CARTAGENA.- El alumno de la Escuela de Industriales de la Universidad Politécnica
 de Cartagena (UPCT) Vicente Muñoz ha creado para su Trabajo Fin de 
Grado (TFG) en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, 
presentado hoy, una metodología de bajo coste para el diseño y 
adaptación de prótesis impresas en 3D con accionamiento electrónico.
Dicha
 metodología permite la selección del modelo adecuado a cada usuario 
según las capacidades existentes y la funcionalidad buscada. “Así se 
facilita el acceso a estos dispositivos de forma que sea posible la 
adaptación de varios modelos, a un coste muy reducido”, explica el 
director del TFG, Joaquín Roca González. “Por ejemplo, es posible 
diseñar, adaptar y fabricar prótesis para las distintas actividades de 
la vida diaria, desde ir al colegio, a practicar deporte, pasando por 
las labores de higiene personal”, detalla.
Lejos de quedarse en el
 papel, el proyecto se ha materializado en una serie de dispositivos 
demostradores, que han sido satisfactoriamente adaptados a Rafa, un niño
 de 7 años con importantes limitaciones físicas. El estudiante ha 
orientado su desarrollo hacia el usuario final, pues la idea surge de su
 apoyo y colaboración con la Fundación RafaPuede, creada por la familia 
de un niño con síndrome de Moebius y destinada a proteger los derechos y
 conseguir la igualdad de oportunidades de las personas con 
discapacidad. El interés del autor, la UPCT y la fundación es el de 
hacer ahora accesibles estos desarrollos para que puedan ser utilizados y
 mejorados por la comunidad global.
“Fue una suerte encontrar a 
Vicente para que aportara sus conocimientos técnicos al proyecto”, ha 
expresado Rafael Moreno, presidente de RafaPuede. “Un niño crece por 
días y gracias a la impresión 3D tenemos la posibilidad de adaptar las 
prótesis a bajo coste o personalizarlas. Rafa quiere que le hagamos unas
 de Iron Man”, ha indicado antes de puntualizar que el objetivo del 
proyecto “no es exclusivo para Rafa, queremos que se puedan beneficiar 
el máximo de niños”.
En su trabajo, el alumno ha hecho uso de 
avanzadas técnicas de reconstrucción de modelos en 3D a través de 
fotogrametría digital, el diseño y control de actuadores robóticos y la 
impresión 3D con materiales avanzados.
“A día de hoy existe una 
gran comunidad de diseñadores, técnicos y especialistas clínicos que han
 puesto sus esfuerzos en la aplicación de estas técnicas al desarrollo 
de prótesis a medida. Con ello se busca lograr una reducción en el coste
 para el usuario y ofrecer dispositivos diseñados a medida capaces de 
ofrecer un gran nivel de adaptación al usuario y la máxima 
funcionalidad”, comenta el profesor Roca González.
“Zapatillas 
deportivas, repuestos para la automoción, drones y joyas son solo alguno
 de los productos que es posible fabricar en casa gracias a las técnicas
 de impresión en 3D popularizadas en los últimos tiempos”, añade.
No hay comentarios:
Publicar un comentario