MADRID.- El pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, 
celebrado este miércoles en Madrid con el único punto en el orden del 
día del Plan Estratégico para la Atención Primaria de Salud, es, en opinión del consejero de Salud, Manuel Villegas, «un viaje a ninguna parte»,
 porque el Ministerio está planteando «un plan por el que quiere 
obligarnos a asumir más gasto en Atención Primaria sin solventar antes 
la financiación autonómica».
Villegas, que acudió a la que será la última cita del interterritorial de la presente legislatura, pidió que contase en acta la disconformidad de la Región «a que se impulsen nuevos planes sin haber activado antes un nuevo sistema de financiación autonómica, que acorte la brecha entre comunidades autónomas».
En
 este sentido, el titular regional de Salud insistió en que no tiene 
ningún valor que se sigan impulsando planes ministeriales «cuando el 
actual Gobierno no ha sido capaz de cumplir la promesa de abordar la 
financiación que tantas y tantas veces exigió desde la oposición y 
prometió acometer cuando llegara a gobernar».
La Región recibe actualmente 1.300 millones de euros menos al año que la comunidad mejor financiada para la prestación de los mismos servicios públicos esenciales, y esto implica que cada murciano recibe 846 euros menos de financiación autonómica para el acceso a la sanidad,
 a la educación o a los servicios sociales. «Si queremos equidad e 
igualdad, lo lógico es empezar por armonizar el sistema autonómico de 
financiación para equilibrar los esfuerzos económicos que tenemos que 
hacer las comunidades», apostilla Villegas.
Villegas califica de 
«hecho insólito» el procedimiento del Ministerio respecto al Plan de 
Primaria, «que a tres semanas de unas elecciones generales quiera sacar 
adelante un plan, sin dinero, sin la unanimidad de las comunidades y sin
 saber si las urnas le darán la posibilidad de liderarlo. Nosotros hemos
 venido a Madrid porque para la Región es un tema básico y primordial, 
pero hacer el plan corriendo y sin financiación adecuada para 
comunidades como la nuestra, sólo porque la ministra quiera hacerse una 
foto, está fuera de lugar», añade.
Además, recordó que el hecho 
más relevante del procedimiento es que los dos coordinadores técnicos, 
reputados expertos en la materia, «han abandonado el proceso porque 
entienden que las cosas hay que hacerlas con un poco más de cabeza». 
Asimismo, indica que la Región cuenta con un Programa de Impulso a la Atención Primaria
 «porque siempre hemos tenido presente que es crítico su abordaje, pero 
no podemos plantearnos incrementos en cartera de servicios o de 
cualquiera otra índole sin un estudio serio del impacto económico que 
puede suponer, ni asumir un porcentaje del mismo sin saber de qué 
estamos hablando y de cuándo se va a saldar la deuda contraída por la 
infrafinanciación».
Para el consejero de Salud, el Ministerio «no 
dispone ni del respaldo técnico, ni social, ni político para plantear la
 aprobación de un documento carente de sentido, porque es una simple 
correlación de ideas y propuestas que se han hecho desde los distintos 
grupos de trabajo, que se han reunido en un único documento, dejando 
fuera algunas cosas e incluyendo otras, sin que se haya alcanzado 
consenso alguno».
Manuel Villegas subrayó que un plan de Atención 
Primaria para el Sistema Nacional de Salud (SNS) necesita, además de 
financiación y su correspondiente memoria económica, «definir qué modelo
 se quiere, cómo se va a implementar dentro del SNS y cuáles son los 
cambios normativos que deben realizarse para darle fortaleza jurídica a 
un modelo que tiene que nacer necesariamente del consenso».
No hay comentarios:
Publicar un comentario