MURCIA.- La desigualdad socioeconómica y los factores ambientales tienen un 
efecto directo en la talla de las personas: a más pobreza, menos se 
desarrollan los niños durante su etapa de crecimiento. 
Esa es la 
principal conclusión de una serie de estudios liderados por la 
Universidad de Murcia (UMU), en los que participan 13 investigadores de 
diez universidades españolas. Han sido publicados en un número especial 
de la revista 'Nutrición Hospitalaria'.
Según explicaron 
fuentes de la institución docente, los trabajos están financiados por la
 Fundación Séneca y el Ministerio de Economía. Las 19 investigaciones 
realizadas sobre este tema abordan distintas facetas de la desigualdad 
de la salud nutricional y de sus condicionantes, desde finales del siglo
 XVIII hasta 2015. 
Dejan entrever datos históricos, como que antes del 
inicio de la Guerra Civil los ricos eran tres centímetros más altos que 
los pobres, unas diferencias que aumentaron durante la contienda y 
especialmente en la posguerra.
El profesor de Economía Aplicada de
 la Universidad de Murcia e investigador principal de este proyecto, 
José Miguel Martínez Carrión, explica que en las últimas décadas «la 
convergencia entre regiones ha sido la tendencia, pero si se baja a 
estudiar poblaciones pequeñas, las desigualdades entre barrios pobres o 
ricos siguen estando presentes». 
Los estudios señalan, además, 
diferencias entre las zonas rurales y las urbanas. Por ejemplo, en zonas
 rurales del País Vasco la altura era mayor que en las ciudades por el 
acceso a la leche; una relación que se daba al contrario en zonas 
mediterráneas. 
El nivel de alfabetización o el peso al nacer son otras 
variables estudiadas y que figuran en estos trabajos que abren caminos 
de investigación para ahondar en los efectos que la desigualdad social 
ha tenido y tiene en la estatura. 
Además, los estudios demuestran que la
 talla perpetúa el estancamiento del desarrollo de las sociedades, ya 
que una baja estatura está asociada en muchos puestos de trabajo a una 
baja productividad.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario