El mensaje que ha dejado Mario Draghi, el jefe del BCE, en su 
reaparición tras el paréntesis veraniego parece claro: la Eurozona 
crecerá con menos vigor del que se estimaba en junio pasado, cuando se 
realizaron las anteriores evaluaciones y previsiones de la economíaeuropea por parte del Banco Central Europeo (BCE). Han pasado tres meses
 pero no han pasado en balde.
Las cosas se han enturbiado un tanto en el mundo económico, con 
Grecia y China como principales quebraderos de cabeza. Lo que aparece en
 escena tras estos dos quebrantos, en especial del segundo, es una 
economía europea con menos potencial de crecimiento. Sencillamente 
porque tiene menos expectativa de mantener un buen ritmo en sus 
exportaciones, por mucho que el euro se haya depreciado de forma notable
 en el último año. La enfermedad de China es susceptible de causar 
problemas de crecimiento en Alemania y, a la postre, en las demás 
economías europeas.
Si el motor europeo, que es Alemania, se pone al ralentí, hay que 
pensar que el impacto en la economía española no será positivo. De ahí 
que en las últimas semanas se hayan acumulado síntomas suficientes para 
suponer que el potencial económico español puede verse afectado en 
alguna medida, sobre todo la suficiente para hacer insostenible ese 
ritmo de crecimiento por encima del 3% que exhiben en la actualidad los 
principales exégetas de la economía nacional.
El BCE ha recortado ligeramente, desde el 1,5% al 1,4%, el 
crecimiento de la Eurozona para el año en curso. Para los dos años 
siguientes, la rebaja de previsiones es de dos décimas en cada 
ejercicio, de modo que para el año 2016 se espera ahora un 1,7% de 
crecimiento y para el año siguiente un 1,8%. No son previsiones 
dramáticas ciertamente, pero son correcciones a la baja de lo que se 
esperaba, que en realidad no era mucho. Crecer por debajo del 2% en el 
horizonte de estos tres años no es un resultado muy ilusionante, sobre 
todo cuando contemplamos cómo Estados Unidos ha presentado un 
crecimiento del 3,7% anual en el pasado segundo trimestre de este año y 
parece que está en condiciones de crecer con bastante vigor en los 
próximos trimestres, ya que es la economía en la que se está creando 
empleo con mayor intensidad.
Lo que nos importa a los españoles es el impacto que estas menores 
previsiones puedan tener en la futura evolución de la economía 
doméstica. China no nos va a permitir un crecimiento vigoroso en los 
próximos años, aunque la relación económica española con China no es muy
 decisiva para nuestros intereses económicos. Tampoco (y esto es más 
importante) los países emergentes que han impulsado el crecimiento 
español en los últimos años van a jugar un papel destacado como clientes
 españoles. En especial Brasil, que se encuentra en clara recesión, de 
la que no se sabe bien ni cómo ni cuándo va a salir, aunque hay 
diagnósticos más bien pesimistas sobre el horizonte a corto plazo de la 
mayor economía de Latinoamérica, muy estrechamente vinculada a España y a
 algunas importantes empresas del país.
A estas dos circunstancias se une ahora la previsión cautelosa y 
ligeramente pesimista del Banco Central Europeo, que atisba un dinamismo
 más moderado aún de lo que se esperaba en la Eurozona. Son detalles que
 se van sumando al conjunto de variables que pueden influir en el corto y
 medio plazo en el devenir de la economía española. Son, a la postre, 
datos que nos empujan a contemplar el futuro con algo menos de 
triunfalismo. 
(*) Periodista y economista

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario