VALENCIA.- El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina,
ha asegurado que el gobierno valenciano seguirá reivindicando el
trasvase Tajo-Segura a pesar del rechazo a los recursos judiciales
presentados por la Generalitat y la Diputación de Alicante.
"Los agricultores y los regantes siguen reclamando judicialmente y, por
tanto, nosotros no renunciamos a ninguna acción de ningún tipo, vamos a
defenderlo de todas las formas", ha afirmado.
Miguel Barrachina ha insistido en que, "al
margen de lo que puntualmente digan los jueces" sobre los planes de
coordinación del trasvase y la fijación de caudales ecológicos, "en el
caso de la Diputación que no estaban legitimados porque la competencia
la tenía la Generalitat, y en el caso de la Generalitat, porque hizo un
desastre de recurso, políticamente vamos a seguir combatiendo porque (el
recorte) podrá ser legal pero es inmoral".
Para Barrachina,
"cada decisión del gobierno de Sánchez en materia hídrica ha sido una
agresión" a la Comunitat Valenciana. Con el trasvase, se trata a su
juicio de "decisiones sobre todo políticas pero absolutamente
arbitrarias" porque "no hay en ningún lugar del mundo y no hay ningún
informe conocido que digan que ese recorte de agua a Alicante está
justificado para mejorar otro cauce".
"No nos lo han dicho
porque no existe y, por tanto, lo que queremos es devolver la ciencia y
apartar a la política de las decisiones sobre el agua, que cuando el
comité de explotación del trasvase, sus técnicos te dicen una cosa, la
respetes y políticamente no recortes esos caudales", ha sostenido.
El titular de Agricultura ha criticado que la vicepresidenta y
ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, diga que "le parecen una
barbaridad, lo dijo así, los trasvases".
"Cualquier acequia
es un trasvase en sí mismo, si la huerta valenciana es huerta y está
verde es porque nuestros regantes lo han combatido cogiendo agua de
donde no hay para llevarla donde hay, esto se ha hecho siempre, desde
hace unos mil años y es lo lógico.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 9 de agosto de 2024
El Consell valenciano no renuncia "a ninguna acción de ningún tipo" sobre el trasvase Tajo-Segura
Vox-Cartagena señala el tráfico de inmigrantes como 'germen de un círculo de criminalidad y violencia'
CARTAGENA.- Desde hace mucho tiempo Vox Cartagena viene denunciando los delitos relacionados con la inmigración, que afectan a los cartageneros pero también a los propios inmigrantes, víctimas de estas mafias que se lucran poniendo en peligro sus vidas con el beneplácito del gobierno y sus socios.
La Policía Nacional acaba de detener en Cartagena a trece
argelinos vinculados al tráfico de personas. Son patronos de pateras que
tenían como misión transportar inmigrantes ilegales desde Argelia, su
país de origen, hasta nuestras costas.
"Estas detenciones son
tan solo la punta del iceberg de las mafias extranjeras que proliferan
donde recalan sus ‘clientes’, poblaciones con CATEs, CETIs y campamentos
de inmigrantes: unos traen a los inmigrantes ilegales a nuestras costas
a cambio de dinero y extorsiones, otros se encargan de gestionar
empadronamientos fraudulentos para que cobren las generosas ayudas de
las distintas administraciones mientras las víctimas trabajan en
régimen de semi esclavitud en la economía sumergida, cuando no los
integran en bandas de delincuentes con especial dedicación al tráfico de
drogas. Se crea un interminable círculo de criminalidad y violencia", dice Vox Cartagena en un comunicado.
Vox Cartagena lo ha denunciado en muchas ocasiones a través de los medios de comunicación, apoyando movilizaciones vecinales, o con iniciativas en los Plenos del Ayuntamiento para frenar este tipo de mafias.
“Nuestro Grupo Municipal exige al Gobierno de España que se deje de palabrería buenista y se tomen medidas reales para un problema que, de no frenarse de inmediato, traerá consecuencias muy graves a nuestra ciudad, como está ocurriendo en otras poblaciones europeas en Irlanda, Reino Unido o Francia”, señala su portavoz, Gonzalo López Pretel.
El ahorro energético del municipio de Murcia llega al 22,2% y las emisiones de CO2 se reducen un 20% desde 2007
MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia está comprometido con el desarrollo sostenible del municipio para lograr un mejor medio ambiente estableciendo políticas que frenen el avance del cambio climático. Murcia tiene una larga trayectoria en la implementación de acciones encaminadas a la transformación del municipio en un entorno más verde y sostenible, con el fomento de la movilidad más eficiente y del ahorro energético.
El Consistorio ha establecido un Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenible (PACES), que está estructurado en torno a 7 líneas de actuación, una de las cuales es el transporte. Según el último informe de seguimiento del PACES, las emisiones de CO2 del municipio de Murcia en 2022 fueron de 1.717.109 toneladas de CO2, lo que corresponde a una reducción del 19,8% respecto a 2007, acercándose al objetivo del 40% fijado para 2030.
Esta es una de las conclusiones del inventario de emisiones que ha hecho este viernes el concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia, Antonio Navarro Corchón, que ha destacado además que el consumo de energía final en el municipio en 2022 fue de un total de 4.540.495 MWh, por lo que hubo un descenso del 22,2% respecto a 2007, siendo el objetivo fijado a 2030 del 27%.
El inventario de emisiones es una herramienta crucial utilizada para evaluar y monitorear las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Murcia. Este inventario forma parte del Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES) y se utiliza para:
• Cuantificar las emisiones de GEI producidas en la ciudad.
• Identificar las principales fuentes de emisión.
• Medir el consumo de energía por diferentes sectores.
• Evaluar el progreso hacia los objetivos climáticos establecidos en el Pacto de las Alcaldías.
El Ayuntamiento de Murcia firmó el Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía, con el compromiso de reducir en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 respecto a 2007. Y el balance de 2022 refleja que se está avanzando en una línea muy positiva y se están cumpliendo los objetivos.
Otro de los hitos más destacados es la caída de las emisiones de gas licuado o GLP y de diésel en torno a un 39% y un 36%, respectivamente, entre 2007 y 2022. Además, las emisiones del alumbrado público y de las instalaciones municipales se redujeron un 42% en ese periodo.
Las emisiones correspondientes al transporte han disminuido un 22,5% y hay una evolución positiva en la implantación de energías renovables, de un 10,1% entre 2007 y 2022, con el objetivo de llegar a 2030 con el 27%.
En
cuanto a la implementación de las acciones del PACES, hay una evolución
positiva en cuanto al desarrollo de las acciones planteadas, ya que se
han completado ya un 21% de acciones y hay un 54% iniciadas.
IU-Verdes Murcia muestra su apoyo al CAP Ciudad de Murcia y contra el fútbol como negocio
MURCIA.- El Club de Accionariado Popular CAP Ciudad de Murcia emitió un comunicado el pasado mes de junio donde confirmaban que continuaría en Tercera Federación 2024/2025, ocupando la vacante del Racing Mar Menor, gracias a sus propios méritos deportivos. Este comunicado fue motivo de celebración por la afición, cuerpo técnico y jugadores puesto que revalida el espíritu del fútbol como deporte lejos del mercantilismo y el negocio.
Posteriormente, el Real Federación Española de Fútbol (RFEF) emitía un circular donde sacaba a subasta la plaza, adjudicándose a otro equipo (CF Santomera) al haber abonado 63.758,34€ por lo que se arrebata la plaza al CAP Ciudad de Murcia, a pesar de haber obtenido mejores resultados deportivos que el CF Santomera.
Desde IU-Verdes Murcia denuncian una vez más la mercantilización del fútbol y exigen a la RFEF un cambio en su Reglamento General para primar los resultados deportivos frente al pago de primas y comisiones para obtener una plaza en las competiciones.
Así mismo, el Coordinador de IU-Verdes Murcia, John David Babyack, denuncia la pasividad del Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Murcia, Miguel Ángel Noguera Gómez, y del Director General de Deportes de la CARM, Francisco Javier Sánchez López.
"Resulta incomprensible que ambos cargos tengan dedicación exclusiva y se desconozca por completo a qué dedican su tiempo. No se conoce ni una sola acción de ambos cargos públicos que haya servido para fomentar el deporte, ayudar a los clubs deportivos ni mejorar nuestras instalaciones deportivas. Dedicando solo la mitad del presupuesto de viajes de Francisco Sánchez al deporte, habría una mejora espectacular" ha denunciado Babyack.
Para finalizar, el coordinador local ha recordado el estado de "abandono" a la que está sometido el equipo femenino del CAP Ciudad de Murcia por parte de la administración, la RFEF y especialmente Federación de Fútbol de la Región de Murcia.
"La Ciudad y Región de Murcia debería estar orgulloso de tener un equipo femenino como el existente en el CAP Ciudad de Murcia ante su el ascenso directo a fase Nacional, Tercera Federación. Lejos de mostrar su apoyo el equipo se está encontrando sin apenas ayudas económicas, millonarias en el caso de los equipos profesionales, y unas condiciones para competir que pueden poner en peligro la continuidad del femenino en la competición. Exigimos a los poderes públicos mayor implicación y mayor apoyo a nuestros clubs locales y autonómicos".
La Sierra de La Muela y Cabo Tiñoso se convertirá en un gran refugio para proteger la biodiversidad
El concejal de Empleo, Formación y Contratación, Álvaro Valdés, ha destacado que "este en un proyecto más para proteger, recuperar y dinamizar nuestros entornos rurales. Trabajamos día a día para que nuestros entornos tengan un futuro", en la presentación de este proyecto, que ha tenido lugar en el Mirador de las Cuestas del Cedacero y en la que ha estado acompañado por el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, el presidente de la asociación vecinal de La Torre de Nicolás Pérez, Alfonso Agüera y la bióloga Queca García Mellado.
El proyecto, impulsado por el Gobierno regional y financiado por la Administración del Estado en el marco de los Planes de Impulso al Medio Ambiente (PIMA), se desglosa en 150.000 euros para los estudios de determinación de refugios climáticos y su cartografía, otros 90.000 para siete proyectos de obra divididos en tres grandes líneas y 10.000 euros para divulgación, sensibilización y señalización a través de carteles interpretativos.
Los estudios para la identificación de refugios climáticos, su cartografía e integración en la Red de Corredores Ecológicos de la Región serán realizados durante los próximos 16 meses.
Financiación del Estado
La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor va a destinar 250.000 euros a la localización, identificación y adecuación de los denominados 'refugios climáticos', áreas relativamente protegidas del cambio climático que permiten la protección de la biodiversidad y ofrecen "una oportunidad para preservar importantes recursos naturales frente al cambio climático", explicó Juan María Vázquez.
El proyecto, financiado por la Administración del Estado en el marco de los Planes de Impulso al Medio Ambiente (PIMA), se desglosa en 150.000 euros para los estudios de determinación de refugios climáticos y su cartografía, otros 90.000 para siete proyectos de obra, divididos en tres grandes líneas, y 10.000 euros para divulgación, sensibilización y señalización a través de carteles interpretativos.
"Hemos contactado ya con la Generalitat Valenciana y con la Junta de Andalucía para llevar a cabo un trabajo coordinado en este ámbito", puntualizó, quien recordó que "identificar este tipo de áreas y su aplicación práctica es un paso crucial y una herramienta emergente para conservar nuestra flora y fauna más característica, la cual se ve amenazada por un cambio climático que ya es una realidad".
Los estudios para la identificación de refugios climáticos, su cartografía e integración en la Red de Corredores Ecológicos de la Región los realizarán, durante los próximos 16 meses, investigadores de la Región de Murcia
Respecto a los siete proyectos asociados que se van a efectuar durante un año y medio, el primero se centra en la recuperación de flora amenazada por el cambio climático, especialmente en la comarca del Noroeste.
Así, se destinan 40.000 euros para acondicionar refugios climáticos de adaptación para diferentes especies de flora como el brezo blanco, espino negro, sorbo silvestre y tabaco gordo, todas ellas especies en peligro de extinción y vulnerables.
Además, se actuará con un presupuesto de 10.000 euros en las micro reservas de flora en Moratalla, compaginando el crecimiento y desarrollo de todas las especies vegetales presentes en este entorno, con el objetivo de favorecer especies autóctonas, como el helecho lengua de serpiente (Ophioglossum vulgatum), catalogada como 'vulnerable', y enebros rastreros.
La segunda línea de actuación, con 20.000 euros de presupuesto, se centrará en el acondicionamiento de hábitats para especies amenazadas de invertebrados. Ya que se trata del espacio de la Región con mayor número de especies de invertebrados amenazados y protegidos como el Xerocrassa barceloi.
Se trata de un molusco gasterópodo cuya única población en la Región se encuentra en esta área, que colinda con espacios protegidos, pero no cuenta con una figura de protección, a excepción de las áreas marinas.
La actuación prevista -con la construcción de puntos de agua para supervivencia y reproducción de invertebrados- se realiza para garantizar la conservación de estas especies en un entorno con unas condiciones climáticas adversas, entre las que destaca los episodios de sequía extrema.
Finalmente, el último proyecto, con un presupuesto de 20.000 euros, aglutina cuatro actuaciones destinadas a facilitar la reproducción de anfibios en el Noroeste mediante el acondicionamiento de puntos de agua. Se actuará en el abrevadero y balsas de la zona, muy cerca del límite autonómico, para mejorar las condiciones para el sapo partero bético y la salamandra común.
También se intervendrá en otras balsas de la zona, eliminando la presencia del hongo Batrachochytrium dendrobatidis, causante de quitridiomicosis en el sapo partero ibérico, por un importe de 7.000 euros.
El Ayuntamiento de Lorca adelanta la limpieza de imbornales ante la posible llegada de lluvias
LORCA.- La limpieza de los imbornales ante la posible llegada de lluvias se ha adelantado para prevenir posibles incidentes. Así lo ha manifestado este viernes el edil de Infraestructuras y Aguas, Ángel Ramón Meca Ruzafa, que supervisaba la limpieza del desagüe que abarca de un lado a otro de la calle junto a la Casa Consistorial, en la Plaza de España.
El edil ha destacado, acompañado por el gerente de Aguas de Lorca, Antonio Franco, que Lorca cuenta con un total de 3.394 imbornales, "de los que, 2.638, están situados en la ciudad y 477 en urbanizaciones de la periferia del casco urbano.
La suma, unos 3.115, será el ámbito de esta actuación en la que intervendrá un vehículo Eil (Equipo impulsor ligero) que hasta julio del pasado año se alquilaba para proceder a la limpieza de los imbornales. Desde octubre de 2023 el vehículo es propio, por lo que es el que se emplea para estas tareas".
Hasta el 31 de julio, ha informado el edil de Infraestructuras y Aguas, se han limpiado un total de 2.838 imbornales. "En estas tareas se han incluido actuaciones preventivas programadas y previas a lluvias intensas y festividades. Esto representa un porcentaje sobre el total del 84 por ciento de imbornales del término municipal y un 91 por ciento del total de ámbito de actuación".
Anualmente, se actúa de forma preventiva en 2.280 imbornales, "por lo que se están reforzando significativamente las tareas de limpieza preventiva", ha explicado. Para añadir que "durante septiembre está planificada la limpieza de 230 imbornales, principalmente de la zona del centro de la ciudad y asociadas a la celebración de la Feria y Fiestas, lo que supone un 10 por ciento sobre el total anual".
Durante julio y agosto, ha destacado el Meca Ruzafa, "se están realizando limpiezas preventivas en el centro de la ciudad, en previsión de posibles lluvias durante este mes. Entre los lugares donde se han ejecutado estos trabajos está la zona de San José Calvario, San José Parque y San Juan y Santiago".
El edil ha insistido en que "en agosto comenzamos a intensificar estos trabajos para preparar las instalaciones y prevenir así los daños que puedan ocasionar las lluvias intensas que suelen producirse a finales de verano o principios de otoño. Tras los meses de verano, los desagües suelen estar repletos de arena y hojas que pueden llegar a obstruir los conductos. Para evitar estas situaciones se limpian no sólo las rejillas, sino los ramales de los imbornales".
Se limpiarán, ha enumerado, las calles principales del casco urbano para evitar problemas durante los episodios de lluvias, realizándose estos trabajos en los imbornales de las zonas de las Alamedas, avenida de Juan Carlos I, Corredera, Plaza de España y todas las adyacentes del casco urbano, pero también en el Huerto de la Rueda, calle Santa Quiteria, Horno e inmediatas al Recinto Ferial por la celebración de la 'Feria Chica' y la Feria y Fiestas de septiembre.
"Conjuntamente, y de forma simultánea, se trabaja para mantener en buen estado los imbornales de los distintos barrios, Los Ángeles, La Viña, San Cristóbal, San José y la avenida Fuerzas Armadas. Con estos trabajos se mantienen operativas las redes e imbornales para facilitar la recogida de agua y reducir el riesgo de inundaciones en las calles", ha insistido el edil de Infraestructuras y Aguas.
En el territorio municipal hay 483 kilómetros de red de alcantarillado y pluviales que garantizan la evacuación del drenaje urbano. Hay casi 3.400 imbornales, de los cuales, 2.600 se encuentran en el núcleo urbano y el resto se sitúan en pedanías y urbanizaciones.
Cieza se ve en la obligación de una campaña para la prevención de violencia sexual contra las mujeres
CIEZA.- El Ayuntamiento de Cieza, a través de las áreas municipales de Mujer e Igualdad y Comercio, se ve en la obligación de emprender una campaña de sensibilización durante la Feria y Fiestas de San Bartolomé consistente en la distribución de 1.500 servilleteros y la colocación de pegatinas con los mensajes 'Sexo siempre consentido' y 'Cieza se quiere libre de violencia sexual', así como los teléfonos de asistencia a víctimas.
Así lo han anunciado las concejalas de Mujer e Igualdad y Comercio, Amparo Pino y Gertrudis Vila, que han colaborado con esta iniciativa enfocada a la Feria y Fiestas de San Bartolomé cuya celebración tendrá lugar entre el 23 y el 31 de agosto.
En palabras de Pino, "la campaña está dirigida a toda la población, especialmente a los más jóvenes, y su objetivo es concienciar a hombres y mujeres de que las relaciones sexuales no son un derecho, sino una decisión compartida, tomada entre dos personas. Es un problema que atañe a hombres y mujeres, porque la solución depende de todos y todas, y porque también las consecuencias repercuten en víctimas, agresores, familias y sociedad".
En este sentido, la edil de Mujer e Igualdad incidió en que la población "ha de ser consciente de que un momento se puede romper la vida de muchas personas" y puso el acento en las "graves consecuencias que la violencia sexual tiene en las víctimas y en sus familias, así como en las consecuencias que suponen también para los agresores y sus familias".
En su intervención Pino explicó que, "con el objetivo de prevenir este tipo de violencia hacia las mujeres en un momento especialmente sensible como son las fiestas patronales, ambas áreas municipales repartirán servilleteros y pegatinas en los distintos establecimientos hosteleros de la localidad".
Por último, y aprovechando la presentación de esta campaña, la responsable municipal informó que durante estas fiestas de agosto se instalará de nuevo el Punto Violeta en el recinto feria de La Era, Zona Joven, del 23 al 31 de agosto.
Se trata de un punto disuasorio frente a la violencia
sexual y un espacio seguro donde se sensibiliza y atiende a toda la
población y se acompaña a cualquier posible víctima de violencia
sexual.. Estará atendido por profesionales especializados en
coordinación con las fuerzas y cuerpos de seguridad y los servicios
sanitarios.
Mañana arranca la feria taurina de Blanca con el encierro tradicional de vacas, el más antiguo de España
BLANCA.- La feria taurina en honor a San Roque, organizada por el Ayuntamiento de Blanca y la empresa Bous al Carrer, arranca mañana sábado con la celebración, a partir de las 15:00 h. del encierro tradicional de vacas por el casco antiguo, el más antiguo de España y declarado de Interés Turístico Regional. Mientras que los días 12 y 13 de agosto a las 12:00 y el 14 de agosto a las 15:00 h.se desarrollará por la Gran Vía.
Previamente, tuvo lugar ayer en la Plaza de la Iglesia, el pregón a cargo del diestro Paco Ureña, que estuvo presentado por Óscar Victorio Puche, presidente de la Peña Taurina Manolete, y a continuación el público asistió a un concierto de música española de la mano de la Agrupación Musical de Blanca dirigida por Víctor Cano.
La feria taurina tendrá lugar los días 11, 13 y 15 de agosto y estará compuesta por tres novilladas con picadores, además de una Exhibición de Recortes que se celebrará el día 12.
Este mismo día, tras la finalización del evento se llevará cabo la suelta de una vaquilla, 'Chirra', una tradición del municipio que se ha recuperado este año.
Los carteles serán los siguientes:
-Domingo, 11 de agosto: Novillos de La Jotera para Miguel Senent 'Miguelito' y Manuel Casado.
-Martes, 13 de agosto: Novillos de Carlos Núñez para Bruno Aloi y Cristian González.
-Jueves, 15 de agosto: Novillos de Los Chospes para Clemente Jaume y Emiliano Ortega.
Además los días 11, 13 y 15 de agosto se realizarán aperitivos taurinos -a las 12:30 h. en el Centro IDOL- para sortear los novillos a lidiar por la tarde, organizados por el Círculo Taurino.
La Peña Manolete organiza por primera vez el I Encierro Juvenil en el municipio, que tendrá lugar el próximo jueves, 15 de agosto, a las 11:30 h. y contará con el siguiente recorrido: C/ Nueva de Blanca, Plaza de la Iglesia, C/ Pintor Pedro Cano, C/ Frutas de Levante y Plaza de Toros.
Durante el encierro, que se convertirá en el quinto de la Fiestas Patronales en honor a San Roque, se soltarán dos vaquillas de la ganadería de Juanfran y solamente podrán acceder jóvenes mayores de 16 años.
Este evento se sumará a los dos encierros infantiles que se organizan hoy, 9 de agosto, a las 20:00 h. y mañana, 10 de agosto, a las 12:00 h.
El Ministerio de Agricultura constata un nuevo aumento del regadío eficiente en el campo español
MADRID.- El 80,57 % de la superficie agrícola en regadío de España contaba a final del año 2023 con sistemas de riego eficiente, bien de tipo localizado (57,63 %), automotriz (8,21 %) o de aspersión (14,73 %). Año tras año, estos tres sistemas han ganado terreno al tradicional riego por gravedad (19,44 %).
La superficie en regadío -3.713.936 hectáreas representa en torno al 23 % del total de la tierra cultivada en España, pero genera el 65 % del valor de la producción vegetal total. Estos datos están recogidos en el análisis de los regadíos en España de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) 2023.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación considera esencial la modernización y sostenibilidad de los sistemas de riego de la agricultura española para lograr un uso adecuado y eficiente de cada gota de agua, debido a los evidentes efectos del cambio climático, con precipitaciones más escasas e irregulares, adversidades climáticas más extremas y sequías más frecuentes e intensas.
El Gobierno ha impulsado el plan de modernización de regadíos más ambicioso de la historia reciente, que movilizará una inversión público-privada superior a 2.400 millones de euros entre 2022 y 2027.
En 2023, la superficie regada en España descendió un 1,52 % como consecuencia de la sequía sufrida en el año hidrológico 2022-2023. Un año antes, en 2022, el porcentaje de regadío eficiente era del 78,96 %.
El olivar es desde 2022 el cultivo con mayor superficie en regadío (874.564 hectáreas, el 31,37% de su superficie total), la mayoría localizado; seguido por el de cereales (761.565 ha, el 20,51 % del total), frutales no cítricos (449.155 ha, el 12,09 % del total) y el viñedo (399.080 ha, el 10,75 % del total).
La superficie de cultivo se mantiene estable
La superficie de cultivo en España se mantuvo estable el pasado año, con un total de 16.783.025 hectáreas, apenas un 0,28 % menos que en el año anterior, según los datos definitivos de la Esyrce 2023. Del total de esta superficie, 11.197.349 hectáreas corresponden a tierra arable, 5.400.047 hectáreas a a cultivos leñosos y 185.629 a otras tierras de cultivo.
Tierra arable. Las tierras de cultivo en barbecho manifiestan un ligero aumento (6,91 %) en su conjunto, mientras que los cultivos herbáceos han descendido un 3,11 % su superficie con respecto a 2022 por el decremento de cereales, tubérculos y cultivos industriales, fundamentalmente.
Destaca sobre todo el descenso del 14 % de la superficie de cultivos industriales, consecuencia principalmente de la menor superficie de algodón (-21,35 %), girasol (-16,21 %) y colza (-15,62 %). A la vez, las plantas aromáticas, la remolacha azucarera y el tomate de industria incrementan su área de cultivo, en conjunto, en más de 13.000 hectáreas.
El grupo de las leguminosas grano es el único de esta categoría que aumenta su superficie, un 50 % con respecto a 2022. Los guisantes (+55,85 %), yeros (+101,50 %), garbanzos (+93,01 %) y veza los cultivos causantes de este incremento.
En el grupo de los cereales en general, se produce un descenso en su conjunto, del 4 % respecto al año 2022, arrastrados por el fuerte retroceso de cultivos como trigo blando (-5,85 %), maíz (-19,71 %), trigo duro (-12,26 %), y las dos variedades de cebada.
En el grupo de las plantas forrajeras, la superficie total desciende un 3,39 % respecto a la campaña precedente. Destaca tanto la bajada de la veza como de los cereales con destino forrajero, mientras aumenta el maíz, remolacha, nabo forrajero, coles y berzas.
El grupo de hortalizas y flores es, dentro de los cultivos herbáceos, el que experimenta un menor descenso respecto al año 2022 (-0,93 %). Destaca el decremento del guisante verde y melón, mientras que aumentaron los cultivos de sandía (+38,07 %), pimiento (+ 11,59 %) y tomate (+ 10,69 %), junto otras hortalizas como maíz dulce, lombarda, berenjena y calabacín.
Cultivos leñosos. En esta categoría resalta el progresivo aumento de prácticamente todas las especies, a excepción de frutales cítricos, viñedo y algunas especies de hueso. En su conjunto, los cultivos leñosos aumentan su superficie un 0,70 % respecto a 2022.
El viñedo desciende muy levemente, arrastrado por el descenso de la uva para vinificación (-0,31 % respecto a 2022). Dentro de los frutales cítricos retroceden todas las áreas de producción, salvo las del naranjo amargo.
Las superficies de olivar (+0,72 %), algarrobo (+ 6,70 %) y de los frutales no cítricos crecen en 2023, esta última sobre todo por el impulso del pistacho, que ha ganado 12.028 hectáreas, y del almendro, con otras 8.512 nuevas hectáreas. El aguacate, arándano y mango suman en su conjunto más de 3.000 nuevas hectáreas respecto a 2022.
Dentro del resto de frutales no cítricos, desciende el peral (-3,38 %), níspero (-9,19 %) y albaricoquero (-6,04 %), así como los de caqui, entre los subtropicales, y nogal y avellano en frutos secos.
Demuestran que fertirregar cebada con agua de pozo es viable y desnitrifica
CARTAGENA.- La cebada regada con agua del acuífero del Mar Menor crece tanto como la cultivada con agua del trasvase y sus granos tienen la misma calidad para la producción de cerveza. La alta salinidad y la elevada concentración de nitratos, hasta 96 partes por millón, no afecta a este cereal, que al retener el nitrógeno ejerce de filtro verde para desnitrificar el agua de pozo.
Lo han comprobado investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) en un ensayo experimental en colaboración con la Fundación Estrella Levante que ha presentado sus resultados hoy.
“Durante cuatro ciclos consecutivos de cultivo hemos estudiado la respuesta agronómica y fisiológica de la cebada al riego con agua de diferentes orígenes, en una parcela con la extraída del acuífero, en otra de control con agua del trasvase y en una tercera con una mezcla”, explica el investigador responsable, Alejandro Pérez Pastor.
En todas ellas se han igualado los aportes de nitrógeno añadiendo nitrato amónico al agua del trasvase, hallando que “la fertirrigación agua de pozo es más eficiente porque la cebada retiene más nutrientes”, añade. En las tres parcelas la producción ha sido similar y constante, unas seis toneladas por hectárea, y también la calidad del grano y la salud del suelo.
La investigación, iniciada en 2021, “ha demostrado la fiabilidad de cultivar cebada con agua de pozo del acuífero y su viabilidad como filtro verde para el Mar Menor”, ha ratificado el director técnico de Estrella Levante, Juan Antonio López Abadía.
Los datos y el cultivo han sido mostrados en la Estación Experimental Agroalimentaria Tomás Ferro al rector de la UPCT, Mathieu Kessler, al consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, y al presidente de la Fundación Estrella Levante, Ramón Agenjo, quien se ha mostrado “maravillado” al conocer que “a través de la agricultura podemos limpiar las aguas a la vez que producimos cebada de kilómetro cero para producir nuestra cerveza”.
La tolerancia de la cebada a las características del agua del acuífero y su función como filtro para retener nitratos “es una combinación ganadora”, ha destacado por su parte el rector de la Politécnica de Cartagena.
Los investigadores han utilizado sensores de humedad, temperatura y salinidad, así como sondas de succión para medir la salinidad, un lisímetro de drenaje y la plataforma de digitalización IRRIMAN para conocer el estado hídrico del suelo y termometría infrarroja a partir de imágenes procedentes de drones para analizar la evolución del cultivo.
Esta colaboración entre la Fundación Estrella de Levante y la UPCT se suma a la Cátedra Estrella de Levante Campus Mare Nostrum, en la que participan investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad de Murcia (UMU).
Detenidas trece personas por tráfico de seres humanos desde Argelia a la Región de Murcia
MURCIA.- Agentes de la Policía Nacional han detenido a trece varones de origen
argelino como autores de delitos de favorecimiento de la inmigración
ilegal y asociación ilícita, al ser considerados los responsables de
patronear las embarcaciones tipo 'patera' y trasladar a numerosas
personas desde las costas de Argelia hasta el litoral de la Región de
Murcia, han informado fuentes policiales en nota de prensa.
La
intervención humanitaria que realiza la Policía Nacional junto con el
resto de organismos, ONG y asociaciones implicadas en la recepción de
inmigrantes, se complementa con una labor coordinada entre diferentes
grupos de investigación, con el objetivo de poder determinar la
existencia de organizaciones criminales dedicadas al Tráfico de Seres
Humanos.
Durante la investigación, los agentes especializados
de la Policía Nacional, pudieron recopilar las declaraciones de testigos
e indicios necesarios para identificar plenamente a los patrones de las
embarcaciones que habían llegado a las costas de la Región de Murcia,
pudiendo imputarles delitos de favorecimiento de la inmigración ilegal y
asociación ilícita.
Las travesías marítimas que realizan
estos patrones de embarcación suponen un verdadero riesgo para la vida e
integridad de las personas, al realizarse en embarcaciones muy
precarias, sin ninguna medida de protección o seguridad, enfrentándose a
condiciones climatológicas adversas y sufriendo los efectos nocivos de
la larga exposición al sol y al agua de mar.
Finalmente, los
trece detenidos fueron puestos a disposición judicial, decretándose su
inmediato ingreso en prisión, a la espera de la celebración del
correspondiente juicio oral, pudiéndose enfrentar a penas de prisión
entre cuatro y ocho años de privación de libertad.
'El virus woke', de Enrique de Diego
El virus woke
Por primera vez se explica su surgimiento como sustituto del marxismo y supervivencia de los profesores y la “intelligentzia media”. Y el posterior llenado del vacío marxista por el relativismo y la deconstrucción hasta degenerar en el relativismo y una dictadura cultural asfixiante.
“El virus woke” es un libro de acción repleto de la mejor documentación y de ideas brillantes en el que el autor sorprende por su maestría para desmontar el andamiaje de una falsedad que se ha cobrado ya millones de vidas.
Un libro imprescindible, que marcará un antes y un después en la victoria final sobre la secta gnóstica. Conocer al enemigo es haber empezado a vencerle.
"Un libro importante, diría que decisivo, en donde desentraño la ideología subyacente, simple degradación moral, que corre el riesgo de tumbar la civilización", dice el propio autor.
jueves, 8 de agosto de 2024
El PP local denuncia una inmigración ilegal descontrolada en Águilas y la inacción de la alcaldesa socialista 'sanchista'
En las últimas semanas ha llegado a la costa de Águilas cerca de un centenar de inmigrantes que han sido atendidos. Esta situación se está volviendo muy frecuente debido a que la alcaldesa de Águilas, Mari Carmen Moreno (PSOE), se niega a pedirle a su jefe de filas, Pedro Sánchez, una política migratoria realista, controlada y eficaz.
La presidenta del Partido Popular, Eva Reverte, ha destacado que "la negativa del PSOE de Moreno y la abstención de Vox han impedido que podamos instar al Gobierno de España para que trabaje eficazmente para controlar el descontrol migratorio y el tráfico de personas humanas poniendo en riesgo sus vidas".
Por otra parte, "la inmigración descontrolada, en el caso de Águilas, hace que los agentes de la Guardia Civil y de la Policía Local trabajen por encima de sus posibilidades, obligándoles a hacer grandes esfuerzos ante la falta de personal y medios que padecen y que siempre es digna de agradecer", ha explicado la líder del PP, a lo que ha añadido que "en Águilas sigue siendo necesario un aumento de personal y medios en ambos cuerpos".
En este sentido, Reverte ha recordado que "desde el Partido Popular hemos solicitado ya en varias ocasiones que se tomen medidas para frenar la llegada de pateras a nuestra costa, teniendo en cuenta que España es a día de hoy la principal vía de entrada para la inmigración irregular y se está convirtiendo en un territorio `privilegiado´ para el negocio de las mafias que trafican ilegalmente con personas".
Por último, Reverte ha señalado que "más de 25.000 inmigrantes han llegado a España de forma irregular en lo que va de año, un 96% más que en el mismo periodo de 2023, lo que nos lleva a confirmar el fracaso de las políticas del PSOE en este ámbito".
Más de 6.000 'plantones' de Flor de Pascua abarrotan los viveros municipales de Torrecilla, en Lorca
LORCA.- La Flor de Pascua ya ha llegado a los viveros municipales de Torrecilla. Y lo ha hecho en forma de 'plantones' que estos días colocaban los operarios de Parques y Jardines en macetas. "Hemos adelantado unos días la plantación para que a comienzos de diciembre estén en el tamaño óptimo para colocarlas en los parques y jardines de la ciudad, barrios y pedanías. El vivero más grande está repleto de macetas. Es un auténtico espectáculo", ha afirmado este jueves el concejal de Parques y Jardines, Antonio David Sánchez Alcaraz, que supervisaba toda la operación.
En ese mismo espacio, ha explicado, "se sitúan plantas de años anteriores que fueron retiradas de los espacios verdes y que con los tratamientos oportunos se intentan convertir en pequeños árboles que ocuparán un lugar especial en jardines y plazas".
El ahorro, ha destacado, es importante. "Esta flor en plena campaña de Navidad está a un precio demasiado alto para la compra que sería necesaria para 'vestir' todos los jardines de la ciudad y de las pedanías. El cultivo, con medios, propios supone un ahorro que puede estar en torno a 25.000 euros".
Pero, además, ha explicado, el importante número de plantas que se cultivan "permite no sólo hacer frente a las necesidades de los espacios verdes del municipio, sino también dar cobertura a las necesidades de alguna asociación que nos pide en Navidad colaboración para atender su caseta de la Alameda de la Constitución. Y llevar un 'cachito' de Navidad a cada uno de los mayores que tenemos en residencias en forma de flor que colocan en un lugar principal de sus habitaciones en esos días de celebración para todos".
Este año, se ha incluido una novedad de la que aún no quería adelantar demasiados detalles.
"Siempre los técnicos de Parques y Jardines nos sorprenden con alguna nueva variedad o color. Y esta Navidad será una que va a causar expectación. Estamos esperando a que esos 'plantones' crezcan y podamos verla. Junto a ella, estarán los clásicos, rojas, doradas y rojas con pequeñas pintitas", ha contado Sánchez Alcaraz.
No ha podido evitar recordar las dificultades de la pasada Navidad.
"No teníamos flores de pascua. Fue imposible realizar la tradicional plantación de cara a Navidad, porque el presupuesto nos lo dejaron totalmente agotado. Hicimos un enorme esfuerzo para comprar algo de planta y colocar en los lugares más céntricos.
Este año, afortunadamente, la planificación recupera su ritmo y, si todo va bien, los jardines de la Ciudad, barrios y pedanías, se vestirán del tradicional color de la Navidad".
El edil de Parques y Jardines ha explicado que en torno a esta planta hay infinidad de leyendas. Entre ellas, una azteca que cuenta que una diosa se precipitó desde el cielo y una lluvia de gotas de sangre que manaba de su corazón roto se derramó tiñendo de rojo las hojas de la Ponsettia.
Desde entonces, esta planta se convirtió en 'la más bella'. Lo dice su apellido 'Pulcherrima', que se completa con su nombre 'Poinsettia', aunque es popularmente conocida como 'Flor de Pascua'.
"Pero también se la conoce como Santa Catalina, Flor de fuego, Cuetlaxóchitl o Guacamayo".
Una Cruz de Caravaca marca el inicio del camino hacia la Ciudad Santa en la dársena cartagenera de Santa Lucía
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha presidido junto al alcalde de Caravaca de la Cruz, José Francisco García, la inauguración del hito que se ha instalado junto a la cruz de Santiago, porque según Arroyo, “el camino de Santiago, que comienza en Cartagena y el camino de la Cruz que empieza también en nuestra ciudad, debían nacer juntos en el mismo lugar en el que el cristianismo nació para España”.
En este sentido, la regidora ha recordado que “este no es solamente el comienzo del camino de la Cruz, sino el comienzo de un programa cultural y turístico común entre los ayuntamientos de Caravaca y Cartagena y la Comunidad Autónoma”, ya que en el caso de esta ruta espiritual, “se suman también incuestionables valores naturales, culturales y de patrimonio que debemos visibilizar y desarrollar para hacerla más atractiva”, ha añadido Arroyo.
El acto, ha contado con la asistencia de numerosas autoridades, entre las que se encontraban el teniente hermano mayor de la Cofradía de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca, Ángel Luis Navarro, el director general de Deportes, Fran Sánchez, el vicepresidente de la Autoridad Portuaria, Pedro Pablo Hernández, o la gerente de la Fundación Camino de la Cruz, Lourdes Aznar.
También han asistido los ediles del Gobierno Diego Lorente, Beatriz Sánchez, Ignacio Jáudenes; así como los ediles de la corporación Jesús Giménez, Manuel Torres, Juan José López, Isabel Andreu y Fulgencio Soto.
El padre Ángel Obradors, párroco de la parroquia de Santiago Apóstol, de Santa Lucía, ha bendecido la cruz, de más de dos metros de altura, que ha sido donada por la Fundación Camino de la Cruz y señala a los peregrinos el inicio del tramo del camino hacia la Ciudad Santa por el Campo de Cartagena.
Esta ruta tiene una extensión de 137 kilómetros, pasando por La Aljorra hasta llegar a Los Martínez del Puerto en 5 etapas.
Fue hace 20 siglos cuando, según la tradición, el Apóstol Santiago llegó a la Península, desembarcando en Cartagena. En la ciudad portuaria, habría sido Santa Lucía, barrio de pescadores, el elegido por Santiago el Mayor para iniciar su misión evangelizadora.
De hecho, su parroquia, la de Santiago Apóstol, es además de la sede episcopal, la única Iglesia de la Región en la que el peregrino puede hacerse con la credencial, expedida por la Catedral de Santiago, para poder realizar la ruta Jacobea y obtener la Compostela.
Esto es así después de que en 1921 el Papa Benedicto XV concediera a la iglesia cartagenera las mismas prerrogativas que a la Catedral de Santiago de Compostela, lo que elevó sobremanera su importancia.
Aunque también Almería y Tarragona se disputan el honor de haber sido puerto de entrada del Cristianismo en nuestro país, son muchas las pruebas que señalan a Cartagena y a su querido barrio marinero.
Cuando los apóstoles se repartieron por el Mundo para extender la fe y el amor a Cristo, eligieron siempre las principales ciudades de los reinos a los que llegaban como sedes de las Iglesias Episcopales. En el caso de Cartagena, hablamos de una ciudad ilustre y enclave estratégico del Mediterráneo, que bien podría haber sido destino del apóstol.
Por otro lado, en el primer Concilio celebrado en España en torno al año 300, se menciona ya a la Iglesia de Cartagena. También uno de los cuatro santos cartageneros, San Isidro, alude a esta cuestión, y la Madre María de Jesús de Ágreda, en su 'Mística Ciudad de Dios', dice que la Santísima Virgen le reveló que “Santiago desembarcó en el puerto de Cartagena, donde dio principio su apostólica predicación”.
Fray Antonio de Herráiz, en 'Los Cuatro Ríos Místicos del Paraíso de la Iglesia', menciona la histórica lápida que anuncia la llegada de la Luz del Evangelio por Cartagena, que se encuentra en la iglesia parroquial de Santiago Apóstol del barrio de Santa Lucía.
Es precisamente esta la única Iglesia de la Región en la que el peregrino puede hacerse con la credencial, expedida por la Catedral de Santiago, para poder realizar la ruta Jacobea y obtener la Compostela.
MC reclama que la Consejería de Fomento mantenga su compromiso con los proyectos pendientes de ejecutar en Cartagena
CARTAGENA.- El concejal de MC, Enrique Pérez Abellán, asegura que instarán en el próximo Pleno al Gobierno local a mantener una reunión con el nuevo consejero de Fomento de la CARM. Este encuentro debe servir para conocer la línea de trabajo que seguirá en diversos proyectos pendientes en el municipio de Cartagena, entre ellos, la ejecución de tres nuevas glorietas que mejorarán el tráfico y la seguridad de los cartageneros en la carretera.
"Desde MC queremos trasladar nuestra preocupación ante el hecho de que los cambios en la Consejería de Fomento puedan perjudicar a aquellos proyectos a los que el anterior consejero se había comprometido con los cartageneros", explica el edil de MC.
Estas glorietas, cuya ejecución está pendiente, se encuentran en diferentes puntos de nuestro municipio. Una de ellas, en las intersecciones de la RM-E21 y la RM-E22, situada entre Canteras y Galifa, "cuyo presupuesto ronda el medio millón de euros y el plazo de presentación de ofertas se cerró a finales de junio, cabe señalar que aún no se ha adjudicado", aclara Pérez Abellán.
Por otro lado, la glorieta en la intersección de la RM-602 con la RM-E31 para dar acceso a SABIC, cuyo plazo para presentar ofertas se cierra en dos semanas.
Por último, queda saber el estado administrativo en el que se encuentra el proyecto para construir una glorieta en la intersección entre la RM-605 con la RM-602, en La Aljorra, un punto negro de siniestralidad donde se han producido 13 accidentes.
"A día de hoy no conocemos nada sobre este proyecto, y entre los tres, suman alrededor de un millón de euros que pueden quedarse en el aire", subraya el concejal cartagenerista.
"Nos preocupa que estos proyectos, que venimos demandando desde hace años para mejorar la vida de nuestros vecinos, se retrasen o puedan quedarse en un cajón, algo a lo que el Gobierno regional nos tiene acostumbrados a los cartageneros", sentencia Pérez Abellán.
El PSOE exige que se aproveche el verano para trabajar en mejorar la movilidad en Lorca de cara a septiembre
LORCA.- Diego José Mateos, portavoz del PSOE de Lorca ha instado al Ayuntamiento de Lorca a realizar "un estudio exhaustivo de movilidad y tráfico con vistas al mes de septiembre, cuando se prevé un notable incremento del tráfico debido al regreso de los lorquinos y lorquinas tras el verano y al inicio del curso escolar".
El portavoz socialista, subrayó la importancia de este estudio, "especialmente considerando las significativas obras que se están llevando a cabo en la ciudad. Instamos al Ayuntamiento de Lorca que, ante el aumento de tráfico que se espera en septiembre debido al retorno de los veraneantes y al inicio del curso escolar, lleve a cabo un análisis exhaustivo de movilidad y tráfico que esté alineado con las importantes obras que se están desarrollando en la ciudad.", afirmó Mateos.
"La necesidad de anticiparse a los posibles problemas de circulación que podrían surgir, tales como atascos y cierres de calles es fundamental. Prever esos posibles atascos de tráfico, esas posibles calles cerradas, para que todos los vecinos y vecinas tengan itinerarios alternativos a los que han cerrado por obras", explicó Mateos.
Mateos enfatizó que el trabajo durante el verano es crucial para garantizar una transición fluida en septiembre. "Se trabaja en verano para que en septiembre podamos tener un plan de movilidad adaptado a las circunstancias actuales", añadió.
Para ello, Mateos propone: "la creación de una mesa de trabajo ágil y operativa, dónde participen los servicios municipales de Policía Local y Obras, las empresas adjudicatarias de las obras del ferrocarril y las asociaciones vecinales afectadas".
"Desde el PSOE de Lorca esperamos que Fulgencio Gil y el equipo de gobierno actúen de inmediato para asegurar una movilidad eficiente y segura para todos los ciudadanos de Lorca en el próximo mes de septiembre, implementando soluciones efectivas que minimicen las molestias y faciliten la circulación en un período tan crucial", ha finalizado el portavoz.
Abierto el plazo de solicitud de 13 cursos 'online' del CCT sobre hostelería y turismo
MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud, Deportes, a través del
Centro de Cualificación Turística (CCT), ha abierto el plazo de
matrícula para 13 cursos de hostelería y turismo que se impartirán
mediante la modalidad de formación a distancia durante el último
cuatrimestre del año.
Los cursos superan las 340 horas
formativas y las temáticas tratan de las nuevas tecnologías, gestión
turística, sostenibilidad e imagen. Algunas de las propuestas son
'Inteligencia Artificial para Agencias de Viajes', 'Copywriting para
atención al cliente en hoteles', 'Food Styling: creatividad desde la
pantalla', o 'Huella de carbono en actividades de turismo: concepto y
cálculo", entre otras.
A estos cursos, además, hay que añadir
la III edición del certificado de profesionalidad en la modalidad
de teleformación 'Promoción Turística local e información al visitante',
con 690 horas.
Un total de 500 alumnos podrán participar en
los cursos, que son abiertos y se dirigen tanto a trabajadores en activo
como a desempleados o profesionales que quieran reciclarse o actualizar
su cualificación. La inscripción puede realizarse ya en la web del
Centro de Cualificación Turística.
El
CCT ha concluido la primera parte de 2024 impartiendo un total de 32
cursos 'online' en los que participaron 1.000 alumnos y que supusieron
750 horas de formación.
Estos cursos, abordaron especialidades
como 'Análisis sensorial de los alimentos', 'Cocinar sin gluten', 'El
turismo religioso como producto turístico en la Región de Murcia',
'Introducción a la Inteligencia Artificial aplicada al sector
turístico', o 'Economía circular y naranja', entre muchos otros.
El director del Instituto de Turismo, Itrem, Juan Francisco Martínez,
ha recordado la apuesta que está realizando la Comunidad a través del
Plan Estratégico de Turismo 2022-2032 "para ofrecer una formación
turística de máxima calidad que sea capaz de responder a las demandas
del sector dirigida a las diferentes actividades del sector turístico y
hacerlo más competitivo".
Martínez ha señalado la importancia
de la educación 'online', una alternativa que se ha posicionado como la
preferida por los jóvenes y que posibilita mayor accesibilidad y
flexibilidad para los alumnos.
En esta línea, el director del Itrem recordó que, en cuanto a términos de satisfacción, el programa 'online' ha conseguido una puntuación media de 9 entre los alumnos en una escala sobre 10.
El Ayuntamiento de Murcia finaliza el Corredor Verde del Oeste
MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, acompañado por el concejal delegado
de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente, José Guillén, y el concejal
de Cultura e Identidad, Diego Avilés, ha realizado una visita técnica a
las obras del Corredor Verde del Oeste.
El proyecto, que será
inaugurado durante los próximos días, supone un importante paso hacia la
creación de un entorno urbano más sostenible y accesible en la zona de
los barrios de San Andrés y San Antolín.
En concreto, este
nuevo bulevar unirá Murcia Río con el gran pulmón central de los
jardines del Salitre, la Seda y el Rocío, creando un triple eje verde,
peatonal y patrimonial de conexión entre parques; mejorando la
accesibilidad y movilidad con la eliminación de barreras arquitectónicas
y nuevos espacios para el peatón; y uniendo los museos e iglesias más
importantes de la ciudad.
Esta actuación urbana unifica varios
proyectos de la estrategia de ciudad 2030 como son el Plan Foresta, el
Plan Alberca, Murcia Barroca y Murcia Smart City.
Una
prioridad del proyecto ha sido la de revegetar el máximo de superficie
posible, fundamentalmente en el tramo de Juan de la Cierva, donde la
implementación del nuevo bulevar lateral ha permitido generar un
corredor verde con 2000 nuevas plantas, setos y arbustos a través de
parterres y nuevas jardineras de importante sección.
Esta
nueva incorporación de las zonas ajardinadas propiciará la plantación de
una variedad de especies de árboles y palmeras con más de 70 nuevos
ejemplares tales como palmeras datileras, árboles frutales, ciruelos,
strelitzias, entre otros.
De esta manera, la vegetación se ha
visto incrementada aportando múltiples beneficios como son la mejora
del paisaje, nuevas sombras y mayor biodiversidad, disminución de la
temperatura del entorno, generando así una mejora de la calidad del aire
y medio ambiente, potenciando la calidad de vida de los vecinos de
Murcia.
Dentro del Plan Alberca se proyecta una futura fuente
en el chaflán noroeste de la plaza Pedro Pou que permitirá refrescar el
ambiente, convirtiéndola en el verdadero espacio de centralidad y
esparcimiento del nuevo eje.
La tecnificación del espacio urbano se expresa como una constante
dentro del proyecto municipal de Smart City (conexión con CEUS),
incorporando este nuevo eje vertebrador a las tecnologías urbanas más
desarrolladas, conectando el proyecto con el anillo de fibra que
discurre por dicho vial.
Así, se incorpora una iluminación
capaz de estar telegestionada, con control RGB y audio, a imagen de otro
gran bulevar de la ciudad como es el paseo de Alfonso X e incorporando
la iluminación monumental del centro municipal García Alix. En dicho
centro se genera una nueva zona WIFI municipal, aprovechando para su
disfrute los espacios ampliados y la propia plaza confrontante.
Esta nueva infraestructura no solo mejorará la calidad de vida de los
vecinos de la zona y potenciará la actividad comercial de esta parte de
Murcia, sino que además supondrá un atractivo cultural y patrimonial
para descubrir el barrio de San Antolín y San Andrés.
Este
nuevo eje servirá como vía de conexión entre algunos de los museos más
importantes de la ciudad y las distintas iglesias del entorno, el Centro
García Alix, el Museo Salzillo, el Museo de la Ciudad y el Centro de
Artesanía de Murcia y contará con una señalética propia.
Una
actuación que impulsará el proyecto estratégico de ciudad 'Murcia
Barroca' y que conectará distintos espacios museísticos, religiosos y
otros hitos de la historia de Murcia.
Esta intervención, ejecutada por un valor de 1.484.130,87 euros, de
los cuales 921.000 euros son financiados por la Unión Europea mediante
el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Fondo Next
Generation EU.
Inversión que ha permitido crear un nuevo eje
vertebrador en la zona centro-oeste de Murcia, mejorar la accesibilidad y
renaturalizar el entorno.
Durante su realización, se
implementaron cuidadosas medidas para garantizar la compatibilidad de
las obras con la vida cotidiana del barrio, minimizando así la
afectación a los comercios, los vecinos y el tráfico.
En
total, se han creado 7.000 metros cuadrados de nuevas aceras y calzadas,
todas completamente accesible, a lo largo de los 340 metros de vía que
han sido renovados, abarcando desde el jardín botánico de El Malecón
(calle Pintor Sobejano) hasta la plaza de San Agustín comprendiendo las
calles Juan de la Cierva y García Alix.
Fallece Pedro Marset Campos, ex-eurodiputado de IU y decano de Medicina de la UMU
Nacido en Valencia en 1941, aunque afincado en Murcia desde la década de los 70, Marset dedicó su vida a la lucha por la paz, la justicia social y la unidad de la izquierda. Como miembro de Izquierda Unida y el Partido Comunista de España (PCE), Marset fue eurodiputado durante dos legislaturas, de 1994 a 2004.
En el Parlamento Europeo, se destacó como miembro de las comisiones de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, y como vicepresidente de la Delegación para las Relaciones con los Países de Sudamérica y Mercosur (2002-2004). Su influencia continuó a través de su participación en el Partido de la Izquierda Europea (PIE) desde 2004.
Referente de honestidad intelectual, destacó en su militancia política por lo humano, lo científico y lo político, con un compromiso fundamental para la izquierda europea y una narrativa ideológica marcada en sus publicaciones de "Nuestra Bandera" en los últimos años.
Además de su carrera política, Marset fue un académico prolífico. Doctor en Psiquiatría y autor de numerosos trabajos sobre la historia de la medicina en España, coordinó el libro "Médicos murcianos de la Escuela Histológica Española". Sus publicaciones reflejaron su compromiso con el conocimiento y la educación, y su amor por la historia médica.
Pedro Marset fue siempre un defensor incansable de la paz. En su etapa de militancia postfranquista, advirtió tempranamente sobre las amenazas de las "derivas neofascistas" y abogó por la colaboración internacional como respuesta a los desafíos globales.
Sus palabras, recogidas en 2019, subrayan su visión de un futuro basado en la solidaridad internacional y la financiación pública para proyectos de cooperación entre pueblos.
El Partido Comunista de la Región de Murcia y su histórico medio de divulgación estatal Mundo Obrero elogiaron su honestidad intelectual y su contribución fundamental a la izquierda europea. Su legado militante, afirmaron, seguirá presente en cada lucha por la justicia social.
Desde Podemos también han querido expresar la tristeza de los integrantes del partido en la Región al marcharse «un histórico dirigente de IU y un referente para las gentes de izquierdas. Desde Podemos enviamos nuestras condolencias a familiares y amigos y a los compañeros y compañeras de Izquierda Unida en estos difíciles momentos«.
Aunque estaba retirado de la primera línea, Marset seguía vinculado a la política, pues era miembro de la agrupación local de Izquierda Unidad y del PCE en Murcia
Marset estuvo de decano de Medicina de la UMU entre 1984 y 1990. Y casado con la catedrática jubilada de Medicina Preventiva de la UMU, Elvira Ramos, con quien tuvo una hija, Neus Marset. Su pareja actual era Esther Herguedas, ex concejala de IU en el Ayuntamiento de Murcia; Pablo Marset es el hijo de ambos.
Pedro Marset fue catedrático de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense de Madrid antes de serlo en la de Murcia, donde llegó con 29 años en 1971, en tiempos de clandestinidad en pleno franquismo, con el encargo del PCE de reconstruir el partido, casi destruido después de la detención de 30 de sus principales dirigentes.
Con los años, se convirtió en su secretario general regional. También fue el coordinador de IU en la capital, donde formaba parte de la presidencia regional y coordinaba áreas, al igual que del comité regional y de la presidencia del PCE autonómico.
Posteriormente fue elegido miembro del comité federal del Partido Comunista de España (PCE) en 1995 y secretario de Política Exterior de Izquierda Unida (IU) en 1998 en sustitución de Carlos Carnero.
El 12 de junio de 1994 Marset fue
elegido diputado del Parlamento Europeo por IU, donde ocupaba el noveno
puesto, y en esa legislatura presentó en la Comisión de Investigación,
Desarrollo Tecnológico y Energía una ponencia aprobada por unanimidad en
Estrasburgo el 8 de octubre de 1988 sobre normas para regular la
participación de empresas, centros de investigación y universidades en
los programas de ayuda a la investigación de la Unión Europea para
evitar el tráfico de influencias.
Fue delegado en la
Comisión Parlamentaria Mixta UE-República Checa y el 4 de marzo de 1999
visitó Estambul junto con otros tres eurodiputados de Bélgica, Italia y
Alemania para interesarse por la situación del líder rebelde kurdo
Abdalá Ocalan. El 13 de junio de 1999 iba en el cuarto puesto y fue reelegido en último lugar para el Europarlamento.
Aparte de su trayectoria política, también escribió muchos trabajos académicos sobre la historia de la medicina española y coordinó el libro Médicos murcianos de la Escuela Histológica Española. También dirigió la revista teórica del PCE Utopías-Nuestra Bandera.
Fallece Antonio Férez, ex alcalde de Totana
El Ayuntamiento de Totana quiere trasladar un mensaje de pésame público por el fallecimiento también del que fuera primer alcalde de la democracia en este municipio, Antonio Pérez Férez, quien ostentó este cargo de 1979 a 1987.
Pérez Férez ha fallecido a la edad de 79 años.El ex regidor de Totana también fue diputado regional en las Legislaturas II (1987-1991) y III (1991-1995) en la Asamblea Regional.
Las banderas de Totana ondearán a media asta y con crespón negro en los edificios municipales mañana y durante este fin de semana.
miércoles, 7 de agosto de 2024
Podemos denuncia la "semana a cuerpo de rey" de Fran Sánchez en París "con la excusa de los Juegos Olímpicos"
MURCIA.- El diputado regional de Podemos Víctor Egío ha denunciado esta mañana que el director general de Deportes de la CARM, Fran Sánchez (en la imagen), "se ha pasado una semana en París a cuerpo de rey con la excusa de los Juegos Olímpicos".
Desde Podemos consideran que la estancia de Sánchez en París del 27 de julio al 1 de agosto "es algo injustificable".
Por ello, han exigido en la Asamblea el detalle "de todos y cada uno de los gastos" de este director general, "que ya ha dilapidado más de 43.000 euros de dinero público en viajes y desplazamientos desde que está en su cargo".
El portavoz morado subrayaba que se trata de desplazamientos que no realiza "ningún director general de ninguna comunidad autónoma".
"Y además - continuaba-, le vamos a exigir que devuelva hasta el último euro, porque esto es un viaje de placer".
Según Egío, "más valdría que este señor se dedicara a promocionar el deporte en la Región, a cuidar el deporte de base o a mejorar las infraestructuras".
Por último, el diputado recordaba que Podemos ya denunció en septiembre "la proliferación de 'ninis' del Partido Popular" entre los directores generales del Gobierno regional.
"Hoy estamos viendo lo caro que nos sale", concluía Egío.
La Región de Murcia lidera la producción de plantones hortícolas
SAN PEDRO DEL PINATAR.- La Región de Murcia lidera la producción de plantones hortícolas con 5.400 millones de plantas al año y su comercialización supone cerca de 900 millones de euros. Las producen 40 empresas asentadas en la Región que trabajan con más de 60 especies vegetales.
"Somos los líderes nacionales en la producción de plántulas hortícolas debido a la calidad de nuestras instalaciones que aseguran una total garantía fitosanitaria, con ausencia de plagas y enfermedades que se traduce en una calidad de las plantas", aseguró hoy Zapatero durante una visita a las instalaciones de Viveros La Sala en San Pedro del Pinatar.
Las ventajas de la producción de plantones de hortícolas para su posterior trasplante a parcela de cultivo, frente a la siembra directa de la semilla, radica en asegurar la viabilidad de la plantación en las primeras fases de cultivo. Además, con este sistema se evita la proliferación de plagas y enfermedades y supone un beneficio medioambiental, al reducir el consumo de agua necesaria en estas primeras fases del cultivo.
"Desde el Gobierno regional se ha apoyado este sector por los beneficios del sistema de producción. Además, hemos sido pioneros en la implantación de medidas sanitarias como la obligatoriedad de que los semilleros tengan unas medidas estructurales para la producción de plántulas, como una doble puerta de acceso, desinfección del agua y ventilaciones cubiertas de malla anti insectos, entre otras", señalo.
En la Región se producen 2.000 millones de plantas de lechuga, 1.000 millones de brócoli o 970 millones de plantones de cebolla, pero se desarrollan cada año más de 60 especies vegetales, que se utilizan en campos de cultivo de la Región y en otras zonas del país.
"Con el número de plántulas de lechuga que se producen en Murcia se podría cultivar más de 40.000 hectáreas frente a las 15.000 hectáreas que se cultivaron en 2022. Más del 60 por ciento de esta producción es trasladada a otros puntos de España para su cultivo", añadió
Cómo técnicas especiales implantadas en los semilleros de la Región de Murcia destaca la producción de planta injertada en cultivos como tomate, melón, sandía y, en menor medida, pimiento. Además, se utilizan variedades que son más resistentes ante el estrés hídrico que sufren los cultivos y tienen más protección frente a algunos virus.
Dos nuevas iniciativas de la Autoridad Portuaria de Cartagena se anuncian con motivo del Día Mundial de los Faros
CARTAGENA.- La Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) celebra hoy el Día Mundial de los Faros anunciando 2 nuevas actuaciones que pondrán en valor la importancia histórica y cultural de estos emblemáticos guardianes del mar e incrementarán su biodiversidad a la vez que preservan y promueven el patrimonio marítimo.
El Día Mundial de los Faros, que tiene sus raíces en la celebración estadounidense del Día Nacional del Faro, conmemora la firma de la Ley para el Establecimiento y el Apoyo de Faros, Balizas, Boyas y Muelles Públicos en 1789.
Esta fecha destaca el papel crucial de los faros en la navegación segura, proporcionando una guía vital para los marineros y advertencias sobre peligros costeros y obstáculos. A lo largo de los siglos, los faros han sido símbolos de seguridad y esperanza, funcionando como referencias esenciales para la navegación.
A pesar del avance de las tecnologías modernas como los sistemas de navegación por satélite, los faros continúan siendo íconos de protección y orientación.
La Autoridad Portuaria de Cartagena se une a esta celebracióndestacando su valioso patrimonio marítimo con especial énfasis en tres faros significativos de la región: el Faro de Navidad, el Faro de la Curra y el Faro de Cabo de Palos.
Construidos en el siglo XIX, el Faro de Navidad y el Faro de la Curra han sido esenciales en la navegación a lo largo de los años. Entre estos, el Faro de Cabo de Palos, inaugurado en 1865, destaca tanto por su importancia histórica como por su relevancia actual.
Este faro ofrece impresionantes vistas del mar Mediterráneo y es un punto focal para las visitas guiadas, que permiten a los turistas explorar su estructura y comprender su papel crucial en la navegación y la seguridad marítima..
Coincidiendo con este Día Mundial de los Faros, la APC destaca la importancia de dos iniciativas que buscan incrementar la biodiversidad, recuperar y rehabilitar espacio público en su entorno a la vez que se visualiza su enorme valor patrimonial para Cartagena y toda la Región de Murcia:
1. Proyecto "Faro de Biodiversidad": En colaboración con ARBA, este proyecto ha tenido como objetivo restaurar el entorno del Faro de Cabo de Palos. A través de la eliminación de especies invasoras y la reintroducción de flora autóctona, el proyecto pretende crear un hábitat sostenible para la fauna local, involucrando a voluntarios y colectivos de la comunidad en la plantación de especies nativas y la instalación de sistemas de riego.
2. Proyecto "De Faro a Faro": Esta iniciativa tiene como objetivo integrar el puerto y conectarlo con la ciudad de Cartagena, resaltando el patrimonio histórico y cultural de los faros en la costa del Mediterráneo. El proyecto incluye la rehabilitación de áreas públicas y la creación de nuevos espacios de paseo entre los faros de Cartagena y el Mar Menor. Además, se realizarán investigaciones, documentaciones y eventos para fomentar el turismo y la apreciación del patrimonio marítimo.
La Autoridad Portuaria de Cartagena reafirma una vez más su compromiso con la conservación y promoción de su valioso patrimonio marítimo, celebrando el Día Mundial de los Faros destacando la importancia de dos proyectos que nos ayudan a reflexionar sobre el impacto duradero de estos símbolos históricos y su papel en la seguridad marítima, además de promover el turismo y también la recuperación su patrimonio natural.
Molina de Segura se convierte en el municipio de la Región con los impuestos más altos
MOLINA DE SEGURA.- Tras la subida del agua y de la basura y ahora del IBI, en menos de un año el gobierno PP-Vox ha conseguido que Molina de Segura sea el municipio de la Región con los impuestos más altos. También ocupa el puesto 16 de 144 de los municipios de más de 50.000 habitantes con el IBI más caro. Más que en ciudades como Valencia, Sevilla, Barcelona, Murcia, Madrid, Málaga o Zaragoza.
El PSOE de Molina de Segura rechazó la propuesta del alcalde de incrementar en un 8% la tarifa del agua potable, una medida que, según el concejal Antonio Sáez, "se suma a otras decisiones que aumentan la carga económica de las familias, como la subida del IBI y la tasa de basura, que se ha incrementado un 69%".
A pesar de que el Consejo Asesor Regional de Precios no aprobó este incremento en marzo, el alcalde ha vuelto a insistir en pedir su aplicación y "no ha parado hasta que lo ha conseguido".
Asimismo, el PSOE ha denunciado la aprobación de un aumento desmesurado del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), con un incremento del 10.16% para bienes urbanos y del 29.03% para bienes rústicos. Este incremento, aprobado en el Pleno Ordinario del 24 de junio de 2024, supondrá una mayor carga fiscal para los ciudadanos, elevando la recaudación municipal significativamente.
"A pesar de que el alcalde había prometido y firmado ante notario que no subiría los impuestos, lo ha hecho y ha mentido a la ciudadanía. Desde el Partido Socialista creemos que las y los molinenses no nos merecemos un alcalde que miente y manipula, y que sea la ciudadanía la que tenga que pagar su incapacidad de gestionar sin subir impuestos. El Equipo de gobierno del PSOE, en 7 años no subió ni uno sólo.", afirmaba Sáez
Además, el PSOE ha criticado la ineficacia del gobierno local en la gestión de subvenciones europeas. Según Antonio Sáez, "el Ayuntamiento no ha solicitado ayudas para la mejora de las instalaciones deportivas, a diferencia de otros municipios de la Región de Murcia que han recibido importantes fondos europeos".
Esto se suma a anteriores pérdidas de ayudas, como los 1,7 millones de euros para el proyecto de la Casa del Barco, 1 millón de euros en el proyecto de coworking y 9.000 euros del Plan Corresponsales del Ministerio de Igualdad.