murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 5 de noviembre de 2018
domingo, 4 de noviembre de 2018
Las brigadas de la CARM inician la campaña preventiva contra incendios forestales en los bosques de la Región
MURCIA.- Las brigadas de la CARM han iniciado ya las labores de mantenimiento y
acondicionamiento de la masa forestal para prevenir incendios
forestales durante la temporada 2018-2019.
Estos trabajos, que se
desarrollarán de manera continua entre los meses de octubre y mayo,
consisten sobre todo en la poda, clareo, desbroce y eliminación de
combustibles vegetales de una superficie total de 1.050 hectáreas de
monte.
Estas labores preventivas se centrarán sobre aquellas zonas
identificadas como de mayor riesgo durante los trabajos de
reconocimiento previos realizados por los Agentes Medioambientales y
técnicos de apoyo, dando especial prioridad a los parajes y espacios
naturales protegidos, los lugares de mayor afluencia de visitantes y los
montes cercanos a poblaciones.
Así, por ejemplo, se actuará en parajes como la zona del litoral, los parques regionales de El Valle y Carrascoy y Sierra Espuña o las sierras de Ricote, la Pila, del Carche, del Buitre o la del Gigante.
Durante la pasada campaña, entre los meses de octubre del pasado año y
mayo de 2018, se ejecutaron un total de 524 hectáreas de desbroce,
352,63 hectáreas de clareo y 300,90 hectáreas de poda.
Entre los objetivos de estas actuaciones figura la creación de zonas
seguras frente a incendios forestales que en caso de producirse una
emergencia puedan ser empleadas tanto por los medios de extinción como
por visitantes o excursionistas que se encuentren en el monte.
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, destacó que
esta fase de ejecución a cargo de las brigadas permite además "reforzar
la gestión de las masas forestales, actuando de manera preventiva en
aquellas zonas especialmente sensibles ante incendios, y mejorar el
estado de las áreas cortafuegos y fajas auxiliares para fragmentar
extensas superficies de monte y evitar que, en caso de emergencia, arda
el conjunto de la masa afectada".
"Es cierto que este año hemos cerrado la temporada de mayor riesgo
con uno de los mejores balances de los últimos 20 años, pero no podemos
bajar la guardia, por lo que estas labores de prevención resultan de
vital importancia para minimizar esta amenaza", añadió Consuelo Rosauro.
Además, se pretende optimizar el uso de los medios que el citado
Servicio tiene adscritos, disminuyendo al máximo los desplazamientos de
maquinaria y personal para ahorrar combustible, y adaptando los trabajos
planificados al tipo de maquinaria con la que trabajan las brigadas,
con lo cual los rendimientos obtenidos son elevados.
Estas actuaciones selvícolas de prevención serán llevadas a cabo por
19 brigadas forestales (Brifor), cuatro brigadas de intervención rápida
(BIR), dos brigadas helitransportadas y una brigada auxiliar, lo que
supone un total de casi 200 trabajadores especialistas forestales. Para
el desarrollo de este servicio de prevención selvícola y defensa del
patrimonio forestal, la Consejería de
Medio Ambiente cuenta con un presupuesto de casi seis millones de euros.
Las brigadas forestales, integradas en el operativo que aporta la
Dirección General de Medio Natural al Plan Infomur, están formadas a su
vez por un grupo de especialistas con un agente medioambiental al mando y
se dedican fundamentalmente a labores preventivas. No obstante, cuentan
también con preparación para actuar directa o indirectamente en labores
de extinción en caso de emergencia por incendio forestal.
Ingresa en prisión un camionero que portaba dos toneladas de hachís y marihuana
TARRAGONA.- El conductor de un camión que transportaba 2.025 kilos de marihuana y hachís
ha ingresado en prisión tras se interceptado por los Mossos d’Esquadra
en Roda de Berà. Según han informado los Mossos, el detenido
es un hombre de nacionalidad portuguesa y 50 años de edad.
La investigación comenzó cuando dos personas, integrantes de un grupo especializado en robos violentos, asaltaron a un traficante en el interior de un aparcamiento de Barcelona.
A raíz de este asaltó, la policía pudo averiguar que estaba previsto el transporte de una gran cantidad de drogas en un camión por el sur de Cataluña y con destino al centro de Europa.
De esta información, también se desprendía la posibilidad de que el camión fuese asaltado en Francia por un grupo criminal, una vez el vehículo hubiera pasado la frontera.
El día 20 de octubre, un dispositivo policial de los Mossos localizó el camión estacionado en un área de descanso de Roda de Berà.
El vehículo transportaba 1.795 kilos de hachís y 230 kilos de marihuana, escondida en los muebles que llevaba en el interior.
El conductor, que ya tenía antecedentes en Italia por tráfico de drogas, pasó a disposición judicial en el juzgado de instrucción de Tarragona, que decretó su ingreso en prisión.
Los Mossos también detuvieron en Badalona y Sabadell a las dos personas,
un hombre argelino y una mujer marroquí, presuntos autores del robo
violento en Barcelona a raíz del cual se originó la investigación.
El juez decretó prisión provisional para la mujer y libertad con cargos para el hombre, mientras que la investigación continúa abierta y no se descartan más detenciones.
El Gobierno del PSOE lleva meses sin responder por las deficiencias detectadas en la Policía Local de Cartagena
CARTAGENA.- Con motivo de las denuncias vecinales por el incremento de los robos en casas, los asaltos con arma blanca en la vía pública, la ocupación ilegal, o por la venta de drogas en ‘narcopisos’ en Los Nietos, y tras las demandas detectadas por sindicatos y fuentes policiales por el deterioro de los equipos y la falta de personal, Ciudadanos presentó en el último Pleno ordinario una batería de preguntas para que el Gobierno del PSOE explicara qué piensa hacer para resolver esa situación.
En cuanto a la ocupación y
los narcopisos, el concejal del PSOE, Manuel Mora, afeó a Ciudadanos la
terminología que utiliza para referirse al fenómeno de la ocupación
violenta ya que ellos prefieren el concepto jurídico de “ocupación con
fuerza en las cosas” y evadió la respuesta haciendo un balance de todas
las actuaciones policiales contra los robos y la venta de droga en
Cartagena desde 2017.
“Nada de lo que dijo el señor Mora tiene que ver
con nuestras preguntas, no dudamos del esfuerzo de nuestras fuerzas de
seguridad a pesar de su déficit de personal, faltaba más, de lo que
dudamos es de la gestión de este Gobierno socialista, de manera que con
esa evasiva tenemos que suponer que ni tienen, ni quieren un plan para
acabar con los narcopisos en Los Nietos, o contra las ocupaciones
ilegales violentas y contra los problemas de convivencia que esto genera
en nuestros vecinos”, ha indicado Manuel Padín que aclara que “nuestras
preguntas son políticas y buscan respuestas políticas: escurrir el
bulto hacia la Guardia Civil, o la Policía Nacional y Local, nos parece
una falta de respeto”.
El PSOE incluso negó la
mayor, que Cartagena sufra el fenómeno de la ocupación violenta y se
atrevió a quitar importancia a los narcopisos que han sido detectados en
Los Nietos, "no sé en qué municipio vive el PSOE, pero no es el de
Cartagena", afirma Padín.
“En Madrid o Murcia y
muchas otras grandes ciudades, se ha aprobado con el apoyo del PSOE y de
PP nuestra propuesta de crear una Oficina de Defensa de los Vecinos,
con una Unidad de Seguimiento contra las ocupaciones y la elaboración de
un censo de viviendas ocupadas, pero en Cartagena, “el PSOE se ha
puesto una venda en los ojos y dirá cualquier cosa antes que admitir que
se equivocaron votando en contra de nuestro Plan de Protección de la
Convivencia y Seguridad Vecinal”.
Sobre sus
futuras actuaciones en Las Seiscientas, el PSOE ha reconocido que sólo
trabajan para incrementar la intervención social y que no hay ningún
plan específico a pesar de lo publicado en prensa.
En
cuanto a las preguntas por las deficiencias en la Policía Local
denunciadas por el sindicato UGT, el PSOE se negó a responder en el
Pleno e informó que lo haría por escrito.
“Hay que
poner fin a la regresión en seguridad ciudadana que hemos sufrido en
los tres últimos años; el Gobierno excusa la situación hablando de falta
de agentes pero ha sido incapaz de cumplir con el Plan Estratégico que
presentó, no convoca las plazas para las oposiciones de Policía Local,
dejan de cubrir con solvencia eventos tan importantes como las fiestas
de Carthagineses y Romanos, y descuidan la situación de los mercadillos
en los que los manteros imponen su ley. El PSOE de Cartagena está
demostrando que no tiene capacidad para tomar decisiones importantes”,
ha señalado Manuel Padín.
C's denuncia que el PSOE
ni siquiera ha sido capaz de responder a las preguntas en el Pleno. La
formación naranja pidió explicaciones en el último Pleno ordinario sobre
las quejas que han surgido dentro de la propia plantilla policial que
ha informado del retraso para la revisión obligatoria de alcoholímetros,
con el consiguiente riesgo de impugnación judicial, de los retrasos de
hasta medio año para entregar las copias de atestados de accidentes de
circulación, el incumplimiento de los servicios mínimos, la deficiencias
en el sistema de comunicación que obliga a los policías a comunicarse
con sus móviles personales…
“Asuntos muy serios que no han merecido una
sola explicación por parte de este Gobierno desde que se denunciaron
hace más de un mes; ni responden a los medios de comunicación ni
responden en el Salón de Plenos cuando es su obligación”, lamenta
Padín.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena
'Ahora Murcia' demanda transparencia y criterios ecológicos en podas y reposición del aborlado urbano
MURCIA.- Ahora Murcia ha denunciado a través de un vídeo y diversas fotografías la situación del arbolado urbano y de alineación de nuestro municipio, donde en estas fechas se está realizando la poda de las moreras.
La formación municipalista demanda una mayor transparencia en la
realización de estos trabajos, ya que como viene reivindicando desde
2015 existe una demostrada opacidad en la gestión de los espacios verdes
municipales.
A pesar de la aprobación hace más de dos años en el pleno municipal
de la creación de la "Mesa del Árbol", con el voto en contra del PP, el
equipo de Ballesta se sigue oponiendo a cumplir este mandato democrático
y a tratar con transparencia el mantenimiento y reposición del arbolado
urbano y de alineación.
Ahora Murcia ha comprobado in situ como se somete a podas extremas a
ejemplares como las moreras que, un año más, "están siendo podadas hasta
dejarlas en una situación esquelética, privando así a todos los
murcianos de disfrutar los colores otoñales aún cuando sus ramas se
encuentran con hojas en buen estado".
El grupo municipal reclama que "se atiendan criterios ecológicos que
se están imponiendo en el resto de ciudades de nuestro entorno, cuidando
mejor el arbolado y evitando las enfermedades, caídas y muertes de
ejemplares, que lamentablemente se repiten por todo el municipio".
Ahora Murcia ha instado al alcalde Ballesta a que, ya que le gusta
hablar tanto de participación ciudadana y gobierno abierto, ejerza sus
funciones y cumpla el mandato del Pleno, obligando al concejal Guillén a
convocar de una vez por todas la Mesa del Árbol y dando cuenta de todo
lo que se le requirió por parte del resto de grupos municipales hace dos
años, mediante la moción de este grupo municipal.
La formación municipalista reclamará igualmente que el equipo de
gobierno "trate al arbolado urbano de una forma más adecuada, sin podas
drásticas que debiliten a los ejemplares, y valoren más los criterios
ambientales y ecológicos que la velocidad en la limpieza o el recorte de
medios humanos".
El equipo de Gobierno se justifica diciendo que "todos los tratamientos están prescritos por técnicos municipales, ingenieros agrónomos, con decenas de años de experiencia en la gestión del arbolado municipal".
En Murcia contamos con cerca de 150.000 árboles y palmeras que gestionan más de 200 personas que trabajan a diario en el mantenimiento de los parques y jardines del municipio.
El equipo de Gobierno se justifica diciendo que "todos los tratamientos están prescritos por técnicos municipales, ingenieros agrónomos, con decenas de años de experiencia en la gestión del arbolado municipal".
En Murcia contamos con cerca de 150.000 árboles y palmeras que gestionan más de 200 personas que trabajan a diario en el mantenimiento de los parques y jardines del municipio.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
El PSOE promete a parados murcianos de más de 52 años recuperar la protección y derechos perdidos con el PP
MURCIA.- El senador socialista por la Región de Murcia, Francisco Javier
Oñate, ha destacado las medidas de gran trascendencia para desempleados
mayores de 52 años que el Gobierno de España, en su acuerdo
presupuestario, incorporará el próximo año 2019.
Oñate recordó que, estadísticamente, se produce en esta franja de
edad una notable cantidad de despidos en trabajadores, que se enfrentan
después a importantes dificultades para su recolocación.
"Existe una
cultura injusta en muchas empresas, que pone en riesgo de despido a los
trabajadores de más de 50 años, una cuestión que habría que revisar".
En la Región de Murcia 160.000 ocupados están entre los 45 y los 54
años, lo que representa un 27% del total. En esa misma franja de edad
están 24.600 desempleados, un 21% del total. "Hablamos pues de una
población de riesgo laboral muy importante".
El senador socialista subrayó que "gracias a las políticas sociales
que está llevando a cabo el Gobierno de Pedro Sánchez, en 2019 muchas
personas recuperarán protección y derechos perdidos".
Las medidas más
relevantes consisten en primer lugar, que se adelanta el derecho al
subsidio de los 55 a los 52 años de edad, lo que afectará
aproximadamente a alrededor de 3.800 parados en nuestra Comunidad Autónoma.
Pero, aún más importante, se adoptan alternativas para evitar el
doble castigo que padecían los desempleados en esta franja de edad.
Francisco Oñate explicó que, por un lado, "a una situación dramática
de paro prematuro, se añadía la condena a una pensión futura
absolutamente catastrófica".
Para evitarlo, se incrementará su
cotización a la Seguridad Social durante el periodo de subsidio, hasta
el 110% de las bases mínimas. Y, sobre todo, se elimina la obligación
que les impuso el Partido Popular de jubilarse anticipadamente.
"De esta forma, se acaba con el castigo de una jubilación anticipada
obligatoria, que suponía una penalización vitalicia de hasta un 30% de
la pensión".
Por último, otra de las medidas afecta a los parados que procedan de
contratos parciales, una situación muy común en la Región de Murcia, que
tendrán derecho a cobrar un subsidio completo.
Francisco Oñate lo
valoró como "una medida de gran impacto social para miles de
desempleados murcianos", concluyó.
Etiquetas:
Empleo en Murcia
Casi 90 jóvenes encontraron trabajo cada día en la Región durante el tercer trimestre, según versión de la CARM
MURCIA.- La Región de Murcia ganó 8.200 trabajadores menores de 30 años entre
julio y septiembre de este año, al pasar de los 88.200 ocupados con los
que cerró el segundo trimestre a los actuales 96.400, según datos del
Instituto Nacional de Estadística recogidos en la última Encuesta de
Población Activa (EPA). De esta manera, una media de 89 jóvenes
encontraron trabajo cada día en la Región durante el tercer trimestre, según la versión de la Comunidad Autónoma (CARM).
La cifra de trabajadores ocupados menores de 30 años ha crecido un
9,3 por ciento en esos tres meses, un ritmo de creación de empleo que es
más del doble que el registrado de media en el conjunto del país
durante el mismo periodo (un 4,2 por ciento de subida). Por tanto, el
balance del tercer trimestre para el empleo juvenil ha sido
significativamente más positivo en la Región que en el resto de España.
El número de jóvenes alcanza así su máximo de los últimos seis años
en la Región de Murcia, dado que no se registraba una cifra tan elevada
de trabajadores menores de 30 años desde los 91.100 que la EPA
contabilizaba a la conclusión del tercer trimestre del año 2012. Esto se
traduce en que la cifra actual de jóvenes con un empleo es la mayor
desde que se inició la etapa de recuperación económica.
En ese periodo de seis años se llegó a un 'suelo' de 71.200 jóvenes
ocupados al cierre del primer trimestre de 2013, lo que representa la
cifra más baja de la serie histórica. Sin embargo, desde entonces se
experimenta una recuperación de 25.200 puestos de trabajo para este
colectivo, es decir, un 35,39 por ciento de incremento.
Además, la tasa de paro de los menores de 30 años en la Región
también refleja esa evolución positiva, y se sitúa tras el tercer
trimestre en el 26,25 por ciento, 4,33 puntos por debajo del dato que se
registraba tras el segundo trimestre.
Respecto al trimestre de 2013, la
tasa de paro de los menores de 30 años ha caído un total de 22,88
puntos, ya que la proporción de desempleados en este colectivo llegaba
entonces al 49,13 por ciento.
Etiquetas:
Empleo en Murcia
El Tranvía de Murcia bate récord de viajeros en octubre al superar los 609.000 usuarios y sumar más de 32,5 millones
MURCIA.- En los diez primeros meses del año se han
contabilizado 220.051 viajes más que en el mismo periodo de 2017 y el 3
de octubre ha sido la jornada con más viajeros en un solo día.
El
concejal de Hacienda, Contratación y Movilidad Urbana, Eduardo
Martínez-Oliva considera que 'estas cifras tienen mucho que ver con las
políticas que estamos llevando a cabo para fomentar el uso del
transporte público, ofreciendo calidad a precios asequibles, lo que se
traduce en que los murcianos realizan un mayor uso del tranvía'.
El
número de viajeros en el tranvía de Murcia mejora la tendencia de
crecimiento en este principio de curso. En este sentido, el mes de
octubre ha batido récord de viajeros con 609.740 usuarios, mientras en
el mismo mes del año anterior se produjeron 546.789 validaciones.
El
crecimiento de la demanda en este mes de octubre ha sido del 11,50 % y
respecto al año natural un 5,75%, lo que supone que en estos diez
primeros meses del año se han contabilizado 220.051 viajes más que en el
mismo periodo del año pasado.
El récord de
desplazamientos, en un solo día, también se ha batido este mes de
octubre –el miércoles 3-, que ha superado en 5 ocasiones la anterior
marca, que estaba en 25.938 viajeros, alcanzando los 27.208 viajeros.
A
31 de octubre se superaron los 32,5 millones de viajeros, desde que
entró en servicio comercial la Línea 1 del tranvía el 28 de mayo de
2011.
El concejal de Hacienda, Contratación y
Movilidad Urbana, Eduardo Martínez-Oliva considera que ‘estas cifras
tienen mucho que ver con las políticas que estamos llevando a cabo para
fomentar el uso del transporte público en el municipio, ofreciendo
calidad a precios asequibles, lo que se traduce en que los murcianos
realizan un mayor uso del tranvía’.
En cuanto a la
contribución en la mejora de la calidad del aire en Murcia, tomando como
ratio medio de emisión de CO2 de un vehículo en 0,168 kg/km (IDAE,
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), bajo la
hipótesis de que los viajeros, de no utilizar este medio de transporte,
se tuvieran que desplazar en vehículo privado, estimando una ocupación
media de 1,3 personas por vehículo, con un recorrido promedio de 6,5 km,
llegaríamos a la cifra de 27.300 Tn de CO2, que se han dejado de emitir
al aire que respiramos en la ciudad de Murcia.
Etiquetas:
Tranvia de Murcia
Los sindicatos no ven visos de existencia para la Agencia Regional de Clima y Medio Ambiente que pretende el PP
MURCIA.- Las organizaciones sindicales más representativas del sector público
de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CCOO, CSIF, UGT,
Intersindical), a petición de los empleados de las Direcciones Generales
de Medio Natural, Medio Ambiente y Mar Menor, han mantenido reuniones
en el mes de octubre de 2018 con los grupos parlamentarios de la Asamblea
Regional que no han presentado la proposición de ley de creación de la
Agencia Regional de Clima y Medio Ambiente (ARCA), que actualmente se
tramita en la sede de la voluntad popular de la Región de Murcia.
Las reuniones se han celebrado con C's, Podemos y PSOE en la
que se han expuesto las carencias actuales y los vaivenes que la
protección del Medio Ambiente sufre y ha sufrido en estas décadas, y
cómo un ente llamado ARCA con funcionamiento opaco en su funcionamiento y
creación, así como fuera del control público y parlamentario no está
llamado a ser la salvación.
Como conclusión principal es que la proposición de ley de creación
del ARCA no dispone de apoyos parlamentarios suficientes para ser
aprobada, ya que todos los grupos (C's, Podemos y PSOE) han
mostrado su rechazo ante dicha entidad diseñada para el descontrol
público de la legalidad ambiental.
Desde el PSOE y Podemos se ha transmitido la intención de presentar
una enmienda a la totalidad de la proposición de ley, que precisaría de
la adhesión del grupo parlamentario de Ciudadanos, ya que la opinión
transmitida a las organizaciones sindicales es contraria al ARCA, a
dicha enmienda de cara a evitar la tramitación y deliberación de una
proposición de ley claramente improductiva para el buen devenir del
medio ambiente institucional de la Región de Murcia.
En caso contrario, la sociedad se encontraría una Asamblea Regional
dedicando esfuerzos y tiempo, discusiones, descalificaciones, etc. a
una proposición de ley sin visos de aprobación.
Desde las organizaciones sindicales citadas se solicita la asignación y
dotación de recursos humanos y materiales reales y dentro de la
legalidad que las actuaciones públicas en materia de Medio Ambiente
necesitan y que se han visto menospreciadas y reducidas durante años,
produciendo desaceleración económica y de empleo en la Región.
Esas organizaciones sindicales
convocan, por último, a una concentración de todos los empleados y empleadas públicos de las Direcciones Generales de Medio Ambiente, Mar Menor y Medio Natural, que se celebrará mañana lunes, 5 de
noviembre, a las 11 horas, en la puerta de trabajo sita en la calle
Eugenio Úbeda, de Murcia.
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Convocatorias
Guadix y Baza aprueban sendas mociones para impulsar el tren hacia Lorca
GRANADA.- Los ayuntamientos de Guadix y Baza han aprobado por
unanimidad en sus últimos plenos ordinarios mociones para exigir a
Fomento que licite y adjudique el Estudio Informativo para recuperar la
conexión por tren con Almanzora (Almería) y Lorca (Murcia) cerrada hace
más de 30 años.
Los dos municipios han aprobado las mociones de manera unánime y
simultánea a instancia de los colectivos Amigos del Ferrocarril Comarca
de Baza y Comarca de Guadix, plataformas que reclaman recuperar la línea
ferroviaria que unía Andalucía y Murcia.
El texto urge al Gobierno central a licitar y adjudicar el Estudio
Informativo necesario para la reapertura de la línea férrea
Guadix-Baza-Almanzora-Lorca y pide incrementar hasta los 1,6 millones la
actual partida, de 500.000 euros, que se contempla en los Presupuestos
Generales del Estado para el próximo año.
Estas dos mociones se suman a una similar aprobada también por
unanimidad en el pleno de la Diputación de Granada y a las impulsadas en
los municipios granadinos, almerienses y murcianos del área del
influencia del antiguo ramal ferroviario.
En un comunicado, las dos plataformas han considerado que esta unidad
y las exigencias planteadas representan una "ofensiva a nivel social,
político y empresarial" de la que esperan como respuesta la reapertura
de una infraestructura "imprescindible para el desarrollo de estas
necesitadas comarcas".
El tren que comunicaba Granada, Almería y Murcia se cerró hace más de
tres décadas pese a que nunca registró falta de pasajeros, por lo que
las plataformas implicadas han destacado que ya es el momento de
recuperar las infraestructuras y oportunidades de una tierra "que está
harta de esperar".
El SMS incorpora una técnica que agiliza el diagnóstico de las enfermedades raras más frecuentes
MURCIA.- El Centro de Bioquímica y Genética Clínica (CBGC) del Servicio Murciano de Salud
(SMS) ha incorporado a su cartera de servicios una nueva técnica que
incluye el diagnóstico de las enfermedades raras más frecuentes en la
Región.
Para ello, durante el pasado año, los facultativos del centro, en cooperación con la Sección de Genética Médica del Servicio de Pediatría del hospital Virgen de la Arrixaca, desarrollaron un panel que contiene los genes de las enfermedades raras más frecuentes.
La
ampliación de la cartera de servicios a estas nuevas pruebas genómicas
supone una mayor agilidad de diagnóstico de la mayoría de las
enfermedades genéticas que afectan a los murcianos, con lo que se espera
disminuir los tiempos de espera, según han informado fuentes de la
Administración regional.
Además,
permite enfrentar una de las dificultades más significativas a las que
se enfrentan las personas afectadas por una enfermedad rara y sus
familias, la de conseguir un diagnóstico correcto en un plazo de tiempo
aceptable, que evite el empeoramiento del paciente.
El
laboratorio de Genética Molecular del Centro de Bioquímica y Genética
Clínica ha implantado esta nueva tecnología inicialmente para el
diagnóstico genético de los síndromes de cáncer hereditario, y
posteriormente se llevará al estudio de las Displasias Ectodérmicas,
Fibrosis Quística y Fiebre Mediterránea Familiar.
El
Centro de Bioquímica y Genética Clínica, ubicado en el complejo
hospitalario Virgen de la Arrixaca, procesó el pasado año más de 24.000
pruebas para el estudio de anomalías cromosómicas, de enfermedades
hereditarias del metabolismo y alteraciones moleculares, según la
memoria anual de este centro.
Su actividad ha aumentado en los últimos años, pasando de casi 23.000 análisis genéticos en 2014 a 24.163 en 2017.
La Región es la segunda comunidad autónoma en la que 'Renfe' es más impuntual
MADRID.- Renfe ha admitido que la puntualidad de
todas sus redes de Cercanías, sin excepción alguna, presenta registros
de puntualidad peores a los cosechados hace cinco años, siendo las redes
de Valencia, Asturias y Murcia las que peores registros presentan en
comparación a 2013.
Así consta
en la respuesta dada por el Ministerio de Fomento al diputado de Ciudadanos Fernando Navarro, que había registrado
en el Congreso una pregunta para conocer la evolución del porcentaje de
trenes puntuales en las redes de Cercanías.
En
su respuesta, Renfe especifica que una circulación es impuntual cuando
llega a destino con más de tres minutos de retraso, considerando por
tanto puntual cualquier tren que llega con un retraso inferior a este
tiempo.
La
red de Cercanías de Valencia registró durante el primer semestre el
peor de los registros, ya que es la única red que no alcanzó el 90% de
trenes puntuales (88,8%), lo que supone 1,7 puntos porcentuales menos
que el pasado año, pero hasta 9,2 menos respecto a 2013, la mayor de las
caídas.
Dejando a un lado
Valencia, las redes que presentan peores registros de puntualidad son
las de Murcia (92,2% de sus trenes se consideran puntuales), el
'Rodalies' de Barcelona (93,9%), Santander (95,2%), Asturias (95,3%) y
Madrid (95,7%).
Les siguen las
redes de Cercanías de Sevilla (96,3%), San Sebastián (96,9%), Bilbao y
Santander (ambas con un 97,6%), Cádiz (98,3%) y Málaga (98,4%), que son
las ciudades que presentan un mejor índice de puntualidad.
Por
otro lado, la respuesta también refleja el porcentaje de servicios de
trenes suprimidos, siendo las principales causas por supresiones totales
por causas imputables a Renfe las averías de material o la gestión del
operador.
En esta ocasión,
vuelve a ser la red de Cercanías la que presenta peores datos, ya que si
en 2013 registraba un 0,1%, en el primer semestre de 2018 suspendió el
4,5% de sus servicios. No hay ninguna otra red que alcance el 1% de
trenes suprimidos, siendo la red de Madrid (0,6%), Murcia (0,5%),
Barcelona, Sevilla y Bilbao (todas ellas con un 0,4% de suspensiones)
las que registros más elevados presentan.
Pilar vuelve a donde solía / Ángel Montiel *
El próximo martes, Pilar Barreiro vuelve
a donde solía, a su escaño original en el Grupo Parlamentario Popular
del Senado. En la firma de readmisión estará presente Pablo Casado. El
nuevo líder popular la felicitó por teléfono el jueves de la pasada
semana, casi al instante de que la exalcaldesa de Cartagena recogiera
personalmente en el Tribunal Supremo la notificación del auto de archivo
de su imputación en el caso Púnica. «Quiero acompañarte en la firma de
tu vuelta al Grupo», le dijo Casado.
No
es el único que ha marcado su número a lo largo de esta semana. «Me han
llamado todos: los de antes y los de ahora; los de mi partido y muchos
que no son de mi partido». Está abrumada, aunque contiene las emociones.
Sólo a veces puedo observarle un brillo acuoso en sus ojos, y siempre
en los casos en que refiere la avalancha de apoyos que le han prestado
estos días. El archivo de su causa lo ha vivido como un cumpleaños
feliz, en el que ha apreciado quiénes son amigos y, por lo que se deduce
de lo que dice, tiene muchos.
Quedamos
el otro día a almorzar en El Continental Bistró. Hacía unos cinco años
que no la veía personalmente, cuando todavía era alcaldesa. Está en
señora, tranquila, relajada y sorprendentemente sin las ojeras que en
aquella última ocasión le observé. Lleva sus sesenta y pico años mejor
que nadie. «Los conflictos de la vida te hacen madurar como no te puedes
ni imaginar», me informa. Y consecuencia de esa madurez son algunas
otras perlas, como ésta: «No pierdo el tiempo en odiar a nadie, ni
siquiera a quienes han intentado hacerme daño».
Me
lo creo, porque cuando indago en personas y circunstancias no percibo
que su cara se endurezca y hasta se hace la ingenua: «Ah, ¿tú crees que
es así? Nunca me lo había planteado», y en ese plan. Sólo se
desestructura un poco en la parte positiva, su emoción se revela en el
capítulo del cariño y del reconocimiento. «Me gustaría seguir en el
escaño número 300, del Grupo Mixto, porque era el que ocupó Rita
Barberá, con quien conviví un tiempo en una situación compartida, y por
eso lo elegí. Pero me han dicho que no es posible, que a partir de la
semana que viene debo sentarme con los de mi partido».
Puestos
reservados. Antes de venir a nuestro encuentro, sus hijos le habían
advertido: «No te metas con nadie, que tienes enemigos muy poderosos».
Buen consejo para una madre, pero mal disposición ante un periodista.
Uno echa de menos la mala fondingui que Barreiro, en sus momentos de
distensión, practicaba en sus mejores tiempos. Pero es que parece
poseída por el buen rollito. En su partido vuelven a acogerla con los
brazos abiertos, y hasta con inusual entusiasmo, pero no es una novedad
para ella: «Me obligaron a mantener mi despacho en la misma planta que
el resto de senadores del PP, y no han repuesto en mi lugar la
vicepresidencia de la comisión de Energía ni las vocalías que tenía en
otras comisiones, a las que ahora volveré».
Y
asegura que el portavoz popular en el Senado le dijo: «Tengo un
compañero dispuesto a aceptar esa responsabilidad provisionalmente hasta
que te desimputen en caso de que lo necesitáramos para mantener la
mayoría». Esto es lo que la conmueve. De Cospedal, que ahora está
tocando fondo, asegura: «Conmigo se ha comportado maravillosamente».
No
la dejaron despedirse. Para malmeter, le digo que no me creo que esa
solidaridad de las cúpulas saliente y entrante del PP en Madrid se
acompase de una actitud equivalente en Murcia. Y lo admite. «Llamé a
Fernando [López Miras] cuando supe del archivo del Supremo para que no
se enterara por la prensa. No me cogió el teléfono, porque debía estar
ocupado en alguna reunión. Pero me llamó por la noche, y me dijo que se
alegraba mucho». En Cartagena, todavía menos.
El
presidente local del PP, Joaquín Segado, no ha tenido el detalle. Pero
se lo toma con humor. Y recuerda, dice que con estupor, que los suyos le
echaron la bronca por no haber sido ministra de Sanidad. «Me tantearon
desde Génova por si tenía disposición al cargo, y en esos casos, aunque
te desestabilice la vida, hay que decir que sí. Pero finalmente fue Ana
Mato la elegida. Cuando volví a Cartagena, la culpable de no haber sido
ministra era yo. Estaban enfadadísimos, porque alguien había calculado
que era el momento de ponerse en mi lugar».
Sin embargo, todos los
intentos de retirada de la dirección del partido [del presidente
Francisco Celdrán y de ella como secretaria general] generaban pánico,
por lo visto. «Nosotros tirábamos, y los llevábamos a la chepa.
Les
daba pánico que nos fuéramos. Pero después de las últimas municipales,
decidimos que era el momento. Yo aconsejé que hicieran un congreso
abierto, con ponencias, para abrir una nueva etapa con nuevas ideas.
Pero escogieron la fórmula de la vía rápida: una jornada para elegir al
nuevo presidente, que ya estaba designado, con toda urgencia. Y a mí ni
me dejaron hablar para despedirme después de más de veinte años de ser
la secretaria general. A Paco (Celdrán) le dieron cinco minutos. ´No te
pases de los cinco minutos´, le dijeron. ¿Qué se creerían que íbamos a
decir? Yo sólo hubiera querido dar las gracias».
Castejón.
Le pregunto por la actual alcaldesa, la socialista Ana Belén Castejón.
«Ah, sí, la alcaldesa. Se personó en la acusación particular de Novo
Carthago. No su partido, sino ella. El PSOE no quiso hacerlo, porque
había votado con el PP, y compartía la decisión. Habría sido muy raro
que me denunciara el PSOE. Pero sí lo hizo Ana Belén a título
particular.
Y hace unos meses, en el funeral de Paco Martín [quien fuera
director de La Mar de Músicas], se acercó a consolarme. Yo estaba muy
conmocionada, y casi no me daba cuenta de nada. Después, algunos amigos
me dijeron: ¿Cómo es que has abrazado a ésta? Lo hice porque ya soy
mayor, y me da igual todo esto. Después, cuando murió José Albaladejo,
que fue el fotógrafo del Ayuntamiento en mis tiempos de alcaldesa, me
llamó y me dijo: ´Hola, soy Ana´. Creí que era mi hermana, que se llama
Ana. Pero no, era Ana Belén. Y me informó del hecho. Me quedé muy
sorprendida de tanta amabilidad».
En realidad, sorprendida de que quien
había pretendido llevarla a la cárcel tuviera un comportamiento tan
delicado.
Noelia Arroyo.
También le pregunto por la candidata de su partido a la alcaldía de
Cartagena: «Me cae bien Noelia. Y me he puesto a su disposición. La
ayudaré en todo lo que ella me pida». Pero añade que lo tendrá difícil
si el partido no se emplea a fondo para respaldarla, cosa que intuyo que
ella duda. «Yo sé lo que son unas elecciones.
Y
si el partido no está al cien por cien contigo, como yo disfruté con
Paco Celdrán, es muy complicado manejarse, porque la experiencia
contraria también la tengo». Deduzco que se refiere a las elecciones
generales en que se presentó al Congreso de los Diputados. Aunque en
aquel caso el apoyo fuera más frío, el resultado, sin embargo fue
espectacular, pues la alcaldesa de Cartagena ganó en todos los
municipios de la Región, y en Murcia por encima de los genuinos.
Parece
claro, aunque no lo pronuncia, que mantiene una gran desconfianza en el
presidente local del PP, Joaquín Segado. La nueva dirección se ha
distanciado absolutamente de Barreiro («debe ser que temían ser
contaminados», dice entre sonrisas, «aunque no tenían la misma
prevención cuando éramos Paco y yo quienes los aupábamos a ellos»).
¿Silenciar
su gestión? En realidad, parece difícil que el PP intente un discurso
en Cartagena que no contemple que la hermosa realidad de esa ciudad,
hoy, se debe a la larga gestión de Barreiro, que tiene sus sombras, pues
no es Doña Perfecta, pero sobre todo sus luces.
Barreiro fue la
primera, antes que Castejón y que Arroyo, en sufrir las embestidas
machistas y hasta los intentos de agresión durante un pleno del
precursor local de Bolsonaro, «aunque entonces los medios de
comunicación no lo resaltaban», reprocha suavemente.
Se
opuso con energía en muchos casos a las presiones de los poderes
fácticos locales (COEC, Cámara, Autoridad Portuaria y otros etcéteras),
tanto como al principio de todo a los dirigentes de su partido que
creían que podían utilizarla como a una títere: «Siempre les decía lo
mismo a quienes venían a imponerme lo que tenía que hacer: ´Tú haz lo
que debas en tu casa, que la mía la gobierno yo´», y mantuvo a los
gestores culturales heredados de la Corporación socialista (con alguna
excepción en el último tramo) como prueba de su liberalidad. Renunciar a
las enseñanzas de ese modelo y querer empezar desde cero, sobre todo
cuando quienes la sustituyen en la dirección disponen de tan exiguo
equipaje parece un suicidio. Pero ella dice que en Cartagena no quiere
molestar, «sólo colaborar con quien me lo pida».
Felizmente
aruinada. Barreiro aprecia el calor que le ofrecen estos días, pero
tiene palabras para quienes todavía están pendientes de resolución en el
caso en que ella ha obtenido el archivo: sus exjefes de gabinete y de
prensa, aunque supone que el dictamen judicial que ha avalado su
comportamiento les alcanzará a ellos. Mientras tanto, no disimula sus
afectos.
A instancias de ella,
con periodicidad mensual se reúne en un restaurante del entorno de la
Plaza de las Flores con viejos camaradas: Miguel Ángel Cámara, Antonio
Sánchez Carrillo, Juan Carlos Ruiz, Fidel Saura, Benito Mercader, Miguel
Franco (este último, retirado de la política desde los tiempos de
Calero, que fue el primer valedor de Barreiro), y algún otro.
«Hablamos
de lo divino y de lo humano; algunos de ellos han sufrido o siguen
sufriendo tanto como yo, pero estoy segura de que todo se resolverá para
bien, como en mi caso». Con Valcárcel también mantiene buenas
relaciones: «Justo en el momento en que iba a llamarlo para informarle
del archivo, me llegó su llamada. Acababa de bajar de un avión
[Valcárcel siempre está en algún avión] y quería felicitarme».
Vive
en Cartagena, «y aquí es donde voy a seguir viviendo», y se siente muy a
gusto, pues incluso antes del archivo de la Púnica, la gente se dirigía
a ella, dice, con afecto. Es su ciudad. Tiene un piso en Madrid que ha
alquilado. Y dice, al pagar la cuenta, que «estoy felizmente arruinada».
Pero no se lo reprocha al gabinete de sus abogados, los Pardo Geijo,
pues «la tarifa del Supremo es la que es: 60.ooo euros por caso, y yo he
tenido que defenderme de dos», Novo Carthago y Púnica. «Tenía una
previsión de ahorros para mi jubilación, que se ha ido al traste, ya que
debo ir pagando mi defensa por acusaciones de las que soy inocente,
pero a pesar de mi ruina soy feliz».
Lo
parece, porque transmite serenidad, una emotividad positiva a flor de
piel, y la seguridad de la madurez. Lo que se dice una señora.
(*) Columnista
https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/11/04/pilar-vuelve-solia/969079.html
El ‘Halloween’ secesionista / Valentí Puig *
Una judicialización excesiva como respuesta del Estado al procés ha venido siendo una de las quejas más constantes del secesionismo desde, pongamos por caso, la sentencia del Tribunal Constitucional sobre un estatuto que nadie quería y que, incluso sentenciado, no impidió que CiU aceptase el apoyo parlamentario del PP.
Convertir las sentencias judiciales en mantras ha
sido uno de los métodos de la secesión y era más que previsible que lo
fueran las sentencias sobre la consulta ilegal de hace un año. Lo cierto
es que todavía no hay sentencia pero hasta ahora la discrepancia entre fiscalía y Abogacía del Estado no ha alzado en armas a la Cataluña que quiere desconectar con España. Son síntomas de una fatiga a la que el activismo independentista no parece capaz de reinyectar complejos vitamínicos. Ha sido un Halloween bastante mustio.
Un Artur Mas desconocedor de las esencias del
separatismo como elemento turbador en la historia política de Cataluña
había acabado siendo --y todavía intenta salir en la foto-- más independentista que nadie: sus recortes sociales, no totalmente desacertados, impulsaron una ola de protestas con cresta de espuma independentista y ahí plantó su tabla de surfeo un presidente de la Generalitat cuya capacidad política puede ser puesta en duda incluso desde que diera el disparo de salida al procés. En fin, quien inició el procés acabó siendo arrollado por su propia criatura.
Por supuesto, habrá distintas interpretaciones del concepto de rebelión, pero eso no da para una estrategia que no sea un reduccionismo victimista. Ahí está el gran bucle depresivo de
la actual Cataluña independentista: irse cerrando puertas y ventanas
pensando que así se elude la legitimidad de un Estado cuya solidez ha
sido una de las sorpresas mayores para un
independentismo cuyos fundamentos responden más a la época del
cantonalismo y los alzamientos decimonónicos que al siglo XXI.
El
independentismo retrotrae, manipula y agota. Los lazos
amarillos van languideciendo por barrios, a la antigua Convergència,
Puigdemont quiere sustraerle el carburador, mientras que ERC busca el “sorpasso” camaleónico que le proporcione el antiguo voto pujolista.
Ahora, del mismo modo que la sentencia del estatuto fue poco leída por el independentismo emergente,
la movilización contra la sentencia del 1-O es de escasa convicción. Ha
concentrado su capacidad de fuego sin calcular la munición necesaria.
Ha seguido creyendo que es más efectivo encrespar que dar argumentos. En definitiva, eso viene siendo el procés.
Así se explica el hartazgo de gran parte de la sociedad catalana. Desaparecen de los balcones las banderas estrelladas, los lazos amarillos se marchitan, la Cataluña urbana quiere más turismo de calidad y menos manteros.
Al mismo tiempo, en centenares de
pequeñas poblaciones municipalmente radicalizadas que quieren sentirse
desconectadas de España, la espiral del silencio está perdiendo
capacidad de presión, como ocurre en los batzokis universitarios. No queda otra opción que mirar TV3 para seguir creyendo que el procés sigue imparable como el Séptimo de Caballería.
(*) Periodista y ensayista en lengua catalana
El fracaso del socialismo franquista / Ramón Cotarelo *
El gobierno puede rechazar lo que le dé
la gana. Como si rechaza que la tierra sea redonda. La mayoría
parlamentaria que lo llevó al poder en la moción de censura se ha
esfumado. Los diputados independentistas no le votarán los presupuestos
y, si los de Podemos tuvieran algo de dignidad, tampoco lo harían ellos,
a pesar de haberlos negociado y considerarlos casi un hijo suyo.
Y no
porque el gobierno socialista catalanófobo se haya comportado con
Catalunya peor que el PP, sino porque, al ver que corrían peligro,
intentó salvarlos negociando con los peperos y ceseros, mostrando la
estofa de pragmatismo franquista típica de Sánchez. Para mantenerse en
el poder se cambia de aliados y principios igual que de calcetines.
Alarmado
por el ridículo que estaba haciendo Podemos en su apoyo a estos
socialistas de pacotilla, intentó salvar las cuentas del Estado
(seguramente por encargo del PSOE) y fue a Lledoners a engañar a
Junqueras con demagogia vallecana: las banderas son cosa sin importancia
a la hora de que la gente modesta/humilde/pobre mejore su situación.
Y
se lo van a decir a uno que lleva un año en la cárcel por su lucha por
su bandera. Como si Junqueras fuera engañable por estos nouveau nés
tan narcisistas y pretenciosos como ignaros. Cuando Iglesias cosechó el
esperable "no", salió echando la patata caliente al gobierno, afirmando
que había cumplido su trabajo y que aquel hiciera el suyo.
Todavía
sobrado en su presunción, dejó caer que podría ir a visitar a Puigdemont
en Bruselas, como queriendo decir que hablaría con el jefe de
Junqueras, porque estos "izquierdistas" educados en la tradición
franquista entienden la vida así, jerárquicamente.
Cuando Puigdemont lo
invitó, pero dejó claro que no se votarían los presupuestos, la visita
dejó de tener sentido, e Iglesias se calló, cosa rara. Desde entonces,
corrido, se han mantenido en silencio.
Mientras
su aliado del gobierno intentaba salvar los PGE echando mano a la
derecha. Si C's los apoyara, la posición de Podemos sería insostenible
al encontrarse en la alianza PSOE-Podemos-C's, que rechazó indignado en
diciembre de 2015, lo que permitió que la derecha siguiera saqueando el
país. Sería imposible encontrar políticos más incompetentes de no ser
porque ya están los socialistas, aunque méritos hacen un rato largo.
Basta escuchar las necedades de izquierdismo bananero de Pablo Echenique
contra el independentismo catalán.
Los
socialistas, actúan como un combinado de izquierdismo acartonado,
clientelar, corrupto y pragmatismo sin principios típicamente
franquista. Sánchez debe su puesto a los votos indepes pero, creyendo
que estos se le daban por ser él quien es y que se le seguirían dando,
pues no tienen otro remedio, ni se dignó hablar con ellos.
Pero los
indepes no le habían votado a él de quien, en el fondo, no se fían y
hacen bien porque el payo no es de fiar, sino que habían votado para
librarse del corrupto M. Rajoy (a) el de los Sobresueldos. Ni los
socialistas ni los de Podemos lo entendieron y por eso esperaban esos
votos a pesar de haber seguido (los dos) con la misma política represiva
de los francopeperos.
Ahora
ya saben lo que hay. Catalunya no votará los PGE ni nada que dé apoyo a
un gobierno de la "izquierda" socialista y su aliado de Podemos quien
actúa con el mismo desprecio del Estado de derecho que el PP. Alguien me
dirá que exagero, metiendo en el mismo saco a los sociofranquistas del
PSOE y los neocomunistas de Podemos, pero están muy bien metidos.
Los de
Podemos elevan alguna tímida crítica a los excesos de una judicatura
prevaricadora y corrupta al servicio del gobierno, pero callan de
inmediato y dejan hacer como si su vieja cursilería de "asaltar los
cielos" no los obligara a situarse sin reservas junto a quienes sufren
persecución e injusticia, esto es, los independentistas catalanes y a
hacer suya su causa.
Y
no al revés. Ellos y una recua de otros seudoizquierdistas españoles
cuyas simpatías por el independentismo catalán se reducen a que este les
saque la castañas del fuego y les traiga su republiquita en España,
tratan de parasitar la revolución catalana y aprovecharse de ella.
Y a
veces lo consiguen, como cuando los infelices (y no tan infelices) de
ERC se tragan las ruedas de molino de los de Podemos en su teórica
oposición a la derecha española, sin entender que esa oposición es
falsa siempre que la derecha recuerda que es "española". Como los de
Podemos, antes españoles que izquierdistas.
El
gobierno del PSOE, un partido dinástico, antirrepublicano y
catalanófobo, tiene los días contados si los independentistas catalanes
no se arrugan y le votan en contra, ignorando las mentiras, demagogias y
falacias de Podemos. Tendrá que dimitir y convocar elecciones, dejando
en evidencia lo que Palinuro lleva años diciendo: la política española
se decide en Catalunya.
Que
el PSOE, como buen partido franquista, crea que la política es solo el
arte de mentir no debiera afectar a Podemos, pero, al tratarse de
Catalunya, no hay remedio: toda la política española se decide en
Catalunya, pero se decide en contra de Catalunya.
El
gobierno socialfranquista tendrá que convocar elecciones o evitarlas
formando una unión sagrada nacional con el PP y C's o C's y Podemos.
Pero
eso sería ya más difícil de distinguir de una dictadura de lo que es el
actual régimen de políticos ladrones, criminales y corruptos,
parlamentarios analfabetos, jueces prevaricadores, policías
delincuentes, medios pagados, curas pederastas, militares golpistas y
banqueros estafadores.
Lo de siempre en España.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
La unidad que exige Lluís Llach / José Antich *
De los muchos discursos que se han oído estas últimas horas con
motivo de los actos convocados al cumplirse un año de la injusta prisión
de Oriol Junqueras y de Quim Forn ―una privación de
libertad extensible a los Jordis (Sànchez y Cuixart) y a los consellers
Rull, Turull, Romeva y Bassa y a la expresidenta del Parlament Carme
Forcadell― ninguno ha sonado con la fuerza del cantautor Lluís Llach,
todo un referente moral del independentismo.
El exdiputado de Junts pel
Sí apeló desde la tribuna instalada frente a la prisión de Lledoners a
la unidad estratégica del independentismo con una fuerza y convicción que no dejó a nadie indiferente.
Sus emotivas palabras finales, "Us ho exigim! Us ho exigim! Us ho exigim!", gritadas
en tono imperativo han traspasado los muros de las prisiones y viajado
hasta las ciudades europeas donde hay miembros del Govern en el exilio.
Es posible que el punto de inflexión en el sórdido desencuentro que
han mantenido desde hace un año largo Carles Puigdemont y Oriol
Junqueras no esté tan lejos. Algunas personas están trabajando muy
seriamente en ello, conscientes de que no va a poder haber avances para
alcanzar la unidad estratégica del independentismo si no se consigue que
supuren las heridas que hay abiertas entre los dos líderes
independentistas.
Hay que pasar página y dar por acabado lo antes
posible el tortuoso año sin un rumbo claro y sin una iniciativa política
capaz de ilusionar a los dos millones largos de votantes que han
asistido escandalizados a los escritos de la fiscalía pidiendo más de
200 años de prisión para los presos políticos catalanes y la cúpula de
Interior. Y esa solo puede llegar de la mano de la unidad de acción, la
que permitió celebrar el referéndum del 1 de octubre.
En un libro que saldrá a la venta en breve, que versa sobre Oriol Junqueras titulado Fins que siguem lliures (Ara Llibres) y que ha escrito Sergi Sol, se relata cuán importante ha sido el entendimiento entre Puigdemont y Junqueras
en los momentos en que se debían adoptar decisiones trascendentes en el
Govern. No es Sergi Sol un observador neutral ―como destacan Raül
Romeva en el prólogo y Xavier Vendrell en el epílogo― y su proximidad a
Junqueras le ha permitido tener acceso a numerosa información e influir
en muchas decisiones.
Por ello, es más importante el papel de liderazgo
que Sol le otorga a Puigdemont, el reconocimiento a que sin su presencia
al frente del Govern, en este período tan decisivo, muchas cosas no se
habrían podido hacer y que no escatime elogios, por ejemplo, de los
consellers Forn, Turull y Rull, los tres pertenecientes a una formación
política que no es la suya.
Salir del foso donde solo hay división, dejar atrás la depresión,
hacer frente a los juicios donde el independentismo podrá presentar su
causa pacífica frente al relato inventado del Estado, acordar los puntos
que han de servir de palanca para los nuevos tiempos y hacer de una vez
política de acuerdo con la mayoría que hay en el Parlament ya no es un
solo un objetivo. Es una urgente necesidad.
(*) Periodista y ex director de La Vanguardia
La insostenibilidad de tanto cerdo / Javier Guzmán *
Recientemente el diario 'The Guardian' publicaba un artículo en que se informaba sobre el aumento de la tasa de mortalidad de las cerdas en EEUU que ha generado una alarma importante en el sector.
Las causas que se apuntan son dos, las condiciones de confinamiento de los animales en los sistemas industriales de producción y por otro lado la crianza intensiva destinada a producir más lechones.
Todo parece indicar que en esto una vez más la industria cárnica ha
ido demasiado lejos. Un sistema que ha generado un aumento exponencial
de consumo de carne 'barata' convirtiéndose en un problema de primer
orden en cuanto a la salud pública y que tiene un impacto determinante
en el cambio climático.
Pero nos equivocaríamos en pensar que todo esto es culpa de la
ganadería, y que lo mejor es que desapareciera. La realidad es que hasta
hace pocas décadas la producción animal no era un problema, de hecho si
ahora lo es, es como consecuencia de un crecimiento desmesurado e hipertrófico de la industria y producción cárnica.
Por ejemplo, sin ir más lejos, en nuestro país, el problema se llama
producción de cerdo, que acapara el 64% de toda la producción cárnica.
La historia de este descalabro social, sanitario y ecológico comienza
con los procesos de liberalización agrícola donde el entramado de
grandes compañías de grano y sojeras vio la ganadería
'industrializada' como un mercado estupendo para volcar para sus
excedentes de piensos baratos.
Desaparición de las explotaciones familiares
Como consecuencia, en España desde los años 60 hacia acá hemos
pasado de una producción de 5 millones de cerdos a más de 30
actualmente, y cuya producción está principalmente en manos de
tres empresas. En el 2016, el porcentaje de exportación de carne de
porcino sobre el total de la producción fue del 70%.
Frente a esta realidad, la ganadería de pequeña escala ha ido
desapareciendo. Así, las explotaciones porcinas se han reducido un
13,72% entre el 2007 y el 2016, fundamentalmente las explotaciones
familiares con menor capacidad. En Catalunya, la principal zona
productora del estado, solo el 10% de las explotaciones tienen menos de
200 animales.
La producción ganadera en pequeña escala se basa principalmente
en explotaciones familiares, y son cruciales para asegurar un sistema
sostenible de producción y la creación de empleo y, por tanto, la lucha
contra el despoblamiento y conservación del territorio.
Por ello es urgente acometer un proceso de reconversión integral y
ambicioso del sector del porcino, que contemple medidas como la prohibición de megagranjas.
Una regulación para el fomento de un sistema de producción ganadera sostenible,
que la haga compatible con los recursos naturales disponibles, tanto
agrícolas, hídricos y ambientales.
Para ello será imprescindible la
limitación del número máximo de animales por explotación, pero también
por territorio, justamente para evitar la concentración actual que ha
generado una densidad inviable para lugares como la
provincia de Huesca, donde en los últimos dos años el número de cerdos
ha aumento en 1.000 animales cada día, repito, cada día.
Asimismo, el fin de las subvenciones directas e
indirectas a la industria cárnica y una política fiscal que incentive
la producción ganadera sostenible y grave las externalidades
medioambientales de las industriales.
Ahora toca regular y poner límite a la voracidad de la industria cárnica.
(*) Director de Justicia Alimentaria
sábado, 3 de noviembre de 2018
El ministro Ábalos anuncia ahora que la AP-7 será “gratuita para los vecinos” de los municipios que atraviesa esta vía
MURCIA.- Días después de que su partido, el PSOE, se abstuviera ante la moción que
aprobó el Congreso de los Diputados para que la AP-7 sea gratuita a
partir de 2020, el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha anunciado que, en cuanto acabe la
actual concesión el 31 de diciembre de 2019, la autopista pasará a ser
“gratuita para los vecinos” de los municipios que atraviesa en Cataluña y Comunidad Valenciana, que no es el caso de la Región de Murcia.
Es la frase que ha pronunciado ante las
preguntas de los periodistas el ministro sin concretar más detalles
sobre la fórmula que baraja el Gobierno, según informa en su web Apuntmèdia.
Las
palabras de Ábalos llegan tras las críticas recibidas por el partido
socialista por no haber apoyado la moción del pasado martes en el
Congreso, una iniciativa de Compromís que también obtuvo el respaldo de
otros grupos como el PP, Unidos Podemos y C's.
El martes el PSOE optó por abstenerse
argumentando que era necesaria una subcomisión de Carreteras en la que
se analice y debata sobre las vías rápidas de la red española en su
conjunto y su mantenimiento.
La portavoz regional del PP de la Región de Murcia, Nuria Fuentes, ha salido hoy al paso de esa decisión del Gobierno, que se ha desmarcado del acuerdo para eliminar el peaje de la autopista AP-7.
En este punto ha afirmado que "el PSOE quiere que el peaje de la AP-7 lo paguen los murcianos, saltándose el acuerdo que establecía la gratuidad para todo el Arco Mediterráneo".
Por ello, ha reclamado al Gobierno de España que, "a partir de 2019 se contemple el cien por cien de las bonificaciones a los transportistas que desde el 2 de septiembre pasado solo pueden circular por esta autopista, tal y como se ha exigido en una iniciativa del PP en el Congreso de los Diputados".
Una vez más, ha remarcado, "el PSOE de Sánchez castiga a los murcianos y los socialistas de la Región, callan y otorgan decisiones que perjudican a Murcia y al sector del transporte".
"El PP apoya y respalda con firmeza al sector del transporte regional" ha anunciado la portavoz 'popular', para defender que "se exima por completo de los peajes en idénticas condiciones a las acordadas para la AP-7 en Cataluña".
Además, se ha referido al transporte de mercancías por carretera como "esencial para el desarrollo económico y con un peso específico muy grande en la Región de Murcia y lo que le afecte repercute directamente en nuestra economía".
Y ha finalizando subrayando que "desde el PP seguiremos trabajando para oponernos a aquellas medidas que perjudiquen al sector del transporte y apoyaremos todas las que les beneficien".
La diputada del PP por Murcia Isabel Borrego ya anunció, por su parte, que el Grupo Popular va a presentar una iniciativa para ampliar el contenido de la moción de Compromís, en la que se incluirían también las bonificaciones a los transportistas, que desde el pasado 2 de septiembre solo pueden ir por la autopista.
Y es que la decisión no permitiría a los murcianos utilizar gratuitamente los 474 kilómetros de pago entre Alicante y Tarragona. Además, unos 80.000 camiones que viajan desde la Región hacia la frontera francesa están obligados a utilizar exclusivamente la AP-7 desde principios de septiembre.
PSOE y Podemos pretenden constituir una subcomisión en el Congreso para diseñar un plan conjunto para las autopistas con concesiones a punto de caducar y las rescatadas por el Estado, entre las cuales se encuentra la de Cartagena-Vera.
Lo que propone ahora el ministro Ábalos es que no paguen peaje exclusivamente los usuarios que se ven obligados a utilizar esta autopista de peaje para desplazarse ante la ausencia de otras alternativas en municipios de la Comunidad Valenciana y Cataluña.
La comisión creada evaluará la gratuidad de la AP-7 a su paso por la Comunidad Valenciana y la construcción de tramos que garanticen la conexión con los pueblos colindantes.
En concreto, en la moción de Compromís se insta al Gobierno a no realizar nuevos trámites que permitan una nueva prórroga de la gestión de la AP-7 y a que no se aplique ningún canon o peaje blando, además de bonificar el 50% del importe de peaje a los vehículos pesados y eximir del pago de peaje a los vehículos ligeros en la Comunidad Valenciana, como ya ocurre en Cataluña desde agosto
El acuerdo aprobado el martes en el Congreso a propuesta de Compromís, que consiguió el apoyo del PP, Podemos, ERC y C's, se presentó como una interpleación en la que se insta al Gobierno a levantar el peaje de la AP-7 a partir del 1 de enero de 2020, ya que la concesión expira el 31 de diciembre de 2019. También incluye otras propuestas, como «la construcción de nuevos tramos que garanticen la conexión con los pueblos colindantes».
En el fondo, el problema es quién asumirá el mantenimiento de la vía, doce mil euros por kilómetro al año y, en el fondo de todo, están las intenciones de dejar atada la implantación de una euroviñeta o tasa de pago por circulación en la AP-7.
Desde Podemos se piensa que allí donde los peajes suponen un agravio para las poblaciones afectadas, frente a los que no tienen peajes, hay que ofrecerles una solución inmediata.
Mientras tanto, Fomento guarda silencio sobre los planes que tiene para las autopistas. Ni el ministro, José Luis Ábalos, ni el secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura, han aclarado las verdaderas intenciones de Fomento.
La portavoz regional del PP de la Región de Murcia, Nuria Fuentes, ha salido hoy al paso de esa decisión del Gobierno, que se ha desmarcado del acuerdo para eliminar el peaje de la autopista AP-7.
En este punto ha afirmado que "el PSOE quiere que el peaje de la AP-7 lo paguen los murcianos, saltándose el acuerdo que establecía la gratuidad para todo el Arco Mediterráneo".
Por ello, ha reclamado al Gobierno de España que, "a partir de 2019 se contemple el cien por cien de las bonificaciones a los transportistas que desde el 2 de septiembre pasado solo pueden circular por esta autopista, tal y como se ha exigido en una iniciativa del PP en el Congreso de los Diputados".
Una vez más, ha remarcado, "el PSOE de Sánchez castiga a los murcianos y los socialistas de la Región, callan y otorgan decisiones que perjudican a Murcia y al sector del transporte".
"El PP apoya y respalda con firmeza al sector del transporte regional" ha anunciado la portavoz 'popular', para defender que "se exima por completo de los peajes en idénticas condiciones a las acordadas para la AP-7 en Cataluña".
Además, se ha referido al transporte de mercancías por carretera como "esencial para el desarrollo económico y con un peso específico muy grande en la Región de Murcia y lo que le afecte repercute directamente en nuestra economía".
Y ha finalizando subrayando que "desde el PP seguiremos trabajando para oponernos a aquellas medidas que perjudiquen al sector del transporte y apoyaremos todas las que les beneficien".
La diputada del PP por Murcia Isabel Borrego ya anunció, por su parte, que el Grupo Popular va a presentar una iniciativa para ampliar el contenido de la moción de Compromís, en la que se incluirían también las bonificaciones a los transportistas, que desde el pasado 2 de septiembre solo pueden ir por la autopista.
Y es que la decisión no permitiría a los murcianos utilizar gratuitamente los 474 kilómetros de pago entre Alicante y Tarragona. Además, unos 80.000 camiones que viajan desde la Región hacia la frontera francesa están obligados a utilizar exclusivamente la AP-7 desde principios de septiembre.
PSOE y Podemos pretenden constituir una subcomisión en el Congreso para diseñar un plan conjunto para las autopistas con concesiones a punto de caducar y las rescatadas por el Estado, entre las cuales se encuentra la de Cartagena-Vera.
Lo que propone ahora el ministro Ábalos es que no paguen peaje exclusivamente los usuarios que se ven obligados a utilizar esta autopista de peaje para desplazarse ante la ausencia de otras alternativas en municipios de la Comunidad Valenciana y Cataluña.
La comisión creada evaluará la gratuidad de la AP-7 a su paso por la Comunidad Valenciana y la construcción de tramos que garanticen la conexión con los pueblos colindantes.
En concreto, en la moción de Compromís se insta al Gobierno a no realizar nuevos trámites que permitan una nueva prórroga de la gestión de la AP-7 y a que no se aplique ningún canon o peaje blando, además de bonificar el 50% del importe de peaje a los vehículos pesados y eximir del pago de peaje a los vehículos ligeros en la Comunidad Valenciana, como ya ocurre en Cataluña desde agosto
El acuerdo aprobado el martes en el Congreso a propuesta de Compromís, que consiguió el apoyo del PP, Podemos, ERC y C's, se presentó como una interpleación en la que se insta al Gobierno a levantar el peaje de la AP-7 a partir del 1 de enero de 2020, ya que la concesión expira el 31 de diciembre de 2019. También incluye otras propuestas, como «la construcción de nuevos tramos que garanticen la conexión con los pueblos colindantes».
En el fondo, el problema es quién asumirá el mantenimiento de la vía, doce mil euros por kilómetro al año y, en el fondo de todo, están las intenciones de dejar atada la implantación de una euroviñeta o tasa de pago por circulación en la AP-7.
Desde Podemos se piensa que allí donde los peajes suponen un agravio para las poblaciones afectadas, frente a los que no tienen peajes, hay que ofrecerles una solución inmediata.
Mientras tanto, Fomento guarda silencio sobre los planes que tiene para las autopistas. Ni el ministro, José Luis Ábalos, ni el secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura, han aclarado las verdaderas intenciones de Fomento.
La Comunidad Autónoma prepara un plan de dinamización industrial del Noroeste y el Río Mula
MURCIA.- El Gobierno regional está ultimando un plan de
dinamización industrial de las comarcas del Noroeste y el Río Mula en el
que ha venido trabajando a lo largo de los últimos meses y que va a
implicar a los ayuntamientos.
De cara a ese objetivo, se han mantenido
contactos con alcaldes de estas comarcas, como Campos del Río,
Calasparra o Mula, y también se ha informado a los sindicatos más
representativos sobre esta iniciativa de la Consejería de Empleo,
Universidades, Empresa y Medio Ambiente, desarrollada a través del
Instituto de Fomento (Info).
Las acciones que se llevarán a cabo responden a un análisis previo y
global del escenario económico del Noroeste-Campo de Mula, con el
objetivo de impulsar la actividad y la generación de puestos de trabajo
en la zona.
De hecho, la Agenda Industrial y Tecnológica 2018-2021 del
Gobierno regional incluye una línea de vertebración industrial de esta
área, con actuaciones a las que se unirá, por ejemplo, el impulso del
eje Yecla-Jumilla-Cieza-Blanca-Archena.
El plan incluirá, entre otras prioridades, un estímulo de las
oportunidades de negocio en estas comarcas, la intensificación de las
captaciones de inversiones, un impulso del emprendimiento y del
cooperativismo, el fomento de la capacitación y la actualización de
competencias para el empleo, la modernización de zonas industriales y el
diseño e implementación de incentivos para la actividad económica.
Así, el plan va a permitir que se desarrollen estudios en profundidad
sobre sectores económicos con potencial de crecimiento, ciclos de
jornadas orientadas a la formación en la puesta en marcha de negocios,
con especial incidencia en el ámbito de la economía social, y también
pondrá el acento en el estrecho trabajo con las agencias de desarrollo
de los municipios para identificar el potencial de crecimiento de
empresas ubicadas en la zona.
Tras la ronda de contactos con entidades locales y agentes sociales,
está previsto que el plan se ejecute a lo largo del próximo año, con el
objetivo de que en 2019 se pueda reactivar la inversión industrial y la
actividad empresarial en la comarca, especialmente en Mula, Calasparra y
Campos del Río.
El Ejecutivo autonómico parte de la base de que el corredor
industrial que discurre entre los municipios de Albudeite y Caravaca de
la Cruz es una de las zonas con mayor potencial de desarrollo para los
próximos años en la Región de Murcia. Dicho corredor incluye
concretamente las localidades de Calaparra, Moratalla, Caravaca de la
Cruz, Cehegín, Bullas, Mula y Albudeite.
Algunos de los factores que hacen atractivas estas comarcas son que
se trata de un área estratégica de cara a los futuros flujos de
mercancías o que puede convertirse en un territorio de expansión natural
para las empresas industriales que buscan una ubicación alternativa.
El PP solicita al Gobierno de España la celebración del Día de las Fuerzas Armadas en la Región el próximo año
CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea, Domingo Segado, ha presentado una moción en la Asamblea Regional en la que solicita al Gobierno de España que se celebre en la Comunidad Autónoma el Día de las Fuerzas Armadas el próximo año 2019 para fomentar su conocimiento e integración en la sociedad.
Con la moción, que se llevará a pleno el próximo jueves, ha señalado
Segado se reconocerá el trabajo que hacen las Fuerzas Armadas de
protección, tanto en España, como en cualquier lugar del mundo, y además
ha indicado que es una ocasión idónea para reivindicar los valores de
solidaridad y reconocimiento de nuestra nación.
Segado ha recordado que la celebración del Día de las Fuerzas Armadas
se remonta a 1978, cuando se estableció la conmemoración anual de una
fiesta de carácter nacional y que homenajeara a las Fuerzas Armadas y
fomentara su conocimiento e integración en la sociedad.
Asimismo ha añadido el dirigente 'popular', la Región de Murcia le
debe mucho al ejército por su inestimable ayuda en distintos municipios,
por ejemplo la labor realizada por la Unidad Militar de Emergencias
(UME) en el terremoto de Lorca en mayo de 2011; en Los Alcázares en
diciembre de 2016 con la descomunal inundación sufrida por los
alcazareños; y en el incendio forestal en la sierra de Almirez, entre
otros.
Del mismo modo, ha apuntado Domingo Segado, la ciudad portuaria de
Cartagena también tiene una histórica vinculación con nuestra Armada, ya
que cuenta con el Arsenal Militar, la Escuela de Infantería de Marina,
la Fuerza de Protección de la Armada y el Tercio de Levante; y también
ha mencionado el diputado la presencia en San Javier de la Academia
General del Aire (AGA) y la Base Aérea en Alcantarilla.
Esa presencia destacada de nuestros ejércitos es la que motiva, según
el diputado autonómico del Partido Popular que este acto pueda
llevarse a cabo en la Comunidad Autónoma de Murcia el próximo año, y
por ello expone la solicitud al Gobierno de la celebración del desfile
en la Región.
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Defensa
Agricultura concede 649.900 euros en ayudas a 47 agrupaciones de defensa sanitaria ganadera de la Región
MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca
ha concedido ayudas por valor de 649.994 euros a un total de 47
agrupaciones de defensa sanitaria ganadera (ADS) de la Región
oficialmente reconocidas, para la realización de programas sanitarios de
prevención, control, lucha y erradicación de determinadas enfermedades
animales, así como para compensar los costes derivados de su
implementación.
De estas ayudas, 455.000 euros son para agrupaciones de
especies rumiantes y 195.000 euros para especies monogástricas.
El procedimiento de concesión de ayudas se inició a solicitud de los
interesados al amparo de la correspondiente convocatoria aprobada por
Orden de 20 de mayo de 2018.
El director general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura,
Francisco González Zapater, destacó que la creación de dichas
agrupaciones "supuso en la Comunidad de Murcia un notable incremento de
la sanidad animal en la cabaña ganadera de las explotaciones asociadas,
lo que se ha reflejado en un aumento del estatus sanitario y en la
producción de las mismas".
En la Región de Murcia existen 50 Agrupaciones de Defensa Sanitaria
reconocidas, 10 de ganado porcino, 9 de monogástricos, 28 de rumiantes,
que totalizan 47 asociaciones perceptoras de esta línea de ayuda.
También hay agrupaciones para la apicultura y la acuicultura, que
cuentan con líneas de ayudas específicas para estos dos sectores
productivos.
El objetivo de las ADS es reforzar la sanidad como un factor
determinante en la rentabilidad de las explotaciones ganaderas, por lo
que, según González Zapater, "resulta decisivo que los ganaderos actúen
de manera coordinada y sean protagonistas de la defensa de sus propios
intereses, coordinando actuaciones que son dirigidas por un veterinario
asociado a la ADS tanto en la lucha y erradicación de enfermedades como
en el mantenimiento de estructuras defensivas ante el riesgo de
aparición y difusión de las exóticas".
Estas entidades, que tienen la obligación de colaborar en todo
momento con la Administración, desempeñan además un papel fundamental en
el fomento y desarrollo de las explotaciones en otros ámbitos, como el
de la mejora zootécnica, identificación y bienestar animal.
Asimismo, son una pieza clave actualmente para favorecer la
implantación de la bioseguridad de las explotaciones y minimizar los
riesgos en la aparición de un brote de la peste porcina africana o de
otras enfermedades, mediante el establecimiento y ejecución de programas
de mejora de las condiciones higiénicas, que permitan aumentar el nivel
productivo y sanitario de sus productos.
¿Qué hace aún Goirigolzarri en Bankia entre el PSOE y Podemos?
MADRID.- José Ignacio Goirigolzarri ha recibido esta semana dos noticias procedentes del Gobierno sobre Bankia. Ha sido una de cal y otra de arena. Por una parte, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha asegurado, en una respuesta parlamentaria a Unidos Podemos sobre cuáles son sus planes sobre la entidad financiera controlada por el Estado, que su presidente es un buen gestor y que sus resultados son más que correctos.
Todo un halago procedente de un Ejecutivo que no fue el que le nombró
en mayo de 2012 y con el que hasta la fecha ha tenido una relación más
bien distante, según El Confidencial.
Por otra, el Ministerio de Economía ha ratificado que, por el momento, "no hay urgencia,
a la luz de la cotización en el mercado en este momento, de tomar
ninguna decisión" sobre la privatización. Un mazazo a la petición
recurrente de Goirigolzarri de pedir al Estado que venda cuanto antes —a
ser posible ya— la participación del 61% que aún mantiene en Bankia.
Una presencia en el capital que, a juicio del banquero vasco, lastra
cualquier posibilidad de entrar en el juego de la consolidación del
sector mediante fusiones y adquisiciones.
Para el Gobierno, "queda tiempo" y lo más importante es tomar la buena decisión desde la perspectiva de "maximizar la recuperación de las ayudas para los contribuyentes españoles,
que tiene que ser el objetivo final de actuación del Ministerio de
Economía y Empresa".
Una buena declaración de intenciones que la
ministra del PSOE comparte con su antecesor, del PP (Luis de Guindos),
quien durante los últimos meses de su mandato no se cansó de repetir
que Bankia tenía mucho valor y que con su venta se devolverían los 22.424 millones inyectados en la primavera de hace ya seis años y medio.
La cantidad a devolver es mayor puesto que, tras la integración de Banca Mare Nostrum (BMN), la antigua CajaMurcia, Caixa Penedés, Sa Nostra y Caja Granada,
también hay que meter en la mochila de Goirigolzarri los 1.645 millones
de euros que el Estado prestó a ese engendro de banco para salvar el
honor de varios gobiernos locales. De los 24.069 millones, solo han vuelto a la caja pública 2.863, contabilizados los dividendos.
La declaración del flamante vicepresidente del Banco Central Europeo
(BCE) tiene su justificación porque fue él quien aprobó el rescate, que
ha costado más de 60.000 millones a los españoles, y fue él que se
decantó por Goirigolzarri para sustituir a su amigo Rodrigo Rato.
Sin embargo, este objetivo se presume imposible en el corto, medio y
largo plazo, ya sea con uno u otro partido, dada la situación del
sistema financiero actual, con unos tipos de interés todavía en negativo
debido a la morfina inyectada por el supervisor europeo durante el
último lustro.
Por este motivo, los chicos y chicas de Pablo Iglesias han instado por escrito a Sánchez a que suspenda la privatización de la entidad financiera y la convierta en un banco público para
cuidar a las personas más discriminadas. Un colectivo al que Bankia no
ha cuidado mucho ya con Goirigolzarri al frente y por el que hace unas
semanas fue multada con 8 millones de euros por incumplir el código de buenas prácticas en lo referente a los deudores hipotecarios sin recursos.
Para tranquilidad de Goirigolzarri, los del PSOE no están por la
labor de hacer caso a Unidos-Podemos porque le han aseverado por carta
que comparten la intención del presidente de vender el 61,33% del
capital que aún controla. Pero tampoco tienen ninguna prisa porque desde
el criterio electoral cortoplacista estaría mal visto por sus votantes
enajenar, y encima con fuertes pérdidas, una cosa que es de todos.
Especialmente si se compara con la actuación de otros países, como
Estados Unidos y Holanda, donde se han obtenido hasta plusvalías.
Más aún, han afirmado ya oficialmente que van a solicitar una ampliación del plazo que en su día le dio la Comisión Europea para salir del capital. La fecha limite actual vence el 31 de diciembre de 2019,
apenas dentro de un año, periodo en el que la cotización de Bankia
debería de multiplicarse por más de cuatro —el paquete público actual
apenas vale 5.300 millones— para que el erario público recuperase el
dinero.
O lo que es lo mismo, el presidente deberá permanecer en su
puesto muchos años más sometido al corsé de ser un banco controlado por
un Estado inmerso en una inestabilidad política histórica.
Porque con Bankia cotizando a 2,82 euros —0,70 euros si no se tiene en cuenta el contrasplit de 2017— y con unos resultados más bien pobres —el
beneficio apenas creció un 0,7% hasta septiembre—, las posibilidades de
Goirigolzarri para hacer crecer el banco y cumplir con el mandato para
el que fue nombrado son mínimas.
Solo siete de los 30 analistas que
cubren el valor aconsejan comprar, con un precio objetivo a un año vista
de 3,38 euros por título. Los bajistas lo saben y por ello atacan la cotización, que es el tercer peor valor del Ibex en lo que va de año, tras dejarse un 29%.
Los
ajustes de plantilla ya están hechos y las opciones de exprimir más la
maquinaria son reducidas. Su única esperanza es que suban mucho los
tipos de interés, algo que se prevé más que complicado teniendo en
cuenta la política seguida por el BCE y las malas previsiones de
crecimiento económico en Europa.
A Goiri, que aún disfruta de los 53 millones que se llevó de BBVA, le queda hasta mediados de 2021 como presidente de Bankia, momento en el que expira su mandato. Veremos si lo cumple.
A Goiri, que aún disfruta de los 53 millones que se llevó de BBVA, le queda hasta mediados de 2021 como presidente de Bankia, momento en el que expira su mandato. Veremos si lo cumple.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)