MURCIA.- Con motivo de la Jornada Mundial del Trabajo Decente, se ha celebrado
 en la casa del pueblo de UGT, una asamblea de trabajadores enmarcada en
 un conjunto de acciones que las distintas organizaciones sindicales 
españolas vienen organizando anualmente, desde el año 2008 y de forma 
conjunta con la Confederación Sindical Internacional (CSI), con el 
objetivo de promover el trabajo decente, visibilizando esta 
reivindicación con una Jornada mundial de movilización. 
Es ésta una 
Jornada en la que se pretendeimplicar al movimiento sindical y a los 
trabajadores en general, en la común exigencia de un trabajo decente, o 
lo que es lo mismo, un trabajo digno, bien remunerado y con derechos, 
que permita a las personas mejorar sus condiciones de vida.
En esta novena Jornada Mundial por el Trabajo Decente se ha querido 
poner el acento, precisamente, en prácticas mercantiles cada vez más 
extendidas, como son la subcontratación, la deslocalización, las 
franquicias o las grandes cadenas de suministros de las multinacionales,
 por ser algunas de las realidades en las que más se manifiesta esa 
avaricia corporativa sin límites que interpreta el bienestar y los 
derechos de las personas como restricciones a su capacidad de generar 
beneficios.
En relación a esta celebración mundial, el secretario de UGT 
en la Región de Murcia, Antonio Jiménez considera que esta  
reivindicación de un trabajo decente no es, por ello, una cuestión sin 
importancia, una cita sin más en el calendario: es una reivindicación 
transversal y permanente que nos ha de implicar a todos los trabajadores
 y trabajadoras, en cualquier lugar del mundo, porque a todos nos 
corresponde, de una manera u otra, luchar contra situaciones de 
precariedad laboral que impactan de lleno en nuestro bienestar, nuestra 
calidad de vida y la de nuestras familias.
Antonia García, responsable Institucional del Grupo de Trabajo de la 
gestora  de CCOO ha subrayado que sin empleo decente, no habrá pensiones
 dignas; sin empleo decente, no habrá impuestos que sufraguen nuestros 
servicios públicos; sin empleo decente, no podemos combatir la pobreza y
 la exclusión social; sin empleo decente, en definitiva, nuestras 
sociedades progresan hacia un modelo económico que se ceba con los más 
débiles y que desprecia los derechos humanos y laborales más 
elementales.
Los líderes sindicales en la Región han manifestado que cada vez el 
empleo es menos decente en nuestro país y en nuestra Región, ya que 
aunque se haya empezado a crear empleo y reducirse los niveles de paro, 
seguimos en una situación francamente alarmante: En la Región de Murcia,
 aún tendríamos que crear 67.300 puestos de trabajo y reducir un 60% el 
paro para volver para volver a los niveles de ocupación y desempleo que 
teníamos antes de la crisis.
Para los sindicatos CCOO y UGT esta Jornada también sirve para 
defender un modelo de crecimiento alternativo e inclusivo, que no deje a
 nadie atrás, que asegure una redistribución más equitativa de la 
riqueza, exigiendo tres actuaciones urgentes: la necesidad de un marco 
de relaciones laborales equilibrado, elevar los niveles de protección 
social y sobre todo, dar a los salarios un protagonismo esencial para 
que empiecen, de una vez por todas, a participar de la recuperación de 
los beneficios empresariales, para que jueguen el papel preeminente que 
tienen en la reactivación del consumo y para asegurar, qué menos, a 
quien trabaja, poder vivir con dignidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario