MURCIA.-La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia 
ha manifestado su preocupación tras examinar los documentos filtrados en
 esta semana sobre el estado de las negociaciones del TTIP (Tratado 
Transatlántico de Libre Comercio) y que han confirmado los "peores 
temores" que se tenían de este acuerdo, revelando perjuicios específicos
 para la agricultura y ganadería europea.
"Cuesta creer en las bondades de una acuerdo de esta envergadura 
cuando todo el proceso de negociación se está realizando con enorme 
oscurantismo y a espalda de sectores tan sensibles como es el caso del 
agrario.  Cuando hemos conocido gracias a las filtraciones algunos de 
los aspectos que se están negociando, vemos que se confirma que el 
sector agrario se está utilizando como moneda de cambio, supeditando los
 Estados Unidos el acceso a sus mercados industriales a cambio de que la
 UE rebaje su apoyo a los productos agrícolas", apuntan fuentes de UPA.
"Somos conscientes de la necesidad de abrir nuevos mercados para los 
productos agrarios de la Unión Europea, y el americano ofrece un enorme 
potencial a algunos sectores, pero esto no puede hacerse sin fijar 
previamente aspectos fundamentales que eviten riesgos para la 
agricultura europea, como pueden ser distorsiones en los mercados por la
 competencia de bajo costes estadounidense, por riesgo de reducción de 
estándares europeos e incluso por fijar un comercio bajo diferentes 
reglas de juego".
Además hay sectores muy productivos de la Región como es el caso del 
porcino, la avicultura y el bovino que se verían enormemente 
perjudicados al no poder competir con productos estadounidenses, ya que 
los costes de producción en la Unión Europea son mucho más elevados 
debido a las exigencias sanitarias, de seguridad alimentaria y de 
carácter medioambiental de la propia normativa comunitaria, y no por 
falta de eficiencia.
Para UPA, "la orientación actual de esta negociación perjudica a los 
productores europeos, pero también a los consumidores, puesto que es más
 que previsible un deterioro de la garantía alimentaria y la salubridad 
de productos alimentarios que podrían comercializarse en la Unión 
Europea".
"Actualmente se están generando importantes discrepancias incluso 
entre los Estados Miembros en el posicionamiento hacia este acuerdo, 
habiendo enormes intereses políticos a los dos lados del Atlántico que 
pueden condicionar su resolución final, pero aun así la única 
posibilidad para frenar esta amenaza es dar una respuesta política 
fuerte y unitaria de la Unión Europea, que exige firmeza en los 
Gobiernos de los distintos ámbitos para elevar el tono de unas 
negociaciones con Estados Unidos, de pretendida apariencia técnica pero 
con serias amenazas colectivas.
Por último desde UPA hacen un llamamiento a los diferentes Gobiernos 
para que también centren sus esfuerzos en abordar la necesidad de 
establecer mecanismos de regulación de mercados eficaces para las 
producciones agrícolas europeas, de forma que se eviten situaciones de 
crisis que afectan actualmente a un número muy importante de sectores 
productores, algunas de un calado que no se habían conocido hasta la 
fecha, junto a la necesidad de intensificar el apoyo y protección a la 
agricultura comunitaria.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario