LA UNIÓN.- El alcalde socialista de La Unión, Pedro  López,  ha  señalado  que  los  recientes  estudios  publicados
  al  respecto, “ponen de relieve la necesidad acuciante de acometer de 
una vez portodas, y con urgencia, la regeneración de la Bahía de Portmán
 y de la Sierra  Minera, pues no estamos ante un problema medioambiental
 únicamente, o de  recuperación  de  un  espacio  degradado  que 
 necesite  una  actuación  desde  el  punto  de  vista  paisajístico, 
 sino  que  estamos  ante  un  problema  de salud pública, que afecta a 
toda la comarca, y al que debe dársele la  importancia que  merece como 
tal”.
El alcalde ha indicado que “el hecho de que los estériles 
lleven décadas  sobre  la  bahía  y  la  actividad  minera  cesara,  no 
 significa  que  el  problema  no  exista,  sino  todo  lo  contrario. 
 Lo  que  pone  de  manifiesto  es  la  urgencia  de acometer la 
actuación de una vez por todas, ya que nuestra población y la  de toda 
 la  comarca  ha  estado  demasiados  años  expuesta  a  los  peligros 
de la toxicidad de los estériles mineros”.
Finalizó el máximo 
regidor unionense indicando que: “A ver si de una vez  por todas, las 
autoridades competentes se mentalizan y sensibilizan con este  problema,
 y se dan cuenta de que es urgente acometer esta actuación incluso  por 
razones de salud pública, motivo por el cual vamos a iniciar contactos 
con  los ponentes de estos estudios para conocerlos en profundidad, y si
 es posible, intentar aprovechar esos conocimientos para acudir a las 
autoridades  Europeas, para poner fin a esta situación y obligar a que 
la actuación de  regeneración de  la Bahía de Portmán y de recuperación 
de la Sierra Minera.
Recordar que Mari Luz García, investigadora 
del departamento de Petrología y  Geoquímica de la Universidad 
Complutense de Madrid (UCM) y profesora de la Facultad  de  Geología, 
 expuso  recientemente  un  trabajo  realizado  junto  a  científicos de
 las Universidades de Murcia y Barcelona, en el cual alertaban de  la 
 que  la  Sierra  Minera  de  Cartagena-La  Unión,  inoperativa  desde 
 1990,  presenta niveles "elevados" de toxicidad, fruto de los elementos
 potencialmente tóxicos  contenidos  en  sus  residuos,  indicando  que 
 hay  concentraciones  de arsénico, cadmio y plomo en muestras de suelos
 y agua que "son perjudiciales  para la salud humana".
Asimismo, 
 en  las jornadas  ‘Suelos  contaminados:  bioderecho  y  salud’, 
 organizadas por el grupo de investigación Cebes de la Universidad de 
Murcia (Centro de Estudios en Bioderecho, Ética y Salud), celebradas el 
pasado mes  de abril en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de 
la Universidad de  Murcia,  la  profesora  de  Química  Agrícola, 
 Geología  y Edafología  de  la  UMU  María  José  Martínez  y  el 
 investigador  de  la  Politécnica  de  Cartagena,  José Matías  Peñas 
 Castejón,  expusieron dos  de  los  casos  más  emblemáticos  en 
 materia  de  suelos  contaminados:  el  de  la  bahía  de Portmán  y 
 el  de  la  balsa  minera Jenny.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario