MURCIA.- Los floristas se preparan estos días para la campaña más importante de 
todo el año y que mantiene su carácter estable, el Día de Todos los 
Santos. Este año las ventas han subido ligeramente un 5 por ciento con 
respecto al año anterior, según ha manifestado Fernando Ríos, vicepresidente de la Asociación Española de 
Floristas (AEFI).
   Un incremento que achaca a que la festividad
 este año precisamente se celebra en fin de semana, por lo que la gente 
acude más al cementerio, lo que resulta beneficioso para el sector, 
reconoce Ríos, que no duda en afirmar que esta campaña es "de las más 
importantes que tenemos".
   Los clientes habituales suelen 
acudir a su floristería de confianza para comprar las flores con motivo 
de este día, por lo que no es una campaña en la que haya "desajustes en 
las ventas".
    En esta época hay que aprovechar, según expone 
Ríos, "las flores estacionales, las que son de temporada", por lo que el
 florista tira bastante del producto nacional, como "los claveles, las 
margaritas, los gladiolos o nardos, que son las flores estrella de la 
temporada, junto con las rosas, que siempre están presentes".
   
 No obstante, el vicepresidente de la Asociación Española de Floristas 
llama la atención sobre el hecho de que dependiendo de las zonas, las 
campañas son más o menos intensas. Por ejemplo, ha explicado que en las 
ciudades "cada vez se nota menos, ya que la gente acude menos".
 
  Por contra, resalta, en la España rural sigue ésta una tradición muy 
presente en las familias. De hecho, muchos de los asociados a AEFI 
presentes en pueblos y zonas rurales, ha indicado, celebran estas 
fechas, puesto que las ventas llegan a suponer un 20 por ciento de la 
facturación anual, que se concentra únicamente en tres días, "siendo 
quizás la campaña más importante del año".
   Sin embargo, en 
Murcia estas ventas no superan el 12 por ciento de la facturación anual,
 ya que "nos encontramos en una ciudad" y la tradición suele estar menos
 presente.
   Ríos ha aprovechado para poner en valor el servicio
 a la sociedad que desempeña este sector, ya que supone casi 20 días de 
trabajo desde que comienzan los pedidos y se encargan los materiales, 
con 15 días de trabajo "intenso" para que todo el mundo "pueda tener sus
 flores".
   Este año resulta significativo el otoño caluroso que
 se ha registrado, lo que ha supuesto "problemas" con algunas flores. 
Los nardos "no hemos conseguido que aguanten por las altas 
temperaturas", sin embargo de esto se han beneficiado otras flores a las
 que el calor les resulta beneficioso, como los crisantemos y margaritas
 o los claveles.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 29 de octubre de 2025
Aumenta un 5% la venta de flores este año ante la llegada del Día de Todos los Santos
jueves, 8 de agosto de 2024
Más de 6.000 'plantones' de Flor de Pascua abarrotan los viveros municipales de Torrecilla, en Lorca
LORCA.- La Flor de Pascua ya ha llegado a los viveros municipales de Torrecilla. Y lo ha hecho en forma de 'plantones' que estos días colocaban los operarios de Parques y Jardines en macetas. "Hemos adelantado unos días la plantación para que a comienzos de diciembre estén en el tamaño óptimo para colocarlas en los parques y jardines de la ciudad, barrios y pedanías. El vivero más grande está repleto de macetas. Es un auténtico espectáculo", ha afirmado este jueves el concejal de Parques y Jardines, Antonio David Sánchez Alcaraz, que supervisaba toda la operación.
En ese mismo espacio, ha explicado, "se sitúan plantas de años anteriores que fueron retiradas de los espacios verdes y que con los tratamientos oportunos se intentan convertir en pequeños árboles que ocuparán un lugar especial en jardines y plazas".
El ahorro, ha destacado, es importante. "Esta flor en plena campaña de Navidad está a un precio demasiado alto para la compra que sería necesaria para 'vestir' todos los jardines de la ciudad y de las pedanías. El cultivo, con medios, propios supone un ahorro que puede estar en torno a 25.000 euros".
Pero, además, ha explicado, el importante número de plantas que se cultivan "permite no sólo hacer frente a las necesidades de los espacios verdes del municipio, sino también dar cobertura a las necesidades de alguna asociación que nos pide en Navidad colaboración para atender su caseta de la Alameda de la Constitución. Y llevar un 'cachito' de Navidad a cada uno de los mayores que tenemos en residencias en forma de flor que colocan en un lugar principal de sus habitaciones en esos días de celebración para todos".
Este año, se ha incluido una novedad de la que aún no quería adelantar demasiados detalles.
"Siempre los técnicos de Parques y Jardines nos sorprenden con alguna nueva variedad o color. Y esta Navidad será una que va a causar expectación. Estamos esperando a que esos 'plantones' crezcan y podamos verla. Junto a ella, estarán los clásicos, rojas, doradas y rojas con pequeñas pintitas", ha contado Sánchez Alcaraz.
No ha podido evitar recordar las dificultades de la pasada Navidad.
"No teníamos flores de pascua. Fue imposible realizar la tradicional plantación de cara a Navidad, porque el presupuesto nos lo dejaron totalmente agotado. Hicimos un enorme esfuerzo para comprar algo de planta y colocar en los lugares más céntricos.
Este año, afortunadamente, la planificación recupera su ritmo y, si todo va bien, los jardines de la Ciudad, barrios y pedanías, se vestirán del tradicional color de la Navidad".
El edil de Parques y Jardines ha explicado que en torno a esta planta hay infinidad de leyendas. Entre ellas, una azteca que cuenta que una diosa se precipitó desde el cielo y una lluvia de gotas de sangre que manaba de su corazón roto se derramó tiñendo de rojo las hojas de la Ponsettia.
Desde entonces, esta planta se convirtió en 'la más bella'. Lo dice su apellido 'Pulcherrima', que se completa con su nombre 'Poinsettia', aunque es popularmente conocida como 'Flor de Pascua'.
"Pero también se la conoce como Santa Catalina, Flor de fuego, Cuetlaxóchitl o Guacamayo".
jueves, 7 de mayo de 2020
FECOAM denuncia que no se hayan puesto en marcha "medidas reales" para ayudar al sector de la floricultura
martes, 17 de marzo de 2020
UPA advierte de la situación de "ruina total" de los productores de flores por los efectos del coronavirus
En un comunicado, la organización agraria ha indicado que mientras la agricultura "sigue funcionando a pleno rendimiento" en España a pesar del COVID-19, el gremio de los productores de flor cortada "se enfrenta a un abismo de pérdidas".
Y esto se debe a que el sector, cuyo valor en el ámbito nacional ronda los 900 millones de euros, de los que casi 300 se destinan a la exportación, suele vender en estas semanas más del 50 por ciento de su producción anual.
"Los productores de flores han visto clausurados sus puntos de comercialización, la venta de flores y plantas ornamentales se ha hundido y los miles de profesionales que viven de las flores están sumidos en la desesperación".
En concreto, España destina más de 1.200 hectáreas a la producción de flores, y casi 5.000 a la de plantas ornamentales, con miles de profesionales que ahora afrontan la "ruina total". Por eso, ha pedido al Gobierno que "no olvide" a estos trabajadores e impulse de medidas de apoyo.
"Sin Fallas, sin Semana Santa, sin Día del Padre, y ya veremos el Día de la Madre, y sin miles de fiestas que se han cancelado en toda España las pérdidas que afrontamos son totales", ha señalado Lorenzo Ramos, de la organización agraria.
 
