MIAMI.-El presidente de Puertos del Estado 
de España, Salvador de la Encina, afirmó este miércoles que el turismo 
de cruceros es "muy importante" para la economía española por los 
empleos y la riqueza que genera y hay que "seguir cuidándolo" para que 
siga creciendo como ha hecho en los últimos seis años.
De la Encina precisó que para lograrlo es necesario que los 
ayuntamientos, los puertos y las navieras pongan de su parte para que la
 relación de las ciudades con los cruceristas sea "amable".
En el stand de Puertos del 
Estado en la feria Seatrade Cruise Global de Miami Beach, De la Encina 
destacó la cifra de 10,1 millones de pasajeros de cruceros que visitaron
 España en 2018 y subrayó que con una estrategia de crecimiento en la 
que se involucren todos los actores es posible llegar a 12 millones este
 año.
En los dos primeros meses de 2019 se ha 
contabilizado a 1.089.263 pasajeros de cruceros, un 5,7 % más que en el 
mismo período del año anterior, subrayó como una señal positiva.
En el stand español, de casi 500 metros cuadrados, están representados y
 tienen sus respectivos espacios los puertos de La Coruña, Alicante, 
Almería, Bahía de Algeciras, Bahía de Cádiz, Baleares, Barcelona, 
Bilbao, Cartagena, Castellón, Ceuta, Huelva, Melilla, Málaga, Motril, 
Santander, Sevilla, Tarragona, Valencia y Vigo, y Turespaña a través de 
su Oficina de Turismo en Miami.
Los puertos de Las 
Palmas y Santa Cruz de Tenerife están presentes un año más bajo el 
paraguas de la asociación Cruises Atlantic Islands, y además se integran
 al stand las empresas auxiliares BC Tours, Bergé, Marmedsa Cruise, 
Pérez y Cía y Quirón Salud.
El presidente de Puertos 
del Estado hizo hincapié en que el turismo de cruceros está "en auge" y 
España es un mercado consolidado, como demuestra el hecho de que en 2020
 Málaga vaya a acoger la feria Seatrade Cruise del Mediterráneo.
Según los datos aportados por la Asociación Internacional de Líneas de 
Cruceros (CLIA), la contribución directa de la actividad de cruceros a 
la economía española fue de 1.481 millones de euros en 2017 (1.669 
millones de dólares), un 12 % más que en 2015, y el sector dio empleo 
directo a 31.233 personas.
De la Encina destacó que 
la cifra de empleos directos e indirectos puede estar cerca de unos 
100.000, lo que da idea de que es un sector "vital" para la economía 
española.
Según datos de Puertos del Estado, España 
recibió 10.178.169 pasajeros de buques de crucero en 2018, lo que 
significa un nuevo récord en una seguidilla iniciada en 2012, cuando se 
contabilizaron 7,5 millones.
En los últimos 25 años, 
el volumen de cruceristas que llegan a España se ha multiplicado por 20,
 pasando de poco más de 480.000 de 1992, cuando se creó Puertos del 
Estado, a los 10,1 millones de 2018, subrayó.
Después
 de Italia, España es el país del Vijo Continente más visitado por 
cruceristas y algunos puertos españoles, como los casos de Barcelona y 
de las Islas Baleares, son líderes en Europa y tienen posiciones de 
privilegio en el contexto mundial.
Al respecto, De la Encina dijo que hay ocho puertos españoles entre los 50 mejores del mundo.
En cuanto a los pasajeros que iniciaron o concluyeron un viaje en algún
 puerto español (puertos considerados como base) Eurostat, el organismo 
europeo de estadísticas, constata que ascendieron a 3 millones el año 
pasado, por detrás de Italia (3,7 millones) pero por delante de Alemania
 (2,9 millones) y Reino Unido (1,9 millones).
Los 
puertos de la Fachada Mediterránea, con Barcelona e Islas Baleares a la 
cabeza, con 3 millones y 2,4 millones de pasajeros, respectivamente, 
fueron a los que más cruceristas llegaron: 6.888.298 pasajeros, que 
significan el 67,7 % del total y un crecimiento del 11,35 % con respecto
 a 2017.
Sin contar los canarios, los puertos de la 
Fachada Atlántico-Cantábrica, recibieron 939.190 cruceristas, es decir 
el 9,2 % del total nacional, y experimentaron un crecimiento del 5,75 %.
 Destacaron los puertos de La Coruña, Vigo y Bahía de Cádiz.
Los puertos de las Islas Canarias, favorecidos por su ubicación 
geográfica y una climatología que sortea la estacionalidad del sector, 
atrajeron 2,3 millones de cruceristas (un 6,5 % +) y representaron el 
23,1 % del total nacional.
El color azul predomina en
 el stand de Puertos del Estado en la Seatrade Cruise Global debido a 
que Blue Carpet (Alfombra azul), el sello distintivo de los puertos 
españoles en citas internacionales como la feria Seatrade Global Cruise.
Hace seis años se puso en marcha esta campaña bajo el lema "Blue 
Carpet: Step into Spain through world class ports" (Alfombra azul: entre
 en España a través de puertos de clase mundial).
La 
campaña transmite la idea de que una "Alfombra Azul" se despliega para 
el crucerista desde el puerto al que llega "hasta el último rincón" del 
país, como dijo De la Encina.
Según el presidente de 
Puertos del Estado, aunque la incidencia del tráfico de cruceros supone 
una aportación menor a la cuenta de resultados del sistema portuario, su
 relevancia para las economías locales y regionales es cada vez mas 
apreciable.
Manifestó por último su satisfacción 
porque ha quedado resuelto un conflicto de cuatro años derivado de una 
sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea que 
obligaba a España a modificar el modelo de estiba.
El
 nuevo marco ha sido aprobado por las Cortes hace unos días y va a 
garantizar "seguridad jurídica" a las empresas y "seguridad sobre el 
futuro de sus puestos de trabajo" a los estibadores, lo que, dijo, es 
"importante para la economía y el futuro de España".
No hay comentarios:
Publicar un comentario