El concejal de Empleo, Formación y Contratación, Álvaro Valdés, ha destacado que "este en un proyecto más para proteger, recuperar y dinamizar nuestros entornos rurales. Trabajamos día a día para que nuestros entornos tengan un futuro", en la presentación de este proyecto, que ha tenido lugar en el Mirador de las Cuestas del Cedacero y en la que ha estado acompañado por el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, el presidente de la asociación vecinal de La Torre de Nicolás Pérez, Alfonso Agüera y la bióloga Queca García Mellado.
El proyecto, impulsado por el Gobierno regional y financiado por la Administración del Estado en el marco de los Planes de Impulso al Medio Ambiente (PIMA), se desglosa en 150.000 euros para los estudios de determinación de refugios climáticos y su cartografía, otros 90.000 para siete proyectos de obra divididos en tres grandes líneas y 10.000 euros para divulgación, sensibilización y señalización a través de carteles interpretativos.
Los estudios para la identificación de refugios climáticos, su cartografía e integración en la Red de Corredores Ecológicos de la Región serán realizados durante los próximos 16 meses.
Financiación del Estado
La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor va a destinar 250.000 euros a la localización, identificación y adecuación de los denominados 'refugios climáticos', áreas relativamente protegidas del cambio climático que permiten la protección de la biodiversidad y ofrecen "una oportunidad para preservar importantes recursos naturales frente al cambio climático", explicó Juan María Vázquez.
El proyecto, financiado por la Administración del Estado en el marco de los Planes de Impulso al Medio Ambiente (PIMA), se desglosa en 150.000 euros para los estudios de determinación de refugios climáticos y su cartografía, otros 90.000 para siete proyectos de obra, divididos en tres grandes líneas, y 10.000 euros para divulgación, sensibilización y señalización a través de carteles interpretativos.
"Hemos contactado ya con la Generalitat Valenciana y con la Junta de Andalucía para llevar a cabo un trabajo coordinado en este ámbito", puntualizó, quien recordó que "identificar este tipo de áreas y su aplicación práctica es un paso crucial y una herramienta emergente para conservar nuestra flora y fauna más característica, la cual se ve amenazada por un cambio climático que ya es una realidad".
Los estudios para la identificación de refugios climáticos, su cartografía e integración en la Red de Corredores Ecológicos de la Región los realizarán, durante los próximos 16 meses, investigadores de la Región de Murcia
Respecto a los siete proyectos asociados que se van a efectuar durante un año y medio, el primero se centra en la recuperación de flora amenazada por el cambio climático, especialmente en la comarca del Noroeste.
Así, se destinan 40.000 euros para acondicionar refugios climáticos de adaptación para diferentes especies de flora como el brezo blanco, espino negro, sorbo silvestre y tabaco gordo, todas ellas especies en peligro de extinción y vulnerables.
Además, se actuará con un presupuesto de 10.000 euros en las micro reservas de flora en Moratalla, compaginando el crecimiento y desarrollo de todas las especies vegetales presentes en este entorno, con el objetivo de favorecer especies autóctonas, como el helecho lengua de serpiente (Ophioglossum vulgatum), catalogada como 'vulnerable', y enebros rastreros.
La segunda línea de actuación, con 20.000 euros de presupuesto, se centrará en el acondicionamiento de hábitats para especies amenazadas de invertebrados. Ya que se trata del espacio de la Región con mayor número de especies de invertebrados amenazados y protegidos como el Xerocrassa barceloi.
Se trata de un molusco gasterópodo cuya única población en la Región se encuentra en esta área, que colinda con espacios protegidos, pero no cuenta con una figura de protección, a excepción de las áreas marinas.
La actuación prevista -con la construcción de puntos de agua para supervivencia y reproducción de invertebrados- se realiza para garantizar la conservación de estas especies en un entorno con unas condiciones climáticas adversas, entre las que destaca los episodios de sequía extrema.
Finalmente, el último proyecto, con un presupuesto de 20.000 euros, aglutina cuatro actuaciones destinadas a facilitar la reproducción de anfibios en el Noroeste mediante el acondicionamiento de puntos de agua. Se actuará en el abrevadero y balsas de la zona, muy cerca del límite autonómico, para mejorar las condiciones para el sapo partero bético y la salamandra común.
También se intervendrá en otras balsas de la zona, eliminando la presencia del hongo Batrachochytrium dendrobatidis, causante de quitridiomicosis en el sapo partero ibérico, por un importe de 7.000 euros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario