja del ladrillo
jueves, 12 de abril de 2018
Toda la banca abre de nuevo el grifo de financiación a las promotoras
jueves, 1 de marzo de 2018
Bankia pretende conceder 400 millones al año en nuevo crédito promotor
¿Esta vez es diferente?
La devolución de capital gusta más que el plan
viernes, 5 de enero de 2018
Los tribunales estrechan el cerco a los intereses de las tarjetas de crédito
Entonces, el máximo órgano jurisdiccional del país determinó que la concesión "irresponsable" de préstamos al consumo a tipos de interés muy superiores a los normales "no puede ser objeto de protección por el ordenamiento jurídico", ya que "facilita el sobreendeudamiento de los consumidores y trae como consecuencia que quienes cumplen regularmente sus obligaciones tengan que cargar con las consecuencias del elevado nivel de impagos".
Los fallos
Las tres sentencias favorables a los argumentos de los servicios jurídicos de la UCE fueron conseguidas en primera instancia, dos en los juzgados de Oviedo y otra en los de Siero. En todas ella, la decisión de los magistrados determina la total nulidad del contrato de tarjeta de crédito firmado con el cliente y obliga a las entidades a devolver al usuario todo lo que se ha cobrado de más.
En la primera sentencia, la entidad demandada es Evo Finance Efc, el titular de la tarjeta tenía contratado un tipo de interés inicial del 15,9% que fue incrementado al 26,9% más el 4% de comisión por retirada de efectivo. El fallo de primera instancia declara el contrato nulo debido al carácter usurario de la tarjeta de crédito, no pudiendo Evo Finance cobrar ningún interés o comisión por las cantidades prestadas o dispuestas. Además, se condena a la entidad a devolver la cantidad de 6.989,40 euros, más intereses legales, más las costas del proceso.
En el segundo caso, el juzgado hace valer los derechos de un consumidor vinculado por un contrato de Visa AvantCard con la entidad TTI Finance S.A.R.L, que actuó como demandante. La empresa exigía al cliente el pago de una deuda que ascendía a 14.605,40 euros más intereses.
El tipo de interés era del 17,9%, cuando en el momento de la contratación del crédito, el tipo de interés medio para los créditos al consumo era del 8,203%.
La sentencia condena a la empresa a devolver los 7.375,08 euros que el consumidor pagó de más y desestima el resto de la demanda.
La tercera sentencia también parte de un procedimiento judicial iniciado por la empresa TTI Finance S.A.R.L. En esta ocasión, la mercantil actuó contra un cliente por una deuda de 9.394,04 euros correspondiente a un préstamo personal. El contrato fue suscrito en el 2008 con Citibank España S.A. y cedido posteriormente a otras empresas, siendo TTI Finance la demandante.
La demanda fue desestimada por el juez, que consideró que TTI Finance no podía probar que es la titular del crédito concedido. En declaraciones a la prensa, el presidente de la UCE, Dacio Alonso, denunció que tasas de interés como las vistas en estos casos "siguen aplicándose con el beneplácito del Banco de España y de las administraciones públicas", y emplazó a éstos a tomar medidas para prohibir su inclusión en los contratos.
martes, 1 de agosto de 2017
El consumo rompe la caída del crédito a los hogares
martes, 18 de julio de 2017
La banca endurecerá la concesión de créditos a hogares
Así se desprende de la Encuesta sobre Préstamos Bancarios publicada este martes por el Banco de España, que muestra que los criterios de aprobación de préstamos en España se mantuvieron estables en todos los segmentos durante el segundo trimestre.
"De cara al trimestre en curso, las entidades españolas encuestadas no esperaban que los criterios de concesión de préstamos variaran en el segmento de sociedades, mientras que en los de hogares anticipaban un cierto endurecimiento", señala el otrora supervisor de la banca en el documento.
Por su parte, la demanda de crédito, que también se mantuvo estable entre abril y junio, se incrementará en todas las modalidades de préstamos en el tercer trimestre del año si se cumplen las previsiones de la banca española.
En el conjunto de la zona euro, la encuesta elaborada por el Banco de España aprecia que los criterios de concesión de préstamos a empresas e hipotecas se relajaron ligeramente, manteniéndose "prácticamente sin variaciones" en los destinados a las familias para consumo y otros fines. En la eurozona, de petición de fondos también creció en el segundo trimestre.
Asimismo, tanto las entidades españolas como las del área del euro percibieron, en general, una estabilidad o mejoría de las condiciones de acceso a los mercados mayoristas, mientras que en los mercados minoristas domésticos señalaron un ligero empeoramiento, que no se observó para el conjunto de la unión monetaria.
En cuanto a las medidas regulatorias y supervisoras, estas habrían favorecido, en ambas áreas, un cierto aumento de los activos totales de las entidades y de sus niveles de capital, según el documento elaborado por el organismo que gobierna Luis María Linde.