lunes, 4 de mayo de 2020

El Gobierno habilita el subsidio para las empleadas del hogar y los temporales tras más de un mes de espera

MADRID.- Con más de un mes de retraso, el Gobierno ha habilitado este lunes el proceso que permitirá, a partir de mañana 5 mayo, la solicitud de los subsidios de desempleo extraordinarios para empleadas del hogar y contratados temporales sin derecho a prestación. Esta ayuda fue aprobada a finales de marzo para ayudar a estos colectivos afectados por la pandemia del coronavirus y el estado de alarma. 

 El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy dos resoluciones que fijan los detalles de estos subsidios extraordinarios que se deberán tramitar ante el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
En el caso de las empleadas del hogar, que hasta ahora no contaban con este derecho, podrán pedirlo las que sean despedidas o hayan visto reducida sus horas de trabajo desde la entrada en vigor del estado de alarma y durante toda su vigencia. 
El subsidio, por el 70% de su base reguladora, es compatible con otras actividades siempre que no se supere el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 950 euros mensuales.
Una vez aprobado, detalla la resolución, se cobrará los días 10 de cada mes durante todo el tiempo que dure la medida.
Desde la asociación Sedoac han denunciado que la ayuda es «insuficiente» porque dejará fuera a las empleadas «más vulnerables», es decir, a aquellas que desempeñan su actividad en negro, que podrían llegar a casi 300.000, según cálculos de la asociación de Servicio Doméstico Activo de Madrid (Sedoac).
En el caso del subsidio extraordinario por desempleo para trabajadores temporales cuyo contrato terminó durante el Estado de Alarma sin haber generado derecho a ninguna prestación, el Gobierno señala que ese contrato debía ser de al menos dos meses y con obligación de cotizar por la contingencia de desempleo.
Se trata de un subsidio incompatible con «ser perceptor de renta mínima, renta de inclusión, salario social o ayuda análoga concedida por cualquier Administración Pública». También lo es con estar trabajando por cuenta propia o ajena «a jornada completa en la fecha de la extinción del contrato ni en la fecha del nacimiento del subsidio excepcional».
En este caso se cobra durante un mes y por un cuantía equivalente al 80% del indicador público de rentas de efectos múltiples mensual vigente, es decir, a unos 440 euros mensuales.
El pago de la ayuda económica la hará también el SEPE a partir del mes siguiente al de la solicitud.
El pasado 31 de marzo, el Gobierno aprobó subsidios temporales para colectivos vulnerables como las empleadas del hogar o los trabajadores temporales que no haya cotizado el periodo necesario para tener derecho a la prestación por desempleo.

Esta semana arranca con calor, pero acabará con una DANA y tormentas

MADRID.- Mayo ha empezado con temperaturas diurnas en torno a 5 o 10 ºC (en algunos puntos más) por encima de los valores medios de esta época. En el primer fin de semana del mes, los termómetros han escalado hasta rozar o alcanzar los 35 ºC en algunos observatorios andaluces y extremeños. Todo esto coincidiendo con el relajamiento de algunas de las medidas del estado de alarma, según www.tiempo.com.
El inicio de la fase 0 de la desescalada (en algunas islas pasan a la 1 directamente) estará marcada por el calor y el polvo en suspensión, aunque la tendencia es a que las temperaturas poco a poco vayan bajando al retirarse hacia el Mediterráneo la masa de aire cálido que nos ha acompañado en los últimos días.

Hasta 34 ºC en el arranque de la semana

En la primera mitad de esta semana todavía hablaremos de temperaturas que se mantendrán entre los 30-34 ºC en algunas zonas de Andalucía, Castilla-La Mancha e interior del noreste peninsular. En el oeste empezarán a bajar, mientras que en el Mediterráneo las máximas se mantendrán por encima de los 25 ºC.

En cuanto a las lluvias, se concentrarán sobre todo en Galicia, donde podrían ser localmente fuertes durante la tarde del lunes. En los próximos días se podrían repetir, aunque según nuestro modelo de referencia, el IFS-HRES del ECMWF, ya serían de carácter débil o moderadas. Además, en los Pirineos se formarán algunas tormentas.

Podría llegar una DANA el fin de semana

De acuerdo con el modelo europeo, de cara a la recta final de la semana podríamos tener cambios importantes. Con el ascenso de las altas presiones hacia la zona de Islandia, previsiblemente se descolgará una gota fría o DANA hasta las inmediaciones de la Península Ibérica. Esto derivaría en un descenso de las temperaturas y en un incremento de la inestabilidad.

A día de hoy, los aguaceros y las tormentas estarían asegurados a partir del jueves en la mitad norte y en el interior, que además podrían descargar con bastante fuerza. Sin embargo, existen discrepancias entre los modelos sobre la trayectoria de esta depresión en altura, por lo que habrá que vigilar la situación en los próximos días.
Este ambiente variable e inestable podría continuar durante la semana que viene, ya que la corriente en chorro seguirá presentando importantes ondulaciones, situación que se viene dando desde mediados de marzo. Además, en Canarias también lloverá en los próximos días en las islas más montañosas.

Abertis elimina las bonificaciones a camiones en los peajes de la AP7 y AP2

MADRID.- La concesión a Abertis de la explotación de las autopistas de peaje AP7 y AP2 en Cataluña finaliza en 2021. Alegando que ha bajado mucho el tráfico en estas semanas, ha solicitado una nueva prórroga al Ministerio de Transportes a la vez que ha eliminado las bonificaciones a los camiones en los peajes de ambas autopistas.

Sin hacer ningún tipo de difusión ni campaña de comunicación, Abertis ha sorprendido a los transportistas que han seguido utilizando las autopistas de peaje AP7 y AP2 con una eliminación de las bonificaciones que, según el trayecto, podía alcanzar el 50% del importe del peaje.
El estado de alarma ha supuesto, entre otras regulaciones para mayor flexibilidad del transporte de mercancías, la eliminación de los desvíos obligatorios para camiones en Cataluña (de la NII a la AP7 en Gerona y de la N340 a la AP7 y de la N240 a la AP2 en el resto de Cataluña).
Evidentemente, con las restricciones a la movilidad por la crisis sanitaria el tráfico ha descendido considerablemente en las autopistas de peaje. Motivo con el que Abertis ha justificado la solicitud de la prórroga de la concesión de ambas autopistas que finalizan en 2021.
A cambio de hacer pagar el peaje completo a los camiones, la concesionaria les ofrece desayuno y aparcamiento gratuito en alguna de las áreas de servicio de dichas autopistas.

Murcia pide flexibilidad en las horas de salida de los niños por las altas temperaturas

MURCIA.- El Gobierno murciano pidió este lunes en el Consejo Interterritorial de Salud flexibilidad en las horas para la salida de los niños en la Región de Murcia por las altas temperaturas de los últimos días, que se prevé que continúen al menos esta semana.

Así lo ha hecho saber el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, en su cuenta de Twitter, en la que ha señalado que esta propuesta "es una sugerencia que muchos padres nos han transmitido".
"En comunidades como la nuestra, las temperaturas son muy altas en la franja horaria fijada", ha destacado.
Por su parte, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha señalado este lunes que las franjas horarias en las que pueden salir a la calle los ciudadanos "de momento son las que son", pero ha asegurado que, si con la llegada de las altas temperaturas "hiciera falta algún cambio o ajuste, se valoraría con las comunidades".
Así lo ha dicho en rueda de prensa, junto al ministro de Transporte, José Luis Ábalos, en la que ha indicado que el estudio de seroprevalencia, que se inició el lunes de la semana pasada, proporcionará datos sobre el nivel de inmunidad en distintas regiones, por lo que hay que esperar a tenerlos para valorarlos.
"Respecto a las altas temperaturas y la franjas horarias (una cuestión que le habían planteado), de momento son las que son, dan los espacios horarios suficientes para ejercer estas medidas de alivio con garantías, pero, si hiciera falta algún cambio o ajuste, se valoraría con las comunidades".
El Gobierno murciano pedirá este lunes en el Consejo Interterritorial de Salud que se flexibilicen los horarios de salida de los niños de hasta 14 años, puesto que las altas temperaturas dificultan que los menores puedan estar en la calle de 12 a 19 horas.
Así lo ha anunciado en su cuenta de Twitter el presidente, Fernando López Miras, que ha señalado que muchos padres han trasladado esa sugerencia a su equipo, dado que este fin de semana las temperaturas han superado los 30 grados en muchos puntos de la región.
"En comunidades como la nuestra, las temperaturas son muy altas en la franja horaria fijada", lo que obliga a muchos padres a no permitir salir a sus hijos, ha añadido.
Por otro lado, la Región Murcia tiene la menor tasa de incidencia de España por regiones de la enfermedad por cada 100.000 habitantes, de 3,48, cuando la media nacional es de 50,99.

Las secuelas que provocan las largas estancias en las UCI en los pacientes de coronavirus


WASHINGTON.- Las imágenes de pacientes graves de coronavirus abandonando entre aplausos las unidades de cuidados intensivos de un hospital se han vuelto comunes en las noticias, pero ese momento, aunque sea motivo de alegría, no supone el fin del padecimiento de muchos enfermos, pues las estancias prolongadas en las ucis debido a la COVID-19 suelen dejar secuelas físicas, psicológicas y cognitivas.

El doctor Dale M. Needham, director médico del Programa de Cuidados Críticos de Medicina Física y Rehabilitación de la Universidad Johns Hopkins, explica que a pesar de que lo que lleva a los pacientes de coronavirus a la UCI es un fallo respiratorio, son precisamente los pulmones la parte del cuerpo que parece recuperarse más rápido de la enfermedad.
Según Needham, los pacientes que son ingresados en una UCI acaban presentando "nuevos o empeorados problemas físicos, cognitivos o de salud mental que persisten después de que sean dados de alta", lo que se conoce como el síndrome poscuras intensivas.
Por ello, opina que "sobrevivir a la estancia en la UCI es el primer paso de meses o años de recuperación".

Pérdida muscular incapacitante

Needham apunta que durante los primeros diez días de ingreso en una UCI, los pacientes pierden en torno al 20 % de su masa muscular, algo que genera una debilidad de larga duración en el enfermo, hasta el punto de que "la mayoría de los pacientes tendrán dificultades para llevar a cabo actividades normales un año después de haber pasado por la Unidad de Cuidados Intensivos".
Algo que es especialmente preocupante en el caso de los infectados por la COVID-19 pues, según dice este doctor, los más graves permanecen un tiempo superior al habitual en estas unidades en las que suelen estar de dos a cuatros semanas, a veces completamente sedados.

Pérdidas de memoria

Un alto porcentaje de los que requieren de cuidados intensivos y soporte vital presentan también graves problemas cognitivos y de memoria mucho tiempo después de abandonar el hospital.
En 2013 la revista especializada New England Journal of Medicine publicó un estudio que seguía el desarrollo cognitivo de 821 pacientes ingresados en una UCI.
Un año después de haber recibido el alta, el 34 % de ellos presentaban parámetros cognitivos similares a los de una persona que había sufrido una lesión cerebral moderada y el 24 % los de alguien con síntomas leves de Alzheimer.
El estudio afirmaba que el Síndrome Confusional Agudo, una disfunción cerebral que es común que aparezca en el transcurso de una enfermedad grave, así como el uso de los medicamentos sedantes y analgésicos en la UCI, podrían ser el origen de este problema.

Depresión y estrés postraumático

También, uno de cada cuatro pacientes de las UCI presentan "importantes síntomas clínicos de Trastorno de Estrés Postraumático", y otro problema "muy común para cerca de uno de cada tres pacientes son los síntomas de depresión", expone el doctor Needham.
El especialista expresa su preocupación porque estos problemas se puedan ver magnificados en los pacientes de coronavirus, ya que "están más enfermos, normalmente requieren de sedación durante largos períodos de tiempo y porque sus familias no pueden visitarlos".
Además, señala como elemento negativo para la salud mental del enfermo el hecho de que los trabajadores sanitarios vayan protegidos con batas, mascarillas y lentes de protección, sin tener el contacto habitual.

Rehabilitación desde la UCI, una alternativa

Needham explicó que la rehabilitación es clave para conseguir la mejor recuperación posible, y por ello en el hospital de la Universidad Johns Hopkins a los pacientes les visitan fisioterapeutas, logopedas y psicólogos cuando aún están en la UCI, siempre que estén estables, aunque puedan no estar conscientes.
"Necesitas esperar a que el paciente esté despierto para ver a un psicólogo, pero la fisioterapia puede iniciarse en los pacientes incluso cuando no están completamente despiertos. Tratamos de usar la menor sedación posible para poder ayudar a los pacientes a moverse en la cama, quizá sentarse en el borde de esta. Incluso tenemos una bicicleta que pueden usar los pacientes que están estirados, sin que ni siquiera tengan que estar conscientes para pedalear", explica el médico.
Sin embargo, lamentó que algunos contagiados por la COVID-19 están demasiado graves y nunca llegan a estar estables, por lo que su rehabilitación debe retrasarse.

Las pruebas PCR se harán en las primeras 24 horas desde que un paciente presente síntomas

MADRID.- Las pruebas PCR se harán en las primeras 24 horas desde que los pacientes presenten síntomas, según la estrategia de diagnóstico, vigilancia y control del Covid-19 que han consensuado este lunes el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, han confirmado fuentes cercanas a la reunión.

La estrategia, que se enmarca dentro del Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad y se va poner en marcha en la fase 0 que se ha iniciado este lunes en toda España salvo en 4 islas, ha sido presentada a los consejeros autonómicos por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en el Consejo Interterritorial de Salud.
El ministro ya había avanzado este lunes por la mañana en rueda de prensa que para ponerla en práctica era necesario reforzar los servicios de atención primaria de las comunidades, que deberán disponer de suficiente "capacidad de testeo" a través de pruebas PCR para identificar y hacer vigilancia a través de los centros de Salud de aquellas personas que hayan sido diagnosticadas positivamente.
Poco antes, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, informó de la intención del ministerio de reducir a un máximo de 48 horas el plazo para identificar un caso sospechoso de coronavirus, en lugar de los entre 10 y hasta 15 días que se tarda actualmente entre que una persona desarrolla síntomas y recibe el diagnóstico de la enfermedad.
La estrategia considera "imprescindible" reforzar la capacidad de detección a través de la atención primaria, mediante pruebas PCR (las más fiables para la detección del virus y cuyos resultados tardan varias horas) u otras técnicas equivalentes de diagnóstico. Además, los centros de salud deben realizar una labor de vigilancia e identificación de todos los contactos estrechos, ha informado el ministerio en un comunicado
El ministro señaló, además, que "las comunidades autónomas deberán reforzar todos los sistemas de información para que podamos tener una adecuada transmisión de datos".
El objetivo de la estrategia es dar respuesta a la capacidad de detección precoz, el aislamiento de nuevos casos sospechosos y confirmados, así como la vigilancia y diagnóstico de los contactos estrechos, que constituyen el eje central para poder acometer la fase de transición hacia la desescalada con la "máxima garantía", señala el ministerio.
Los sistemas de vigilancia epidemiológica deberán suministrar información diaria sobre la evolución de la pandemia para la toma de decisiones, con nuevos indicadores y con un nivel de desagregación detallado que permita adoptar reacciones rápidas en caso de nuevos brotes, añade el comunicado.

Correos contratará a 9.000 trabajadores para el verano

MADRID.-Correos reforzará su plantilla con 9.000 nuevas contrataciones temporales de cara a la campaña de verano, al mismo tiempo que convertirá en puestos de trabajo fijos más de 4.000 plazas que estaban abiertas durante este año.

Según confirmaron fuentes próximas a la compañía, se trata de las 4.055 personas que aprueben el proceso de consolidación de empleo que ya estaba abierto en este ejercicio.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) explica que la empresa pública se ha comprometido, además, a realizar en otoño los exámenes para cubrir la tasa de reposición de empleo de 2019 de 3.421 plazas.
"La crisis del Covid-19, por lo tanto, no detiene el futuro en una empresa pública como Correos agobiada por un porcentaje de temporalidad del 30% y en el que la paquetería, origina un trabajo incesante", asegura el sindicato en un comunicado.
Para CSIF, esta "permanente" falta de personal en las unidades de trabajo habría demandado agilizar las contrataciones para conseguir un servicio público "de calidad".
Correos, en plena fase de desescalada, funciona en la actualidad al 50% en el reparto y con las oficinas de atención al pública abiertas solo por la mañana, de 08.30 a 14.30 horas.

Ábalos dice que no pararán obras a punto de concluir, como el AVE a Murcia

MADRID.- La «reestructuración» que hará el Gobierno del gasto público por la crisis del coronavirus no afectará a obras estratégicas que están a punto de concluir, como la finalización de las obras del AVE en Murcia. 

Así lo ha explicado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, en una rueda de prensa junto con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la que ha «apelado» a la «responsabilidad política» del PP, «porque es un partido de gobierno», para que apoye la próxima prórroga del estado de alarma este miércoles en el Congreso.
El Gobierno está estudiando la repercusión de la crisis en los proyectos de infraestructuras y de transporte público pero «intentará» que las obras estratégicas cuya finalización es próxima se mantengan «y ahí están incluidas las del AVE a Murcia, que está a punto de concluir», ha dicho en respuesta a una pregunta de los medios de comunicación.
Precisamente, el pasado 28 de abril el Consejo de Administración de Adif aprobó la adjudicación de los lotes 1 y 3 del contrato para la adquisición e instalación del equipamiento necesario para la emisión de las nuevas frecuencias en ASFA Digital en la red ferroviaria, por un importe de 97,5 millones de euros (IVA incluido).
El nuevo sistema digital de Anuncio de Señales y Frenado Automático (ASFA Digital) supone una evolución tecnológica respecto al actual sistema Asfa Analógico.
El despliegue del Asfa Digital en vía consta de dos fases. En la primera de ellas, ya completada, se realizó la instalación de parte de las nuevas balizas, antes del «apagón analógico». 
Ahora, con este contrato, se concluirá el despliegue de balizas en vía con aquellas frecuencias que completan la funcionalidad que este sistema aporta para la gestión del control de la velocidad en el equipo embarcado. El contrato comprende, además de la redacción del proyecto constructivo y la ejecución de las obras, el suministro e instalación de las balizas.

La jueza inadmite la querella por prevaricación contra Caser y Salud

MURCIA.- La titular del juzgado de Instrucción nº 9 de Murcia, por auto notificado este lunes, inadmite la querella interpuesta contra la residencia Caser de la pedanía de Santo Ángel y otros responsables de la entidad, así como contra la Consejería de Salud, la Dirección General y sus máximos responsables por delitos de prevaricación de los funcionarios públicos y otros comportamientos injustos y /o delito de omisión del deber de perseguir delitos.

Cabe recordar que el centro Caser de Santo Ángel es una de las cuatro residencias de la Región de Murcia que han registrado casos positivos por coronavirus en sus usuarios.
No obstante, continúa las diligencias, atendiendo a la denuncia inicial, por un delito de abandono de los servicios sanitarios (modalidad de la omisión del deber de socorro artículo 196 CP) contra tres facultativos (dos médicos y un enfermero), tal como solicita el Ministerio Fiscal una vez conocido el informe remitido por la Dirección General de Salud Pública.
Según la fundamentación de la resolución, no cabe acumular nuevos hechos y personas, que no guardan relación con la denuncia inicial, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) en un comunicado. La resolución no es firme.

Hostemur cree que el sector va "del ERTE al ERE"

MURCIA.- La Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo de Murcia (Hostemur) ha considerado este lunes que el proceso de desescalada de la crisis del coronavirus planteada para el sector por el Gobierno central lo aboca a pasar del ERTE al ERE y de aquí al concurso de acreedores y al cierre total: la ruina.

En un comunicado, su presidente, Jesús Jiménez, habla de "medidas inviables e inaceptables que solo llevarían a la quiebra total" y "al abismo a las 300.000 empresas hosteleras y los 15.000 hoteles españoles", lo que conduciría a "cifras de paro nunca vistas en la historia, el nuevo 'crack' del 29 casi cien años después".
En su opinión, "es indignante e insultante plantear un proceso de desconfinamiento sin atender ninguna de las medidas reclamadas por el sector", entre las que cita la flexibilización de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y la exoneración de la obligación de mantener el empleo en los próximos seis meses.
También la finalización de los contratos temporales suspendidos durante el estado de alarma y la adecuación de los alquileres a las limitaciones de aforo establecidas.
"No tienen ni idea de cómo funcionan las empresas en general y la hostelería en particular. Han tomado decisiones sin contar para nada con las patronales. ¿Se imaginan que las decisiones sanitarias se tomaran sin contar con los sanitarios? Habría sido un desastre. Eso es lo que va a pasar con la hostelería", vaticina.
Poniendo como ejemplo lo ocurrido con los negocios que han podido abrir este lunes, que han sabido con horas de antelación por el Boletín Oficial del Estado las condiciones en las que podían hacerlo, teme que vaya a ocurrir lo mismo con su sector.
Por eso, se pregunta: "¿Así es como quiere que nos organicemos las empresas? ¿Qué capacidad de reacción nos da, si no sabemos lo que se nos exigen ni siquiera con 24 horas de antelación?".
Por último, pone en duda que alguien quiera pasar a confinarse en su misma ciudad a partir de la primera fase el próximo 11 de mayo de su casa a un hotel sin estar permitida la movilidad interprovincial.
Y es que además, sea del 30 % o del 50 % el aforo permitido, con esa limitada capacidad productiva "el empresario tiene que hacerse cargo de todos sus costes habituales, alquiler o hipotecas, luz, agua, limpieza, materia prima y trabajadores, pues se deberá readmitir al 100 % de la plantilla", concluye.

Casi la mitad de los ingresados en la Región lo están en un centro privado

MURCIA.- El 47,88% de los pacientes ingresados por COVID-19 en la Región de Murcia se encuentran en hospitales privados y concertados asociados a la Unión Murciana de Hospitales y Clínicas (UMHC), que acoge también al 35,29% del total de ingresos en cuidados intensivos.

En un comunicado, la UMHC ha indicado que a fecha de este domingo, a las 21.00 horas, en los centros privados había 34 personas ingresadas y seis en cuidados intensivos. Las camas disponibles ascendían a 325 y dotadas con respirador, 34.
Desde que se iniciara la epidemia por la expansión del coronavirus, 31 profesionales de los hospitales de la Unión Murciana se han visto afectados y dos profesionales médicos han fallecido. El pico más alto de pacientes en los hospitales privados y concertados se produjo el pasado 10 de abril, con un total de 84 ingresados.
Como parte integrante del Sistema Nacional de Salud, los servicios y personal están "profundamente implicados" en la prevención del coronavirus, lo que se refleja en la "estrecha colaboración" con el Servicio Murciano de Salud (SMS) y la Consejería de Salud, "poniendo todos nuestros recursos a su disposición".
"Una colaboración que hace que, en la Región de Murcia, nuestro sistema sanitario sea aún más fuerte", ha afirmado el presidente de la UMHC, Pedro Hernández Jiménez.
La UMHC representa al sector sanitario privado y concertado de la Región de Murcia, integrada por el 100% de los hospitales privados de la Comunidad Autónoma y por las principales clínicas sin hospitalización, centros asistenciales, de diagnóstico y laboratorios de la Región.

El obispo Reig Pla invita a reconstruir España sobre la roca que es Cristo

ALCALÁ DE HENARES.- Una misa especial, ofrecida por las víctimas de la epidemia, en la catedral de Alcalá de Henares, ha estado presidida y ha sido por su obispo Juan Antonio Reig Pla.

En la homilía, el prelado advirtió que sobre la roca, “que es Cristo”, se puede “poner en pie a España”. 
Para ello, el obispo de Alcalá aseguró la necesidad de reconstruir nuestra casa “desde la verdadera libertad que se enriquece con los bienes fundamentales de la persona: el respeto de la dignidad de toda vida humana desde su concepción a la muerte natural; la libertad para la educación integral de la persona sin ningún tipo de reduccionismo antropológico; recuperar la centralidad de la persona en el mundo del trabajo y la actividad humana; favorecer el deber y el derecho al trabajo, el reconocimiento de la familia como sujeto social y «sociedad soberana»; procurar el cuidado de los débiles, vulnerables y empobrecidos”, enumeró el prelado.
También manifestó que hay que promover “el respeto exquisito de la libertad religiosa y de culto, cuidando esmeradamente los derechos y deberes de la conciencia moral, el ejercicio de la caridad política y la búsqueda del bien común. En definitiva, se trata de recuperar los grandes principios y criterios de la moral social o la llamada Doctrina Social de la Iglesia”.

¡Ay, Portugal, por qué te quiero tanto! / José Antonio Martín Pallín *

El título de este artículo es la primera estrofa de una canción interpretada por las Estudiantinas portuguesas y replicada en España por las homólogas Tunas de nuestras Facultades universitarias. La canción caló tanto en aquellos tiempos, que la famosa vedete Celia Gámez decidió incorporarla a una de sus famosas revistas musicales, La hechicera en Palacio, encomendando su interpretación a Concha Velasco, que le sirvió para lanzarla a la fama.

En los tiempos que estamos viviendo se ha resaltado por los políticos y los medios de comunicación la radical diferencia de posiciones respecto a la pandemia del coronavirus mantenida por el líder de la oposición portuguesa y la contundente e irracional oposición del principal partido de la oposición, el Partido Popular, seguido en un tono mayor por Vox y en menor medida por Ciudadanos. El líder de la oposición portuguesa, Ruí Rio afirmó, en sede parlamentaria: "Yo no estoy cooperando con el Partido Socialista, estoy cooperando con el Gobierno de Portugal, en nombre de Portugal". Añadió: "Coraje, nervios de acero y mucha suerte, porque su suerte es nuestra suerte".  

La única aportación conocida de Pablo Casado es la de acusar al Gobierno, en pleno estado de alarma, de incompetente, de falsear los datos y de responsabilizarle de las muertes, que no dudan en calificar como un homicidio imprudente. No sabemos cuál es la pócima mágica que ofrece como alternativa. 

Las diferencias políticas, culturales y de costumbres sociales entre España y Portugal son abismales desde hace muchos años. Los dos países han vivido largas dictaduras, pero los comportamientos políticos de ambos sistemas han sido notoriamente diferentes. Las cabezas visibles del golpe militar español, Mola, Franco y Queipo de Llano, manifestaron públicamente, desde el comienzo, que su propósito era derrocar la República y exterminar, física y moralmente, a la mayor parte de los integrantes políticos, sindicales y sociales del Frente Popular.

La dictadura militar española convivió con la dictadura portuguesa de Antonio Oliveira Salazar, pero sus comportamientos y su forma de gobernar discurrieron por derroteros absolutamente distintos. Salazar ejerció como primer ministro entre 1932 y 1968 e interinamente la Presidencia de la República en 1951. Fue la cabeza y principal figura del llamado Estado Novo, que abarcó el periodo 1926-1974, si bien el régimen no se consolidó como tal hasta 1933. 

El pretexto de Franco para justificar sus sangrientas represiones y la persecución de los disidentes se basaba en sostener que nos defendía del peligro de la dominación comunista. Posibilidad totalmente inexistente, si alguien se toma la molestia de leer los Acuerdos de Yalta, entre Churchill, Roosevelt y Stalin. 

Salazar compartía el mismo temor al comunismo, pero actuó de forma totalmente distinta frente a los presuntos enemigos o disidentes. Es cierto que la temida policía política, la PIDE, cometió indudables excesos e incluso asesinó al opositor general Humberto Delgado, pero al lado de nuestra Brigada Político Social se parecía más a un órgano burocrático que a la máquina de torturar y asesinar de la Social. 

La dictadura portuguesa tuvo un gran empeño en universalizar la educación, logrando dotar a todos los niños en edad escolar de centros, basados en un modelo de educación pública inspirada en sistemas europeos. Es cierto que no faltaba un componente del catolicismo en las escuelas. Hoy día, Portugal merece, en las esferas internacionales que valoran los niveles de los sistemas educativos, el calificativo "de estrella ascendente de la educación internacional" y sale parangonada en los informes PISA con Finlandia y Estonia, consideradas como el máximo nivel educativo.

Si la educación es la base de la ciudadanía, no hay duda de que los ciudadanos portugueses siempre estuvieron mejor formados y preparados para integrarse en la cultura democrática que nosotros con el modelo nacional-catolicista. En el año 1960, mientras nosotros vivíamos en el ostracismo y la autarquía económica, se admitió su ingreso en la EFTA, Organización Intergubernamental precursora de la Comunidad Económica Europea, fundada para la promoción del libre comercio y la integración económica en beneficio de sus Estados miembros. 

Su inclinación y relaciones con el Imperio Británico también repercutió en los usos y costumbres de los ciudadanos y en el comportamiento de la dictadura. No en vano compartían un imperio colonial que hacía sentirse a los portugueses orgullosos de su presente y de su pasado. En todos los organismos públicos portugueses se podía ver un cartel en el que bajo el lema "Portugal no es un país pequeño" se fundía su territorio en la Península Ibérica, con las grandes extensiones de Angola y Mozambique y los ejemplares y aislados reductos de Goa, Macao y Timor.

Muchos españoles ignoran, en su simplificador e insuficiente conocimiento de la Historia, que Portugal es uno de los países fundadores de la Organización del Atlántico Norte más conocida como OTAN. La participación de Portugal en la creación de la Alianza Atlántica en el año 1949 contribuyó a que los militares portugueses adquiriesen una cultura democrática, por sus contactos y maniobras militares con los ejércitos de países como Bélgica, Canadá o el Reino Unido. 

Esta experiencia y el trauma de las guerras coloniales, fueron el germen que prendió en los mandos intermedios del ejército portugués que encarnaron los "Capitanes de Abril". El 25 de Abril de 1974 (Grándola Vila Morena) dieron el golpe militar menos sangriento de la historia, ya que solamente hubo un muerto, un policía de la PIDE por un infarto de miocardio. Los militares españoles que integraron esos ideales en la Unión Militar Democrática (UMD) fueron condenados y han sido maltratados por los Gobiernos de nuestra inacabada Transición.

Fuimos admitidos, al mismo tiempo, en la actual Unión Europea, lo que fomentó las relaciones económicas entre nuestros países. Muchos no saben que una de las múltiples euro regiones que contemplan los Tratados Fundacionales es la de Galicia- Norte de Portugal. Hasta tal punto que, hoy día, el Aeropuerto internacional del sur de Galicia es Oporto y las relaciones entre ambas regiones son perfectamente fluidas y asumidas con absoluta naturalidad.

Mi infancia y adolescencia y gran parte de mi vida está unida a Portugal, por la proximidad del pueblo de mi madre, Verín (Ourense), con los vecinos portugueses. Lo que nosotros llamamos la frontera y ellos con mucha mayor propiedad y suavidad denominan la raya que nos separa artificialmente, nunca fue un obstáculo para nuestras relaciones económicas y personales. 

 Desde mis primeros escarceos en la lectura de textos de autores de mi tierra natal, me hice partícipe de las ideas de Rosalía de Castro y Valentín Paz Andrade, político y economista, que preconizaba la posibilidad de una Unión Hispano-Lusa-Americana que nos convertiría en una potencia mundial, al acumular los países luso parlantes, como Brasil, con toda Hispanoamérica, que utiliza nuestro idioma.

He tenido el privilegio de intercambiar estos sentimientos con José Saramago, que compartía esta idea como muchos otros ilustres y cultos ciudadanos portugueses. Incluso el diario ABC tuvo la amabilidad de publicarme, en su famosa tercera página, un artículo en el que defendía el desarrollo de esta posible e ilusionada visión de futuro. 

Reproduzco parte de su contenido: "En tiempos más cercanos, José Saramago recogió esta idea en su obra La balsa de piedra (1986). Las rayas trazadas en los suelos no pueden convertirse en barreras infranqueables o en territorios hostiles. Alcanzamos la democracia, por vías muy distintas, en épocas cercanas. Entramos a formar parte de la Comunidad Económica Europea en la misma fecha, pero seguimos ignorándonos, manejando los viejos prejuicios. Frente al dicho portugués 'De Espanha nin bon vento nin bon casamento', la postura, ridículamente prepotente, de muchos españoles que ignoran la calidad cultural de nuestros vecinos y su exquisita educación y cortesía, nunca aduladora o servil" (2009).

En estos momentos y a la vista de los acontecimientos, si yo fuera portugués no tendría ningún interés en compartir ideas, instituciones políticas o fusión de Estados. Nos separa un abismo. Ellos participan del orgullo de convivir en paz y su respeto por el disidente. Nuestra sociedad está dividida entre vencedores de la guerra civil y demócratas vencidos, a los que se trata de erradicar a toda costa de la vida pública. Este espíritu cainita nunca ha arraigado entre nuestros vecinos.

Queridos amigos portugueses, durante mucho tiempo he convivido con vosotros y he disfrutado de vuestra hospitalidad, amabilidad, cultura y respeto. No es el momento de iniciar ninguna acercamiento para una fusión que, en estos tiempos, creo que no os conviene. 

Sigo manteniendo los bellos recuerdos de mi infancia y adolescencia. El río Támega, nace montañas arriba del pueblo de mi madre y sigue su curso hacia el paisaje portugués, desembocando en el Duero para llegar hasta el océano Atlántico. 

Espero que, en su día, José Saramago me haga un hueco en su balsa de piedra y podamos navegar juntos hasta nuestro destino común.


(*) Magistrado emérito del Tribunal Supremo en España, comisionado de la Comisión Internacional de Juristas (Ginebra) y abogado



Regreso a la Constitución original / Guillermo Herrera *

El presidente Trump ha proclamado públicamente a partir del 1 de mayo la vuelta al Estado de Derecho después de 230 años, es decir, a la Ley Constitucional y a los principios éticos y legales de la Constitución original de los Estados Unidos de América, con motivo de la proclamación presidencial del Día de la Ley.

El presidente instó a todos los ciudadanos a honrar su herencia compartida de respeto a los principios del Estado de Derecho, el Gobierno limitado y la libertad individual por encima de todo, algo que podría suscribir cualquier ciudadano de este planeta con sentido común, amante de la libertad y enemigo del totalitarismo que ahora pretenden imponernos con la excusa del miedo al contagio.

Recuerda el presidente que "los padres fundadores de nuestra nación crearon una forma revolucionaria y única de Gobierno basada en el Estado de Derecho. Al argumentar la ratificación de nuestra Constitución, James Madison reconoció sabiamente que en un gobierno administrado por seres humanos sobre seres humanos, la gran dificultad radica en esto: primero debes permitir que el gobierno controle a los gobernados; y a continuación obligarlo a controlarse a sí mismo."


EL PLAN DIVINO

Precisamente el regreso de la Ley Constitucional a todos los tribunales y asuntos legales forma parte del plan de Gesara, cuya aplicación acaba de comenzar en EE.UU., y se espera que se extienda a todos los países del mundo, según lo acordado entre los líderes mundiales y las organizaciones que trabajan con la Alianza para la Tierra. Estos son signos de progreso en la Restauración de la República.


Ya sabemos que todo el cambio que estamos esperando empieza en la tierra de los gringos, pero la gran pregunta que queda en el aire es ¿cuánto tiempo tardará en aplicarse el plan mundial de Gesara al resto de los países del mundo, es decir, a nuestros propios países? Espero que no tarde demasiado, porque esta crisis económica nos ha dejado tiritando.

A nivel mundial el plan de Gesara se estableció y comenzó legalmente y financieramente a través de la condonación encubierta de la deuda a las naciones africanas y otros países. Se espera que este plan se aplique completamente en los próximos tres o seis meses, hasta noviembre de 2020 aproximadamente.

BENEFICIOS

También forma parte del plan de Gesara la eliminación del sistema de la Reserva Federal, según se expresa literalmente en uno de los artículos de dicho plan: “Durante el periodo de transición, la Reserva Federal podrá operar junto al Tesoro durante un año para eliminar todos los billetes de la Reserva Federal de la oferta monetaria.” 

Esto explica por qué no ha sido repentina la desaparición de la Fed, ya que se prevé un periodo de transición de un año.

El artículo 18 del acuerdo mundial de Gesara “libera una prosperidad sin precedentes con enormes sumas de dinero para fines humanitarios”, mientras que el primer artículo de este Plan cancela todas las deudas de tarjetas de crédito, hipotecas y otras deudas bancarias debido a actividades bancarias y gubernamentales ilegales. Muchos se refieren a esto como un jubileo o condonación completa de la deuda.”


El plan mundial de Gesara tiene muchos más beneficios de los que he resumido aquí, como la abolición del impuesto sobre la renta, el aumento de los beneficios a las personas mayores, y la prohibición de la venta de certificados de nacimiento.

NUEVO DÓLAR CONTINENTAL

Todo esto ya se ha comenzado a aplicar en los Estados Unidos, mientras se sigue confirmando el cambio a un nuevo Dólar Continental respaldado por metales preciosos y todo tipo de activos financieros, no derivados como hasta ahora. Irak, Zimbabwe, China y Vietnam ya no aceptan el dólar fiduciario, y usan sus propias monedas respaldadas por oro.

La nueva moneda de la República de los Estados Unidos está lista para su distribución en espera de nuevos proyectos de ley que fijen el cambio de billetes viejos por nuevos. Se rumorea que mantendrán su valor de uno a uno a nivel mundial, pero que es posible que los estadounidenses sufran un recorte del 50% en el cambio, aunque no hay nada seguro por ahora.

ABOVE MAJESTIC

Otra “pica en Flandes” la ha puesto el canal de nuestro amigo Juan de la Familia Lankamp quien ha publicado por primera vez, traducido al español con subtítulos, el famoso documental “Above Majestic” de David Wilcok y Corey Goode que ha sido una delicia de contemplar a pesar de que dura más de dos horas. Es un peliculón como la copa de un pino sobre conspiraciones que todos conocemos, pero con muchos más detalles de los que sabíamos. ¡Gracias amigo Juan!


El film es desafiante, porque muestra como la información desclasificada del Gobierno estadounidense, lograría alinearse con quienes aseguran que las tecnologías logradas en buena parte de la historia y precisamente en el último siglo, no provendrían de la Tierra.

RECORDATORIO

El jueves 30 de abril el presidente Trump introdujo los códigos de autorización para el lanzamiento de la revaluación de las divisas, para que el Almirante pudiera procesar el nuevo billete respaldado por activos, que ya ha sido aceptado para el intercambio internacional.

A partir del viernes 1 de mayo el nuevo dólar continental respaldado por activos está en todas las plataformas comerciales, y esto es muy importante, y que todos los demás países fijen sus tasas de revaluación a la tasa del nuevo dólar.


El jueves 30 de abril el presidente Trump firmó una Orden Ejecutiva instando a la Ley Marcial. Al día siguiente, el viernes 1 de mayo, Trump activó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional y la Ley de Emergencias Nacionales, y luego se fue a Camp David.

La semana pasada hubo una serie de arrestos de alto nivel vinculados tanto a los tribunales militares como a los tribunales civiles de ley común. Algunos de los acusados fueron Brennan, Comey, McCabe y Mueller.

Los equipos de seguridad del Departamento de Defensa, del Ejército y de la NSA han estado arrestando a más de doce mil de estos tipos en los últimos meses, mientras que más de 184.000 acusaciones federales de las élites globales y políticas están siendo procesadas y servidas.


 (*) Periodista


Superando la política / Francisco Parra *

La fatal irrupción de este virus en nuestras vidas ha supuesto y supondrá un antes y un después en las mismas. Nuestros hábitos, nuestras creencias, …., todo se va a ver trastocado temporalmente y probablemente de por vida. Sin embargo, también nos puede traer algo bueno. Siempre debemos obtener algo positivo de las situaciones mas adversas y en este caso, porque no, también. Y pienso que un somero análisis nos puede llevar a obtener ciertas enseñanzas para el futuro.

Con motivo de la aparición y desarrollo de la pandemia, y como era de esperar, los seguidores de las diversas tendencias políticas, así como los propios partidos, se han afanado en culparse unos a otros de las cosas más variopintas. Ha sido un fenómeno común a casi todos los países, en los que está reconocida la pluralidad política claro. 
Todos y en todas partes, intentan “arrimar el ascua a su sardina” y han intentado aprovechar políticamente cualquier error o no, de sus adversarios políticos en el poder, o incluso en la oposición. A veces, aprovechando hechos contrastados y otras veces “tirando de fake”. El caso es hacer bueno el dicho: “difama que algo queda”.

A todos aquellos “integristas” de alguna ideología, de izquierdas o de derechas, siento mucho desilusionarles, pero esto no es cuestión de ideologías. En el combate contra la pandemia rigen otros aspectos como el conocimiento, la previsión, la capacidad de gestión, la preparación técnica y profesionalidad …

Como muestra para un somero análisis he elegido una variable que aglutina un conjunto de características de todas estas variables presentes o no en un país. Esa variable es el Número de Muertes por Millón de Habitantes. Es una variable que permite comparar diversas las diversas situaciones de la pandemia ponderando el conjunto de la situación.

Bueno, pues resulta que esta ratio muestra que los resultados pueden ser buenos o malos independientemente del signo político del gobierno. No pretende ser esto un estudio riguroso, de hecho se redondea el número de habitantes y los datos de fallecidos son los que aporta Google, pero sirva como una primera aproximación a la cuestión y si alguien quiere realizar un estudio estadístico minucioso, le animo a ello. 
Si empezamos con el caso español, por lo que nos toca, resulta que vamos por 25.100 fallecidos para una población de 46.940.000. La ratio mencionada nos daría un resultado de 535 fallecidos por cada millón de habitantes, con un gobierno marcadamente de izquierdas. 
En Italia el número de fallecidos asciende a 28.710 para una población de 60.359.000. En este caso la ratio ofrece un resultado de 476 fallecidos por millón de habitantes, con un gobierno de derechas. No parece haber una gran diferencia. Si observamos el caso de Suecia, tenemos que en una población de 10.230.000, ha habido hasta ahora 2.668 fallecidos, lo cual quiere decir que la mencionada ratio ofrece un resultado de 261 fallecidos por millón de habitantes con el gobierno del socialdemócrata Stefan Lofven. 
Si nos fijamos en Alemania, para una población de 83.020.000 de personas, tan solo han habido 6.752 fallecidos, o sea, 81 muertes por millón de habitantes, con el gobierno conservador de Merkel. Para terminar, escogí el caso de Corea del Sur, probablemente el más exitoso en su lucha contra el virus, porque para una población de 51.640.000 de habitantes, tan solo tienen que lamentar 250 fallecidos, es decir, escasamente 5 por millón. Su presidente es Moon Jae-In, líder del Partido Demócrata, de corte socialdemócrata, que acostumbra a disputar el poder al conservador Partido Saneuri

Como he dicho, estos datos solo sirven para una primera aproximación al asunto y para incitar a un próximo estudio. Para realizar éste, es necesario que finalice la situación, para así comparar datos homogéneos de cualquier país. Para esta primera aproximación se han comparado países en similar momento de la pandemia, aunque no exactamente el mismo. Se ha hecho así para intentar que los datos sean comparables. 
Por ejemplo, no vale incluir a los EEUU, puesto que está en una fase incipiente y por tanto, se espera que el número de fallecidos aumente considerablemente, aunque ya llevan más de 200 fallecidos por millón de habitantes y acaban de empezar, lo cual, no dice mucho de la gestión del conservador Donald Trump. 
Pese a que no se pueden obtener datos concluyentes, si podemos observar una gran disparidad en los resultados de la gestión de la crisis sanitaria, resultados que no parecen estar asociados al signo político del gobierno, por lo que habrá que buscar otros factores condicionantes.

De esta primera aproximación y en espera de que alguien lleva a cabo una investigación rigurosa de la cuestión, se pueden obtener una primera conclusión. El signo político no parece ser determinante para el éxito o fracaso de la gestión ante la pandemia y por tanto debemos buscar otros factores para de esta forma, actuar eficazmente ante otra situación de emergencia. Tanto en gobiernos de izquierdas como de derechas hay casos de muy buenos resultados y también de muy malos.

Extrapolando lo observado en el caso del COVID19 a otros problemas que sufrimos en nuestras sociedades desarrolladas, quiero añadir que la sempiterna lucha política entre izquierdas y derechas, no ayuda a solucionar los problemas reales de los países, sino más bien, impide que se afronten convenientemente. 
La lucha por el favor del votante, lleva a los partidos a huir de las situaciones o medidas impopulares y solo gobiernos que cuentan con un amplio consenso con la oposición, son capaces de afrontar los verdaderos problemas que sufrimos los ciudadanos. Pero para esto, hace falta que ambos lados del espectro político hagan gala de una gran responsabilidad política, cosa que brilla por su ausencia. 
Por tanto, en lo sucesivo, propongo que los políticos trabajen por ese consenso y dejen de “despellejarse” mutuamente. De esta forma, de forma consensuada se posicione en las altas esferas del estado a personas de máxima cualificación, independientemente de su ideología. Es decir, que vayamos hacia gobiernos en los que impere la tecnocracia y la meritocracia. De esta forma, se llegaría configurar gobiernos que resultaran altamente eficaces en la gestión, por el bien del conjunto de los ciudadanos.
(*) Economista

Suecia y la Covid-19: ¿es útil hacerse el sueco? / Antoni Trilla *

Hacerse el sueco significa hacerse el desentendido, no hacer caso a las reflexiones que se le hagan. La expresión podría proceder de los marineros suecos que atracaban en puertos españoles y aprovechaban su desconocimiento del idioma para entender solamente aquello que les interesaba. Suecia ha adoptado una estrategia de control de la epidemia de Covid-19 distinta a la de la mayoría de países de la UE. 

Suecia, cuya extensión es algo menor que la de España, tiene 10 millones de habitantes (España, 47 millones), una densidad de población de 23 h/km2(España, 93 h/km2) y un PIB per cápita de 46.000 euros (España, 26.000 euros). Hasta ayer, Suecia había registrado 21.520 casos de Covid-19, con 2.653 fallecidos (tasa de mortalidad 12,3%). Sus vecinos, todos menos casos: Dinamarca 9.158, Noruega 7.710 y Finlandia 4.995, y menos muertes.

Suecia no se ha confinado, entre otros motivos porque legalmente le resulta muy difícil hacerlo. Las leyes suecas de salud pública se basan mayoritariamente en la responsabilidad individual de cada ciudadano para no transmitir una enfermedad infecciosa. Se ha recomendado a los ciudadanos que sigan las medidas de higiene y protección básicas, que eviten el contacto con la gente de más edad, que trabajen desde casa y que no viajen si no es necesario. Los colegios siguen abiertos, como muchos negocios, incluyendo bares y restaurantes.

En una interesante entrevista en Nature , Anders Tegnell, responsable de esta estrategia, afirmaba que el objetivo era el mismo: aplanar la curva para reducir el contagio y evitar el colapso del sistema sanitario sueco, dado que consideran que la enfermedad no se puede detener ni erradicar hasta que se disponga de una vacuna. Por ello, intentan mantener el nivel de infección lo más bajo posible. La base de la estrategia es la información y el recuerdo constante a la población de las medidas a seguir individualmente.

Están teniendo problemas en las residencias, donde registran una alta mortalidad que ha provocado ya algunas críticas. Tegnell cree que su estrategia no puede ser aún evaluada y que es necesario que transcurra más tiempo. La OMS, que recomienda los confinamientos “a la China”, ha reconocido recientemente que esta estrategia sueca de responsabilidad ciudadana autorregulada puede ser adecuada, especialmente cuando entremos en la “nueva normalidad”. Habrá que estudiar con atención el modelo sueco, y no hacerse el ídem.



(*)  Decano de la Facultad de Medicina y jefe del servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic – Universitat de Barcelona - ISGlobal


Portazo de ERC a Pedro Sánchez / José Antich *

Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe. La mayoría parlamentaria que fraguó Pedro Sánchez para la investidura ha sufrido este lunes un boquete de agua considerable tras anunciar Esquerra Republicana que votará en contra de la cuarta prórroga del estado de alarma que llevará el presidente del Gobierno el miércoles al Congreso de los Diputados. Sánchez e Iglesias cuentan, cuando faltan algo más de 24 horas efectivas, con sus 155 votos y otros ocho sufragios de partidos pequeños, que elevan la cifra a 163.  

En la oposición hay 166 noes, cifra que equivale a la suma de una amalgama de formaciones tan dispares como PP, Vox, ERC, JxCat, CUP y Navarra Suma. Los cinco diputados de Bildu se abstendrán.

Habida cuenta de que Sánchez necesita sumar más síes que noes, la clave está en manos, sobre todo, de Ciudadanos, y en menor medida de PNV. Si Inés Arrimadas lleva sus diez escaños al no, Sánchez habrá perdido una votación trascendental para su frágil situación política, que obligaría a un movimiento contundente de la Moncloa. En cambio, si la formación naranja se alinea con socialistas y Podemos, el Gobierno tendrá un susto pero poca cosa más. El PNV solo entraría en juego si Cs se abstuviera, entonces sus seis escaños valdrían su peso en oro.

Como que la política son, sobre todo, intereses, de aquí al miércoles puede acabar pasando todo. De hecho, Sánchez y Ciudadanos ya se encontraron en el pasado y Arrimadas estará tentada de aceptar la oferta que la Moncloa le pueda hacer, ya que la situación del partido es bastante desesperada y la fractura evidente. 

En cualquier caso, es importante que el chantaje de Sánchez planteando un falso escenario de caos si no salía adelante el estado de alarma haya fracasado y haya tenido más importancia, en el caso de Catalunya, la utilización desmedida del estado de alarma para apropiarse descaradamente de competencias autonómicas y la permanente humillación de todas las iniciativas del Govern, envuelto como está en la torre de marfil que le confiere el mando único.

Pero Arrimadas, necesitada del protagonismo de antaño para intentar reflotar la nave naranja, deberá escoger entre lo que quieren sus votantes y lo que ella necesita. El seductor Sánchez frente a la inquietante Arrimadas. 


(*) Periodista y director de El Nacional


domingo, 3 de mayo de 2020

Sin fallecidos ni nuevos casos registrados de coronavirus en la Región en las últimas 24 horas


MURCIA.- La última actualización sobre el efecto del coronavirus en la Región de Murcia arroja datos positivos ya que en las últimas 24 horas no se ha registrado ningún caso positivo del virus ni hay que lamentar nuevas muertes (134).

La cifra de afectados por la Covid-19 descienden en 17 casos en el último día con 563. Asimismo, el número de confirmados desde que se iniciara la pandemia se eleva a 1.974, cifra que se mantiene igual a la de este sábado.
Por otro lado, la cifra de pacientes en aislamiento domiciliario se ha reducido en 17 personas y alcanza los 492, mientras que la de ingresados permanece en 71. De estos, uno menos que ayer, 17, se encuentran hospitalizados en la UCI.
La cara más positiva de los datos actualizados esta noche por la Consejería de Salud es la cifra de curados, que suma 17 nuevos recuperados más, situándose en 1.277.
Desde Salud han informado de que el número de pruebas PCR realizadas hasta la fecha es de 22.499, mientras que se han realizado 8.380 test de anticuerpos.


La pandemia afecta menos a la Región por las altas temperaturas

MURCIA.- El que no haya AVE, el clima cálido o la labor de seguimiento telefónico de 40.000 casos posibles en aislamiento domiciliario por Atención Primaria han sido algunas de las bazas que sobre Murcia se han dicho como posibles hipótesis de un Covid-19 menos dañino en esta zona del levante español, pero el futuro es incierto tras casi dos meses y con apenas "inmunidad de rebaño".

A ello se podría sumar que antes del confinamiento general en la Región se decretó un confinamiento en los municipios costeros en los que se había detectado la llegada de personas de otras regiones, especialmente madrileños con casas en el Mar Menor y La Manga, algunas de las cuales se descubrió que ya habían viajado incluso sabiendo que estaban contagiadas, lo que enervó a alcaldes y gobierno autonómico.
Los primeros casos positivos fueron el 6 de marzo, siendo uno de los que supuso un mayor reto el autobús llegado de Madrid con una mujer y su bebé contagiados, pero la oleada desde el día 10 en que se cerraron los colegios a las segundas residencias del litoral convirtió definitivamente la fase de contención en "una pesadilla", como Villegas calificaba aquellos días a lo que se estaba viviendo y que a día de hoy ha dejado 132 fallecidos.
Sin embargo, las cosas ya no serán igual porque ya que no podrán llegar personas con fiebre y sin mascarilla en autobuses atestados, ni en el plan de transición a la normalidad permitirá viajar a La Manga, Mar Menor, Águilas o Mazarrón a los no murcianos, cuyos alcaldes incluso blindaron esas zonas en este puente de mayo a los vecinos de otros municipios.
Los últimos días de la pandemia aquí han levantado el aplauso instintivo de los sanitarios de primera línea que aunque no han tenido la presión asistencial de ciudades como Madrid o Barcelona, nunca habían sufrido antes el estrés que cualquier profesional de este país ha vivido estos días. 
Ya hay UCIs sin pacientes y centros sanitarios libres de la enfermedad que han levantado la ilusión de cara a la difícil fase de contención que se está ahora mismo afrontando en fase de prueba en la Región.
Por el momento son contagios hospitalarios o en el seno familiar los que se están produciendo, pero se teme que la salida paulatinamente de casi toda la población de sus casas haga surgir nuevos casos, cuyo número es una incógnita sin un muro de contención inmunológico inexistente dado que solamente se han dado de alta a 1.251 personas curadas y más de 30.000 pruebas diagnósticas han dado negativo.
Actualmente se encuentran ingresados en hospitales de la Región 72 casos, de los cuales 20 se encuentran en UCI. En esta región se posee información detallada de 1.828 casos, y la curva epidémica de la provincia es de libro con una imagen que recuerda la chepa de un camello, estando la 'joroba' entre los días 13 y el 23 de marzo.
El total de casos autóctonos con vínculo epidemiológico constatado es de 839 sobre ese total de 1.828, 379 están relacionados con residencias de mayores, 211 son casos con contagio en el hogar, 172 corresponde a contagios en el ámbito laboral, 44 se relaciona con actividades sociales o de ocio y veinte eran pacientes ingresados en hospital en los que se sospecha transmisión intrahospitalaria.
Se han registrado casos en 44 de los 45 municipios de la Región de Murcia, las zonas más afectadas son Murcia y Cartagena; la media de edad de los casos murcianos es 55 años y a diferencia del resto del Estado, aquí más de la mitad de los casos confirmados son mujeres, si bien son mayoría los hombres hospitalizados y de éstos la media es los 63 años.

El turista alemán prevé un verano sin vacaciones


BERLÍN.- Los alemanes, los más viajeros de Europa y los que más gastan en sus desplazamientos, se preparan para unas vacaciones en los balcones de sus hogares debido a la pandemia de la Covid-19, con consecuencias catastróficas para el sector turístico de sus destinos internacionales favoritos, con España a la cabeza.

El meme se repite en los últimos días por las redes sociales alemanas en infinidad de versiones, pero el mensaje es siempre el mismo. Ya sean dos hamacas de playa en un estrecho balcón de ciudad o una extravagante sombrilla sobresaliendo por una barandilla: este verano las vacaciones van a ser en casa.
"Mientras el virus no haga vacaciones nosotros debemos también limitar nuestros planes de viaje. Independientemente de lo comprensible que sean los deseos de las personas y del sector turístico", aseguró el ministro de Interior, Horst Seehofer, en una entrevista publicada este domingo por el 'Bild am Sonntag'.
Los alemanes, apuntó a este respecto el ministro de Exteriores, Heiko Maas, "deben hacerse a la idea de que las vacaciones de verano no serán comparables a las del pasado".
Maas hizo estas declaraciones después de que su ministerio, de forma inédita, prorrogase hasta el 14 de junio su advertencia general a la ciudadanía de no viajar a ningún lugar del mundo por el riesgo que suponen los desplazamientos por el coronavirus.
Las vacaciones en Alemania comienzan apenas unos días después de esa fecha, con el fin oficial del curso escolar en los primeros estados federados. Pero actualmente es imposible predecir cómo habrá evolucionado hasta entonces la situación en Alemania y en otros países.
La propia canciller alemana, Angela Merkel, aseguró este jueves que en este momento de la pandemia no se puede abordar con seriedad la cuestión. "La decisión sobre viajar al extranjero no está ahora sobre la mesa", repitió en dos ocasiones al ser interrogada al respecto en una rueda de prensa.
Maas aclaró en este sentido que se decidirá sobre el verano, cuando se sepa "cómo va la lucha contra la pandemia", tanto en Alemania como en otro países, y abogó por que para el 14 de junio se haya podido acordar "un reglamento común europeo" que regule viajes transfronterizos, los vuelos y los cierres de fronteras.
El ministro de Exteriores destacó recientemente su "deseo" de que las fronteras vuelvan a abrirse "cuanto antes", pero en condiciones de seguridad: "En estos momentos no puede decirse a largo plazo cuándo se podrán ir eliminando gradualmente las restricciones a la libertad de movimiento".
Las decisiones que acabe tomando Alemania son claves para el sector turístico de toda Europa, una industria especialmente afectada por las restricciones impuestas para frenar la propagación del Sars-CoV2 con aviones en tierra, museos clausurados, cruceros amarrados y hoteles, restaurantes y playas cerrados en la mayor parte del continente.
Dadas las incertidumbres, no hay estimaciones por el momento del daño económico que puede suponer un año sin veraneo. Pero sirven para intuir la gravedad de esta posibilidad las cifras del turismo de Alemania, el país más poblado de la UE.
Según el más reciente estudio publicado por la Asociación Turística de Alemania (DTV), en 2018 un total de 55 de los 83 millones de alemanes realizaron 70,1 millones de viajes, con España como primer destino internacional (13%), seguida de Italia (8,1%), Turquía (5,1%) y Austria (4,9%).
El gasto medio de un alemán en un viaje de menos de cinco días se situó en los 268 euros y ascendió hasta los 1.017 euros en los denominados viajes largos.
Alemania es el segundo país del mundo que más viajeros envía a España, con 13 millones de turistas anuales, tan sólo por detrás de los 18 millones del Reino Unido, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que calcula que el alemán medio gasta 124 euros al día y 1.004 euros por estancia vacacional en España.
Según el Ministerio de Turismo, las Comunidades Autónomas que más turistas alemanes reciben -y, por tanto, las más perjudicadas si Alemania decide finalmente no permitir las vacaciones en el extranjero- son Baleares, Canarias, Cataluña y Andalucía.
Los únicos que podrían llegar a beneficiarse de esta situación son los hoteles y restaurantes alemanes, que lo fían todo a que para el verano al menos los desplazamientos vacacionales internos vuelvan a estar permitidos y a que ellos, con más o menos restricciones, puedan abrir sus puertas. 
Pero los expertos advierten de que Alemania no tiene capacidad para atender la demanda vacacional de sus ciudadanos, que realizan en el extranjero el 75% de sus viajes de más de cinco días.
En el mejor de los casos, algunos alemanes podrán viajar a los Alpes en Baviera, visitar los museos de Múnich y Berlín o acudir a las playas del mar Báltico. Para los demás, siempre quedarán los balcones.