miércoles, 8 de noviembre de 2017

21-D, cada uno por su lado pero con confluencia de bloques / Ramón Vilaró *

En las pró­ximas elec­ciones au­to­nó­micas ca­ta­lanas del jueves 21 de di­ciembre no habrá lista uni­taria de los par­tidos pro in­de­pen­dis­tas, aunque ERC, PDCat, CUP coin­ciden en va­rios pun­tos: se­guir el pro­ceso hacia la in­de­pen­den­cia, li­berar a los po­lí­ticos en­car­ce­lados y anular la apli­ca­ción del ar­tículo 155. No se re­pe­tirá la coa­li­ción de Junts pel Si –a la que Carles Puigdemont se ofreció li­de­rar, desde Bruselas– y Esquerra Republicana de Catalunya, a la que todas las en­cuestas dan por ven­ce­dora irá en so­li­ta­rio. 

Al igual que la ex Convergencia reconvertida en PDCat, que se vislumbra como el gran perdedor. Mientras la CUP seguirá su propio camino a la espera de determinar el domingo día 12 si acuden, o no, a las elecciones en función de lo que aprueben sus bases. Cada partido quiere guardar sus manos libres para decidir las políticas el día después del 21-D.

“Ante la imposibilidad de formar una lista realmente unitaria, habrá que crear un frente común desde candidaturas diferenciadas”, manifestó el portavoz de ERC, Sergi Sabrià, dejando claro que la formación que preside Oriol Junqueras, actualmente encarcelado en la prisión de Extremera junto a otros siete miembros del ex Govern de la Generalitat, en aplicación del artículo 155 de la Constitución. Según la normativa electoral una persona encarcelada, pero no aún juzgada, puede ser candidato.

Si habrá coalición entre Podem y Catalunya en Comú, que liderará el diputado Xavier Domènech, tras el cese por parte de Podemos del secretario general en Cataluña, Albano Dante Fachin, por su mayor inclinación hacia las tesis proindependetistas.

Por su parte, tanto PSC como Ciutadans al igual que el PP, irán cada uno con sus programas específicos, en un abanico que va desde tesis federalistas (PSC), hasta mejora de la autonomía pero manteniendo posturas constitucionales en un electorado que se disputan entre ambas formaciones.

La campaña arrancó en Bruselas, donde unos 200 alcaldes se manifestaron ante las sedes de la Comisión Europea y el Consejo, acompañados de los eurodiputados de ERC y PDCat, solicitando la libertad de los miembros del Govern encarcelados, así como de los líderes de la ANC y Omnium.

A continuación, en una sala del Palais des Beaux Arts –cerca de la histórica Grand Place, en el corazón de Bruselas– celebraron un acto reivindicativo en el que tomaron la palabra Carles Puigdemont y los cuatros consellers que se encuentran también en la capital belga, pendientes de la citación ante un tribunal belga que determinará qué curso da a la petición de la Justicia española para obligarles a regresar a España.

Carles Puigdemont lanzó un llamamiento al presidente de la Comisión Europea, el luxemburgués Claude Juncker, y al presidente del Parlamento Europeo, el italiano Antonio Tajani -pero también a la canciller Merkel– pidiendo su intervención para la liberación de los miembros encarcelados de su gobierno y el cumplimiento del resultado de las elecciones en Cataluña del día 21 de diciembre. Se interrogó por qué no han reaccionado a lo que el consideró – la española – "una democracia fallida", en un claro intento de europeizar la crisis política catalana.


(*) Periodista


Llamar a una victoria por su nombre / Serge Halimi *

En octubre de 2009, Le Monde diplomatique realizó un llamamiento a sus lectores (1). Nuestro periódico acababa de sufrir tres años de pérdidas financieras y, como otros muchos, veía como su difusión iba disminuyendo cada año. En otras palabras, su existencia –o, lo que venía a ser lo mismo, su independencia– dejaba de estar garantizada.
Ocho años más tarde, esta amenaza se ha disipado.
Ya que no son numerosos los motivos de satisfacción en estos momentos, resulta tan útil como reconfortante analizar el que nos atañe directamente. Sobre todo porque engloba una dimensión más general, intelectual y política. Sin duda, la tirada de un periódico no demuestra su calidad. Pero, cada vez que expresa una corriente de opinión, una filosofía –no una “marca”, un producto–, su debilitación sugiere que deja de ser útil, que ya no es necesario.
En 2009 apostamos a que ese no era el caso de Le Monde diplomatique. Y les pedimos que nos lo confirmaran realizando donaciones, suscribiéndose, comprando el periódico de forma más regular. Entonces resaltamos que la información gratuita no existe; que, cuando se regala el trabajo de los periodistas, estos ya no dependen de sus lectores, sino de motores de búsqueda y de publicistas (2). En aquel momento, este enfoque y este análisis eran singulares.
Nuestro llamamiento fue escuchado. Desde 2009 hemos recibido [para la edición francesa] 16.700 donaciones, por un importe total de 1.629.000 euros; nuestro número de suscriptores ha alcanzado un récord histórico, pasando de 81.000 a 94.000 el mes pasado: nuestras ventas de la edición en papel no se han visto sacrificadas por la tendencia del “todo digital”; nuestra difusión total se ha mantenido e incluso muestra señales indiscutibles de vigor desde hace tres años (+20,5%), contrarias a la tendencia general de la prensa. 

Al mismo tiempo, el número de suscriptores a nuestros archivos ha registrado un progreso fulgurante. Este recurso documental, creado en 2013, cuenta hoy en día con más de 35.000 suscriptores conscientes de que la actualidad del mundo no se limita a las tres últimas controversias de la semana.
¿Qué otra publicación francesa puede ofrecer a sus lectores, sobre temas tan diversos como los que Le Monde diplomatique aborda desde mayo de 1954, la totalidad de 63 años de archivos? Pronto, los últimos veinte estarán disponibles en otras tres lenguas además del francés: en inglés, español y alemán, a la espera del portugués, el italiano y el árabe.
Estos éxitos y el estado de nuestras cuentas nos llevan a interrumpir nuestras campañas anuales de llamamiento a realizar donaciones [boletín para donaciones a Le Monde diplomatique en español ]. El dispositivo sigue en marcha, especialmente a través de nuestro sitio web, para quien quiera consolidar nuestra situación financiera y aumentar nuestras reservas con la perspectiva de un posible invierno. Pero ya no presenta un carácter urgente. 

El futuro de este periódico está asegurado, al menos durante algunos años. Mejor llamar a una victoria por su nombre. Por consiguiente, nuestro objetivo se transforma: en lugar de asegurar la supervivencia de una publicación, a partir de ahora se trata de ampliar la difusión de las ideas que transmite. En definitiva, de pasar de la defensiva a la conquista.
Para ello, mantendremos el precio de Le Monde diplomatique en su nivel actual. Por otra parte, alimentaremos el fondo especial “Lectores solidarios”, que, desde hace exactamente treinta años y gracias a nuestros lectores, ofrece suscripciones a instituciones, bibliotecas y universidades en países pobres, pero también en centros penitenciarios. 

Asimismo, les sugerimos que apadrinen durante un año a un nuevo suscriptor con la esperanza de que este decida más tarde, directamente, prolongar la experiencia (suscribirse). Finalmente, podrá contribuir con nosotros muy pronto en la “Red Internacional Solidaria” que esperamos poner en marcha para consolidar nuestras ediciones internacionales. Algunas se mantienen a flote solamente gracias a una dedicación militante –algunos hablarían de apostolado– poco común en el universo del periodismo.
¿Qué lecciones extraemos de nuestra recuperación? La convicción de que, cuando un periódico no es concebido como una mercancía, debe poder contar con el compromiso de sus lectores, sin duda muy fuerte en nuestro caso, puesto que continuamos otorgando prioridad a la actualidad internacional, sacrificada en gran medida en otras partes, y que, bajo el impulso de Claude Julien y más tarde de Ignacio Ramonet, hemos estado a la vanguardia de la crítica de los medios de comunicación. 

Con el paso del tiempo, esta ha suscitado numerosas reacciones ofuscadas (3). En la actualidad la imitan los que llegan en el último momento, a veces acompañados de algún que otro arrepentido. Les damos la bienvenida: aquellos que, como nosotros, pretenden luchar con eficacia en el frente de las ideas se abstienen de exigir pasaportes y derechos de autor.
Le Monde diplomatique no solo ha formalizado la acusación del periodismo que existe realmente (concentración capitalista, pensamiento único, aislamiento burgués, connivencias y complacencia). Frente a este hemos presentado otra práctica profesional. Nuestra crítica en actos del periodismo, que se puede leer todos los meses, no se reduce al rechazo del tropismo liberal y europeo de casi la totalidad de los medios de comunicación. 

Ya que nuestros “compañeros” han acabado comprendiéndolo: el descrédito del político obtuso que produce su “prêt-à-penser” mancilla actualmente la reputación –y, por lo tanto, el valor comercial– de la prensa que le acompaña como si fuera su ventrílocuo. Así pues, los altos cargos editoriales han decidido hacer hincapié en otra figura profesional, la cual también rechazamos: la del reportero neutro, sin ideología, “desencriptador”, “descodificador”, a quien “nadie le engaña”, que salta de una convicción a otra y que afirma no comprometerse nunca.
Su profesionalismo consiste en escoger los “pequeños hechos reales” y presentarlos sin comentarios; en preferir las “cosas vistas” (sobre todo si son estremecedoras) al análisis razonado de las relaciones sociales e internacionales; en expulsar fuera del ámbito de la información las ideas juzgadas como extremas, a la vez que hace de las demás (es decir, las suyas) el alfa y omega de todos los “debates”. Así, el runruneo sería permanente y la ficción del pluralismo estaría garantizada.
Si la competición por la audiencia empobrece a menudo la información, la neutralidad concebida como el recorte de las opiniones divergentes conlleva otro coste: los disidentes políticos de todas las tendencias, expulsados de las páginas de opinión, de los platós televisivos y de las justas teatralizadas entre compadres y compañeros, crean sus revistas, sus cadenas, sus publicaciones. Por un sabroso giro de la situación, se benefician del descrédito del periodismo institucional, puesto que figurar en la lista de rechazados de la corporación casi se ha convertido en una garantía de confianza, una carta de crédito, una Legión de Honor.
Nuestro honor está en otra parte. La información que publicamos proviene tanto de periodistas como de expertos del ámbito universitario, de escritores y de investigadores. Por muy cuidada que sea su selección, un hecho solo cobra sentido una vez situado en un contexto histórico, político y cultural. Con el paso del tiempo, productores de conocimiento y miembros del equipo del periódico han tejido, pues, relaciones destinadas a hacer accesibles trabajos que permiten comprender el mundo, con la esperanza de cambiar su rumbo. Sí, ese sigue siendo nuestro objetivo, y sabemos que aún nos queda camino por recorrer...
Desde hace un año, varios acontecimientos coproducidos por los grandes medios de comunicación han confirmado nuestra singularidad. En Francia, Emmanuel Macron ha sido propulsado al poder por un electorado de centroizquierda gracias al cual implementa una política de derechas. La prensa ha participado en esta mistificación de una fracción de la opinión pública. 

En particular los periódicos y sitios web de información catalogados como de izquierdas, que a veces apoyaron a Macron antes de la primera vuelta. El pasado 28 de septiembre, L’Obs mostraba en portada, como hace a menudo, la fotografía del presidente de la República Francesa, pero esta vez con el siguiente titular acusador: “Por qué les da a los ricos”. ¿Por qué? Porque L’Obs hizo que lo eligieran... 

Junto con, reconozcámoslo, casi todos los demás órganos de prensa –pero sin nosotros (4)–. El resultado: Le Point “cree estar soñando” con haber heredado un presidente tan liberal. Y Le Figaro evoca un “pequeño milagro”. En efecto, su propietario, Serge Dassault, pagará pronto menos impuestos.
Cuando exponemos los resortes del poder, la situación internacional también nos llama a protegernos de los peligros de la indignación indignada, de la “oposición que contenta a los descontentos” (5), de la cámara de eco de los medios de comunicación y de las redes sociales que aísla y a veces aturde. Desde la elección de Donald Trump, no pasa ni una hora sin que la mayoría de la prensa occidental detalle las excentricidades, las ignominias y las fechorías del inquilino de la Casa Blanca. Este tema, inagotable, también permite a aquellos que más lo necesitan construirse un perfil de progresista a buen precio.
Pero el ejercicio también conduce a componer un nuevo “eje del mal”, fantaseado en gran medida, añadiéndole generalmente a Vladímir Putin. Parece que ya no merece la pena informar de las visiones opuestas de Trump y este último en asuntos tan insignificantes como Irán, Corea, la UNESCO, Cuba, el calentamiento global, Ucrania, Venezuela o Siria. Porque la sospecha de que el presidente ruso experimentaría simpatía por su homólogo estadounidense aparta todo lo anterior. 

En efecto, la Central Intelligence Agency (CIA) –que, por supuesto, nunca ha mentido y que siempre se ha mantenido escrupulosamente al margen de la vida política de los demás países– afirma que el Kremlin se habría implicado directamente en la difusión de información hostil a Hillary Clinton, lo que explicaría su derrota imprevista.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) va a esforzarse por combatir estas fake news (“noticias falsas”) preparadas ciudadosamente por Moscú. Lo hará con cierta pericia, ya que cuando tuvo lugar la guerra de Kosovo (1999), la propia OTAN detallaba sus técnicas “para anestesiar las opiniones” en caso de “abusos” militares: “Decíamos que realizábamos una investigación, que las hipótesis eran múltiples. No revelábamos la verdad hasta pasados quince días, cuando ya no le interesaba a nadie” (6). Pero, aunque este tipo de verdad “ya no interesa a nadie”, a nosotros nos apasiona... Preocuparse por ella constituye un poco lo que nos distingue. 

Y a este tipo de evocación, de vuelta hacia atrás, de mirada oblicua, lo llamamos una puesta en perspectiva. A menudo nos impide adoptar los hábitos de la manada. Exige un poco de memoria y más esfuerzo intelectual que el envío compulsivo de una docena de tweets sobre la última polémica del día.
“No te preocupes –canta la rapera francesa Keny Arkana–. Déjanos mecerte en voz baja / Déjanos contarte historias / Déjanos reflexionar en tu lugar / mientras te diviertes”.
Estos versos resumen el periodismo contra el que luchamos. En cuanto al que producimos todos los meses, aún tiene futuro por delante gracias a usted.

 (*) Periodista y director de Le Monde diplomatique

(1) Véase “La crisis de la prensa escrita”, Le Monde diplomatique en español, octubre de 2009.
(2) Véase “L’information gratuite n’existe pas”, La valise diplomatique, 13 de octubre de 2010, www.monde-diplomatique.fr
(3) Veáse, para convencerse de ello, Edwy Plenel, “Le faux procès du journalisme”, Le Monde diplomatique, marzo de 1998.
(4) Véase Marie Bénilde, “El candidato de los medios de comunicación”, Le Monde diplomatique en español, mayo de 2017; y Pierre Rimbert, “Un barrage peut en cacher un autre”, Le Monde diplomatique, París, junio de 2017.
(5) Honoré de Balzac, La piel de zapa, 1831.
(6) Cf. Serge Halimi, Dominique Vidal, Henri Maler y Mathias Reymond, “L’opinion, ça se travaille….”. Les médias et les guerres justes, Agone, Marsella, 2014.

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Miércoles sin que le hayan puesto aún la ca­misa de fuerza a Puigdemont tras su úl­tima ma­chada contra Europa, que com­pleta su ré­cord mun­dial de frac­turar Cataluña, in­tentar con de­nuedo un golpe de Estado en España y abroncar a la UE, con lo que des­truye tam­bién la mí­nima po­si­bi­lidad de Barcelona para al­bergar la Agencia Europea del Medicamento, y eso que ya cuenta con la ines­ti­mable ayuda de la vi­gi­lante de la playa Pamela Anderson en su cin­cuen­tena y el em­pujón del 'flashmob' de los al­caldes en Bruselas 'dando la va­ra', como ti­tula ABC la pa­to­chada, un es­pec­táculo mucho más pa­leto que el es­plendor de los ad­mi­ra­bles cas­te­llers. 

Cerrado el plazo de coa­li­ciones para el 21-D sin lista única in­de­pen­den­tista que pueda arropar un su­puesto ple­bis­cito, pero con los datos de la úl­tima en­cuesta del CIS que en­ca­raman el fo­rúnculo ca­talán a se­gundo pro­blema para los es­pañoles des­pués del paro y que em­pujan a Cs hacia arriba, al arre­batar 800.000 votos al PP y que ponen ner­viosos a par­tidos como Podemos, que baja un mon­tón, y a di­ri­gentes como Pablo Iglesias, que le quita a Rajoy el tí­tulo ho­no­rí­fico de peor va­lo­rado. 

Los ti­tu­lares des­tacan tam­bién: los re­sul­tados de las ener­gé­ticas en un medio de una se­quía casi sin pre­ce­dentes que junto al mer­cado re­gu­lado, como señala Julián González en Capital Madrid, 'reduce los be­ne­fi­cios de las eléc­tri­cas', aunque 'los ne­go­cios in­ter­na­cio­nales sos­tienen los re­sul­tados de Iberdrola y Gas Natural Fenosa'; la cre­ciente po­lé­mica por la ca­mi­seta ‘republicana’ ideada por Adidas para la Selección Española de Fútbol; la in­ter­ven­ción por Hacienda de las cuentas del Ayuntamiento de Madrid tras con­tumaz in­cum­pli­miento del gasto; los nuevos nom­bres y datos de los Paradise Papers, entre ellos el Príncipe Carlos y Shakira; la com­pa­re­cencia de MAFO en el Congreso para echar ba­lones fuera y culpar a todos menos a él y per­mi­tirse el lujo ahora de 'rediseñar el sec­tor', como cuenta José Hervás en Capital Madrid. 

En la prensa in­ter­na­cio­nal: The Wall Street Journal in­dica que la re­dada an­ti­co­rrup­ción en Arabia Saudita in­cluye el ob­je­tivo de con­fiscar ac­tivos por im­porte de 800.000 mi­llones de dó­la­res; Financial Times re­vela que el viernes pa­sado hubo una seria ad­ver­tencia de en­ti­dades fi­nan­cieras sobre la po­sible pér­dida de miles de em­pleos en la City lon­di­nense por el atasco en las ne­go­cia­ciones del Brexit y la de­bi­lidad del go­bierno de Theresa May con la re­be­lión in­terna y el es­cán­dalo se­xual; Bill de Blasio ha sido re­ele­gido al­calde de Nueva York para un se­gundo man­dato, y otros dos de­mó­cratas serán nuevos go­ber­na­do­res, Ralph Northam en Virginia y Phil Murphy en New Jersey, so­noras de­rrotas para Trump al año de su in­creíble lle­gada al po­der. 

OPINIÓN
Editorial en La Vanguardia: ‘Bronco inicio de cam­paña: todo in­dica que Puigdemont ha op­tado por una es­tra­tegia agre­siva; su deseo de in­ter­na­cio­na­lizar el con­flicto ca­talán es com­pren­si­ble'. Enric Juliana en el mismo dia­rio: 'Detrás de la cor­tina de ter­cio­pelo: ERC ha dado el paso: quiere go­bernar Catalunya, quiere ser clase di­ri­gen­te'. Enric Hernández en El Periódico: ‘¡Maldita Europa! Desairados por el apoyo de la UE a España, los in­de­pen­den­tistas ca­ta­lanes em­piezan a des­li­zarse por una pe­li­grosa pen­diente an­ti­eu­ro­peís­ta’. Editorial en El País: ‘Cataluña preo­cupa: unos po­lí­ticos bajo mí­nimos de­berán ges­tionar la crisis in­de­pen­den­tis­ta‘. Nuria Amat en el mismo dia­rio: ‘Nada que ce­le­brar, el daño está he­cho: Cataluña vive una guerra de chan­ta­jes, fal­se­da­des, listas ne­gras, adoc­tri­na­miento es­colar y pro­pa­ganda to­ta­li­ta­ria’. 

Editorial en El Mundo: ‘La es­cuela y la TV como fá­brica de men­ti­ras’. Manuel Lagares en el mismo dia­rio: ‘Indignación de un eco­no­mista: la lo­cura del se­pa­ra­tis­mo’. Otro edi­to­rial: ‘¿Quién paga el 'show' en Bruselas de los al­caldes se­pa­ra­tis­ta­s?’. Carmen Rigalt en el mismo dia­rio: ‘Pablovsky vs. Errejón’. Otro edi­to­rial: ‘Carmena, sin cré­di­to’. Editorial en ABC: ‘Cataluña afianza a Ciudadanos’. Otro edi­to­rial: ‘Carmena no está por en­cima de la Ley’. Editorial en La Razón: ‘El golpe en Cataluña afianza el bloque de cen­tro-­de­re­cha’. Francisco Marhuenda en el mismo dia­rio: ‘¿Cómo paga Puigdemont sus va­ca­ciones en Bélgica?’. Ramon Vilaró en Capital Madrid: ‘21-D, cada uno por su lado pero con con­fluencia de blo­ques’. Joan Tapia en El Confidencial: ‘España ante el teo­rema de Forcadell’. 

Jesús Cacho en Vozpopuli: 'Cataluña sigue siendo un te­rri­torio sin ley: la edu­ca­ción como pa­lanca de adoc­tri­na­mien­to'. Gabriel Sanz en el mismo me­dio: 'La in­ter­ven­ción de Madrid... ¿Una 'operación' para que Carmena no re­pi­ta?'. Editorial en Libertad Digital: 'TV3 y Catalunya Ràdio si­guen al ser­vicio de los gol­pis­tas'. Emilio Campmany en el mismo me­dio: 'Volver la burra al trigo: cuando Roca habla de volver a em­pe­zar, a lo que se re­fiere es volver a in­tentar ob­tener para su re­gión los pri­vi­le­gios que con el chan­taje de la in­de­pen­dencia no han sido ca­paces de lo­grar'. Joaquín Leguina en El Economista: ‘La frus­tra­ción: el de­rrumbe que para el sis­tema clien­telar de los se­pa­ra­tistas ha sig­ni­fi­cado la apli­ca­ción del 155 no pa­rece tener vuelta de ho­ja'. Jordi Sevilla en el mismo dia­rio: ‘Tres cosas que no serán iguales tras el 155’. Editorial en Cinco Días: ‘El fu­turo de las pen­siones en España no puede es­perar más’.


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2483

martes, 7 de noviembre de 2017

Los estudios aportados por MC evidencian la utilidad social de la Provincia de Cartagena


CARTAGENA.- El secretario general de MC y portavoz de su Grupo municipal en el Ayuntamiento de Cartagena, José López, acompañado por la viceportavoz del Grupo municipal MC, Isabel García, y el presidente de MC y representante de la formación cartagenerista en la Mesa de la viabilidad de la provincia, Jesús Giménez, han dado a conocer las aportaciones de MC a las conclusiones finales de la Mesa de la Provincia de Cartagena, informe que emanará de este foro de trabajo para ser aportado al presidente de la Comunidad Autónoma.

También han asistido a esta comparecencia, celebrada en el Palacio Consistorial, los ediles del Grupo municipal MC, Ricardo Segado y María José Soler.

Para José López es el momento de "cambiar las reglas, el sistema, y la mejor propuesta que hay encima de la mesa es la biprovincialidad. MC busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y eso comienza por las administraciones públicas, que deben adecuarse a los ciudadanos y no al revés".
"Ahora es el turno de la política, el resto de grupos deben pronunciarse, la sociedad lo tiene claro, no hay estudios contrarios, y ni tan siquiera se ofrecen datos que rebatan la justificación de la provincia de Cartagena".
En esta línea, ha manifestado que "el objeto de la Mesa está cubierto, es viable y necesaria la biprovincialidad, ahora que los políticos trabajen por ella y no por sus partidos, lo merecen los habitantes de toda la Comarca, de toda la Región".
Sobre la escasa ejecución presupuestaria de las inversiones previstas por el Gobierno regional en Cartagena, López ha explicado que "sobre poco más de 15 millones de euros de inversiones programadas, y siendo benevolente al aceptar como ejecutadas obras que se han iniciado como la rotonda de Cabo de Palos, quedan más de 11 millones sin gastar".
De esta forma, "han pasado de 2016 a 2017 la carretera de Los Belones a Atamaría; los estudios para la ZAL de Cartagena; la ampliación de aulas del IES Ben Arabí; la cubierta del IES Politécnico; el nuevo colegio de La Aljorra y la remodelación del Centro Integrado Hespérides
Además, en 2017 no se han ejecutado y proceden de 2016, la ampliación de aulas del IES Ben Arabí; el nuevo colegio de La Aljorray la remodelación del Centro Integrado Hespérides, mientras que de 2017 no se ha ejecutado la ampliación de aulas del IES de Los Molinos; la ampliación del CEIP Santa Florentina de La Palma; los tanques de tormenta en Mar de Cristal, Playa Honda, La Manga y Los Nietos; el filtro verde de la rambla del Albujón; la rehabilitación del Cine Central, del patio del MURAM y el taller de restauración en la Casa del Niño". 
Posteriormente, ha enumerado las múltiples deficiencias en mantenimiento y conservación de las carreteras de titularidad regional.
Por su parte, Jesús Giménez ha dado inicio a su intervención dirigiéndose a los periodistas para señalar que "seguro que no les sorprendo si les digo que MC es favorable a la biprovincialidad regional", recordando también las 50.000 firmas aportadas por MC a la Asamblea Regional en 2007, así como el resultado de la encuesta realizada por Sigma Dos en 2014 donde el 51,6% de los habitantes de la comarca manifestó su adhesión a la biprovincialidad, siendo el municipio de La Unión el más favorable. 
Giménez ha indicado que los trabajos aportados por MC recogen la posibilidad constitucional de ampliación del número de provincias, así como la viabilidad de la nueva división administrativa y el soporte jurídico de la necesaria comarcalización.
Respecto al informe emitido por el Colegio de Abogados de Cartagena, que abunda en lo manifestado por el Colegio de Procuradores, se reseña que Cartagena padece una discriminación negativa en cuanto a los órganos judiciales de que dispone, debido a que el criterio de la capitalidad provincial se impone sobre las poblacionales. 
"La provincia es la herramienta que sirve al Estado para cohesionar al contrario que las autonomías", ha afirmado.
Isabel García ha señalado que "en Cartagena hemos trabajado en la línea de municipio, frente a la de ciudad que se ha mantenido durante años, y el resultado es el Plan de Inversiones Sostenibles que, junto a los Presupuestos Participativos, destina a barrios y diputaciones más de tres millones de euros en 2017", lamentando que "si al inicio del curso afirmamos que había mejorado el trato presupuestario a Cartagena, hoy podemos afirmar que quedan menos de dos meses para que el Gobierno regional desmienta este dato y demuestre su interés por nuestro municipio".

Cabe recordar que, durante la última reunión de la Mesa que estudia la viabilidad de la provincia de Cartagena, se acordó que cada grupo municipal realizara sus propuestas. En este sentido, MC aportará los siguientes estudios que ponen de manifiesto los beneficios de la biprovincialidad para la CARM: La creación de provincias en el Sistema Constitucional Español, por Francisco M. García Costa, doctor por la Universidad de Bolonia y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Murcia; 'Comarca del Campo de Cartagena: Un análisis de viabilidad provincial', por Vicente Lozano Sahuquillo, doctor en Ciencias Económicas por la UPCT; Informe jurídico sobre el marco normativo y las opciones legales para la descentralización comarcal en la Región de Murcia, por Antonio Gutiérrez Llamas, profesor titular de la Universidad de Murcia área de Derecho Administrativo, así como los estudios realizados por la Plataforma por la Biprovincialidad '2es+'.
Este trabajo recoge que la Constitución no prohíbe la constitución de nuevas provincias, sin embargo sí que lo prevé en base al artículo 141, ya que la creación de una provincia requiere la aprobación de una ley orgánica de creación de la misma (141 C.E.) y la modificación del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma en el que se inserte la nueva provincia.
Lozano concluye que la Comarca del Campo de Cartagena tiene potencial económico suficiente para mantener todos los servicios públicos que su población genera y que, por tanto, tiene una dimensión y poder político suficiente como para poder ser considerada como provincia. 
Ello debido a que territorialmente es posible y fundamental para conseguir la vertebración del territorio regional y de éste con el Arco Mediterráneo; demográficamente es necesaria para ganar en eficiencia en la gestión; económicamente es viable puesto que es inversora neta en el resto de la Región, socialmente es aconsejable y financieramente es viable.
Vicente Lozano pone de manifiesto que respecto a la comarca del Campo de Cartagena ha quedado demostrado que su poder económico ofrece la garantía de poder autofinanciar los gastos corrientes según sus necesidades sociales, es decir, tiene un balance social positivo.
El informe expresa el mandato ineludible que tiene por destinatarios los poderes públicos de la Región de configurar la comarcalización siguiendo lo marcado por el Estatuto de Autonomía regional (EARM), reflejándose asimismo que se ha incumplido flagrantemente, en su letra y en su espíritu, el mandato contenido en el EARM, que garantiza un modelo de descentralización territorial comarcal. 
Se especifica, del mismo modo, que en la futura reforma del EARM sería conveniente incluir un mapa comarcal de la Región, asimismo, se podrían especificar las competencias que como propias o delegadas se le atribuyen a las comarcas, afirmando igualmente que debe ponderarse seriamente, en la actual tesitura de reforma del EARM, la opción de transformar la CARM en una Comunidad Autónoma pluriprovincial, mediante el impulso de la creación de una nueva provincia (Cartagena), que además de constituir una entidad local supramunicipal, implicaría un incremento de la representación política regional en las Cortes Generales.
A estos estudios se unen el emitido este año 2017 por la Universidad de Murcia en relación con la necesaria comarcalización que fue expuesto en la Mesa de trabajo que estudia la viabilidad de la provincia de Cartagena el pasado 3 de abril, en el que además de la proposición de Ley para su presentación a la Asamblea Regional, se ofrece una perspectiva histórica y política de la verdadera razón por la que no se ha avanzado en la restitución de la provincia ni tampoco en otras formas de descentralización, que no es otra que el interés de los gobiernos regionales en mantener el statu quo. 
También se ha conocido, a través del Trabajo fin de Grado de Pablo Pérez, egresado de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), los datos del gasto territorializado por habitante en la Comunidad Autónoma en relación con Cartagena entre 2008 y 2015, evidenciándose que el municipio de Cartagena ha recibido 15 millones de euros menos que la media regional en ese período, y que de haber tenido el mismo tratamiento que la capital habría recibido en esos 8 años 300 millones de euros más.

Conclusiones
Por todo lo expuesto, se manifiesta que la realidad social, jurídica y económica demuestra que, en esta Comunidad Autónoma, los presupuestos discriminan con habitualidad a 44 municipios por el centralismo con que se maneja y la ausencia de criterios objetivos, ciertos y seguros para el reparto del gasto y la inversión, que quedan a la discrecionalidad de un Gobierno regional que ha demostrado sobradamente en 40 años de democracia que es incapaz de distribuir el presupuesto en la mejora de las condiciones de vida de los habitantes, y sólo ha hecho crecer de modo asistemático a la capital regional.
La propuesta social que hace suya MC es la biprovincialidad regional, que ha de permitir un cambio de la reglas, una mutación de la realidad regional obligando a fijar reglas objetivas de reparto y atención presupuestaria hasta hoy inexistentes.
Las promesas de cambio han conducido a situaciones como la que vivimos con el agua, que no es fruto en este caso del mal reparto presupuestario, sino de la carencia de solidaridad y de una idea de Estado que lastra al país y que, en el caso de la CARM, viene acrecentada por la insustancialidad de los representantes a Cortes y su escaso peso aritmético.
Es conocido que los mayores problemas de esta zona del país afectan con especial virulencia a la comarca del Campo de Cartagena; la escasez de agua, el necesario cambio de modelo productivo agroalimentario sin perder competitividad y eficiencia, el paro, la falta de inversión en infraestructuras y la sistemática centralización de presupuestos, ideas y cultura.
Debido a esto, queda claro que la biprovincialidad es la herramienta de la que se dispone para lograr que los habitantes de esta Comarca y de esta Comunidad Autónoma mejoren sus condiciones de vida y ofrecer un futuro mejor.

La puesta en marcha de esta Mesa se debe a una iniciativa presentada por el Grupo municipal de MC en el Pleno del pasado 24 de octubre de 2016, que contó con la adhesión del resto de grupos municipales de la Corporación. La Mesa de la provincia de Cartagena, constituida el 25 de noviembre de 2016, está compuesta por representantes de los grupos municipales, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (FAVCAC) y la Plataforma '2es+'.

Cierto olor a rancio en la apertura de curso de la UCAM por las mismas caras de siempre excepto la de López Miras


MURCIA.- Cierto olor a rancio en la apertura de curso de la UCAM hoy por las mismas caras de siempre, muchas caidas en desgracia ante el Papa de Roma por sus posturas intransigentes e integristas que chocan frontalmente con la doctrina renovada por Francisco I. 

El Monasterio de Los Jerónimos ha acogido esta mañana el Acto de Apertura del curso 2017-18 de la Universidad Católica de Murcia. Juan José González Rivas, presidente del Tribunal Constitucional ha impartido la lección inaugural, titulada 'El Tribunal Constitucional como garante y protector de los derechos fundamentales de la persona'.
Silverio Nieto, director del Servicio Jurídico Civil de la Conferencia Episcopal y director de la Cátedra de Relaciones Iglesia-Estado y Derechos Humanos de la UCAM, ha presentado a Juan José González Rivas, quien, durante su intervención, ha destacado el papel del Tribunal Constitucional en la defensa de los valores y en la salvaguarda de la unidad de España tras los últimos acontecimientos en Cataluña, y ha definido al presidente del Constitucional como "un jurista riguroso que se mantiene al margen de veleidades políticas"
En la mesa inaugural ha estado acompañado por José Luis Mendoza, presidente de la UCAM; Fernando López Miras, presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; Josefina García Lozano, rectora de la Universidad; Juan Hernández, consejero de Empleo, Universidades y Empresa de la CARM; Rosa Peñalver, presidenta de la Asamblea Regional; José Manuel Lorca Planes, obispo de la Diócesis de Cartagena; el cardenal Antonio Cañizares, arzobispo de Valencia.
Para el magistrado, "el Tribunal Constitucional es el intérprete auténtico de nuestra Constitución; asimismo, lo ha encuadrado "entre los modernos sistemas de justicia constitucional de nuestro entorno, así como garante supremo de la Constitución".
El magistrado ha abordado también en su intervención el tratamiento de los derechos humanos en Europa, y su interacción con las labores propias del Tribunal Constitucional. "Podemos reconocer que los derechos humanos en la Unión han pasado de significar un límite a constituir el basamento y la meta de la integración", ha asegurado al respecto. González Rivas ha aseverado que el principio democrático, de legalidad, y los derechos del hombre, forman una triada en el que cada una de las partes sólo puede alcanzar su pleno significado a través de las otras dos, y se nutren de un mismo significado, el de la vinculación obligatoria de todo poder constituido a una ley democráticamente legitimada. "Debemos ser conscientes de que en la fidelidad a la ley democrática se encierra una idea básica para entender el pasado, el presente y el futuro de Europa".
El jurista ha concluido su intervención parafraseando al Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en su Discurso sobre el Estado de la Unión de este año: "En la Unión Europea, el Estado de Derecho no es una opción. Es un imperativo. Nuestra Unión no es un Estado, sino que debe ser una comunidad de Derecho".

Por su parte, José Luis Mendoza, presidente de la UCAM, ha indicado que este nuevo curso la institución superará los veinte mil alumnos entre títulos oficiales de grado, postgrado, doctorado y la escuela de idiomas. 'Hay que destacar que la institución conmemora este año su XXI aniversario desde que comenzó las clases, por las que han pasado más de 50.000 alumnos'. 
Mendoza ha señalado que la UCAM está haciendo una labor importante por la Región de Murcia, "está dando a conocer el nombre de Murcia a nivel internacional, a través de la enseñanza de calidad, la investigación, y también el deporte". 
También se ha referido a la firme apuesta de la Universidad por la investigación: "Esta universidad tiene cerca de 30 publicaciones en las tres revistas de impacto más importantes del mundo (Science, Nature, Cell); en ese ámbito estamos a la cabeza en Europa. Seguiremos potenciando en investigación, fundamental en toda universidad que se precie".
Además, ha recordado la labor evangelizadora de la UCAM como Universidad Católica: "Estamos cumpliendo un pilar fundamental en nuestra región, es muy importante que los jóvenes conozcan el amor y la misericordia de Dios".
También Fernando López Miras, presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, ha dado la bienvenida a los estudiantes de la UCAM, "que en esta universidad van a adquirir los conocimientos y las capacidades para hacer más grande la Región de Murcia, para dar respuesta a un tejido empresarial".
En este sentido, afirmó que "el futuro de la Región será próspero únicamente si apostamos por una educación y una formación de calidad, adaptada a las demandas de la sociedad".
López Miras expresó el apoyo del Gobierno regional a esta institución de la que forman parte cerca de 20.000 alumnos que, además de una formación académica de calidad, reciben formación en valores "fundamentales para nuestra convivencia y desarrollo".
López Miras se refirió también a los logros conseguidos en materia deportiva y que llevan el sello del patrocinio de la UCAM.
Antes del acto académico, el presidente de la CARM aseguró, con respecto a la modificación de la ley de universidades, que la actual comienza a estar desfasada y debe adaptarse a la realidad, "pero cuando se hacen cambios es para mejorar, no se quiere que haya una nueva ley en la Región de Murcia para dividir; tiene que partir desde el consenso, del diálogo, del acuerdo de todos los actores. Yo creo en la libertad, en que los alumnos y los padres de la Región de Murcia puedan ser libres para decidir dónde estudiar; que tengan una oferta educativa plural". 
López Miras ha terminado su intervención haciendo un alegato a la importancia de la libertad de educación. "Mi palabra es la palabra que cree en la libertad de familias y alumnos para decidir en qué centros estudiar, que trabajará para que haya una oferta plural de universidad, para que todos los universitarios tengan las mismas condiciones en función de sus necesidades o preferencias. "
La rectora de la UCAM, Josefina García Lozano ha destacado finalmente la vocación de servicio de la institución, que ofrece una formación integral de la persona; y ha recordado que la Universidad ha comenzado este nuevo curso con tres nuevos títulos: Marketing y Dirección Comercial, Danza y Gastronomía, estos dos últimos en modalidad de tres años, "lo que nos sitúa en la primera de la región en implantarlos". 
También ha resaltado el nivel de la docencia que imparte la institución, y que se ve reflejado en los informes que presenta Aneca, que sitúa a la UCAM como la universidad española con más títulos renovados. Asimismo, ha recordado la apuesta por la internacionalización, y la amplia oferta docente bilingüe que ya representa un 25% total de las titulaciones. 
Josefina García Lozano ha reivindicado ante las autoridades presentes, y en referencia a la modificación de la ley de universidades, que para que esta sea justa, debe contar con las tres universidades, igual para todos los alumnos. "Necesitamos firmeza para seguir haciendo camino".
Por ello ha rechazado que la nueva ley de Educación dibuje un mapa de títulos que coarte la iniciativa privada: "Es la UCAM la que, en base a su estudio del entorno, debe decidir cuál debe ser rumbo. No nos pueden imponer desde fuera cuando y en qué dirección desarrollarnos". 
Además ha denunciado que la UCAM se encuentra "bloqueada" por la paralización de las obras para realizar nuevas instalaciones: "La UCAM necesita un entorno de estabilidad para desarrollarse".
Previamente al acto académico se ha celebrado la Eucaristía que ha presidido cardenal Cañizares, arzobispo de Valencia, quien ha resaltado que la UCAM está llamada de modo muy particular a "iluminar el mundo con la sabiduría de la verdad, y ésta es Jesucristo".


Jornadas formativas sobre doctrina social y Tierra Santa en el Instituto Teológico de Murcia mañana miércoles


MURCIA.- El Instituto Teológico de Murcia (ITM), de los franciscanos, celebra mañana miércoles 8 de noviembre la fiesta en honor del Beato Juan Duns Scoto, patrón de los centros de estudios superiores franciscanos. 

Por ese motivo, han organizado un acto académico, en el que habrá una ponencia sobre “El desarrollo humano integral en la doctrina social de la Iglesia”, a cargo de José Ruiz, que tendrá lugar, a las 19:30 horas, en el salón de actos del ITM. Una charla que se enmarca dentro de las I Jornadas de Doctrina Social organizadas por la comisión diocesana de Justicia y Paz.
Asimismo, con motivo del 100 aniversario de la presencia de los franciscanos en Tierra Santa, han organizado para el jueves, a las 19:00 horas, una mesa redonda sobre este tema: “La liturgia de los santos lugares y la importancia de los peregrinos”. 
La mesa estará formada por Enrique Bermejo, franciscano de Tierra Santa; Luis Quintana, comisario de Tierra Santa; y Juan Fernando Cuenca, profesor del ITM y guía de Tierra Santa. 

El Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar elimina la tasa de licencia de apertura


SAN PEDRO DEL PINATAR.- El pleno del Ayuntamiento ha aprobado hoy la modificación de las ordenanzas fiscales que supone la supresión de esta tasa, una nueva reducción del gravamen del IBI para compensar la revisión de valores catastrales y la congelación generalizada del resto de tasas e impuestos.

El pleno del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar ha aprobado hoy la modificación de ordenanzas fiscales que afectan a diversos impuestos y tasas municipales para 2018.
La principal modificación al respecto es la supresión de la tasa que actualmente se paga por la licencia de apertura de establecimientos, con el objetivo de dinamizar la actividad económica en la localidad y favorecer la creación de nuevos negocios, ha explicado el concejal de Hacienda, José Fernández.
Además, el tipo de gravamen del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) se reduce del 0,69 al 0,66 por ciento, con el objetivo de compensar la revisión del valor catastral.
El edil de Hacienda ha recordado que el Ayuntamiento baja por quinto año consecutivo este impuesto, pasándose en este periodo del 0,80 al 0,66 por ciento. Una medida que ha permitido que la mayoría del censo municipal no se vea afectado por el alza de la revisión de los valores del catastro.
En este sentido ha concretado que 26.810 contribuyentes verán como sus recibos no suben o varían ligeramente, con bajadas de hasta el 4% o pequeñas subidas que no superan el 2%, lo que supone el 88,51% del total del censo municipal.
José Fernández ha recordado que a estas medidas en beneficio del contribuyente, se suma una congelación generalizada del resto de tasas e impuestos municipales. Una política fiscal que se remonta a 2011, con el objetivo de no subir la carga impositiva a los ciudadanos, ofrecerles facilidades para poder hacer frente al pago, y fomentar la actividad económica.
Así, ha recordado que en este periodo se han tomado medidas como la reducción continuada del tipo de gravamen del IBI, la reducción de la plusvalía, bonificaciones y reducciones en las tasas de ocupación de vía pública, del agua o de vehículos de tracción, ente otras reducciones; además de la mejora en las condiciones de fraccionamiento y aplazamiento de la deuda de los contribuyentes.

'Cartagena Sí Se Puede' (CTSSP) denuncia la degradación de la zona rural de Canteras y del parque de la Rambla


CARTAGENA.- CTSSP visitó la población de Canteras junto a los representantes de la AAVV, donde ha podido comprobar y conocer in situ las demandas de los vecinos/as. "Lo más lamentable fue constatar que el llamado parque de la Rambla se encuentra en un estado de dejadez absoluta; está tan degradado que es en algunas zonas peligroso. Se trata de un parque construido hace sólo 8 años, y su mantenimiento depende del Ayuntamiento", dicen en un comunicado. 

"Nos encontramos ante numerosos bancos destrozados, vallas rotas, sin limpieza en los desagües que se encuentras llenos de vegetación y en un completo estado de abandono. Se trata de un parque que podría ser potencialmente un bello entorno natural o vía verde para utilizar por niños y mayores, deportistas, etc"., señala Pilar Marcos.
 Otra queja que los vecinos trasladaron al Grupo Municipal fue la problemática del tráfico junto al colegio del pueblo donde se forman cada día grandes atascos, y la creación de un campo de fútbol, petición que lleva en curso desde hace 15 años.
También se realizó un recorrido por toda la zona rural colindante, donde vimos caminos impracticables, sin señalizar, llenos de socavones, basuras, falta de alumbrado. Concretamente el camino de Casas Nuevas- Los Díaz, la senda hacia Los Corteses, Collado Mochunos y la carretera del cementerio son los caminos más afectados, siendo en algunas ocasiones los vecinos los que arreglan la calzada y echan cemento para poder llegar a sus casas.

Podemos considera que el gobierno "ya ha conseguido convertir las ITV en un negocio privado"

CARTAGENA.- Andrés Pedreño, diputado regional de Podemos, ha señalado que el consejero Hernández "ya tiene lo que quería. Acabar con las ITV como servicio público y convertirlas en un negocio". Podemos rechaza el modelo de autorización puesto que supone su privatización.

Pedreño ha explicado que las seis ITV que han estado dos décadas en concesión "deben revertir" a la Administración pública y ser gestionadas, por tanto, también de manera pública.
En este sentido, el diputado de Podemos ha incidido en que el gobierno regional del PP va en contra de todo lo que debe ser un instrumento al servicio de todos los murcianos y murcianas, "una red sólida de empresas públicas, que son ya eficientes y que garantizan servicios de calidad".
Asimismo, para el diputado Andrés Pedreño, el gobierno regional está jugando "con la seguridad de todos y todas. No informa sobre las cuestiones relativas al cambio de modelo porque no le interesa. No quiere que sepamos cuánto dinero que podría beneficiar a las arcas públicas se va a ir a manos privadas".
Por último, Pedreño ha resaltado que el modelo público y el de concesión "es mucho más garantistas desde el punto de vista de los conductores y conductoras, al igual que desde la óptica de los trabajadores y trabajadoras de las ITV".

Ciudadanos solicita la regulación de las actividades extraescolares en los centros públicos


CARTAGENA.- Ciudadanos ha registrado una iniciativa en la Asamblea Regional en la que ha solicitado que se establezca una normativa que regule la realización de actividades extraescolares en los centros públicos docentes.

Juan José Molina, diputado regional de Ciudadanos, ha subrayado que muchos padres utilizan las actividades extraescolares para mejorar el rendimiento escolar de sus hijos y para gestionar su tiempo de ocio. 
"Consideramos que este tipo de actividades aumentan el número de las relaciones interpersonales y la motivación de los alumnos, y son herramientas extraordinarias para nutrir la creatividad, la cultura y el bienestar físico y emocional".
En este sentido, Molina ha subrayado que la actual Ley Orgánica de Educación deja espacio a las Comunidades Autónomas para su regulación. 
"Creemos que esta regulación es necesaria para garantizar la no discriminación por carácter territorial entre los municipios de nuestra Región y el de salvaguardar la compatibilidad de los usos secundarios de los centros de enseñanza con los valores educativos propios de una sociedad democrática e igualitaria, tal y como proclama la Constitución".
La iniciativa de Ciudadanos contempla que la nueva normativa impulse la realización de actividades extraescolares en todos los centros públicos de la Región, estableciendo convenios de carácter voluntario, entre la Comunidad Autónoma y las entidades locales de la Región de Murcia, prestando especial atención a aquellas que sean diseñadas y desarrolladas por las diferentes asociaciones de padres y madres de alumnos de los centros educativos.

Según el PP, la alcaldesa socialista deja patente el incumplimiento de su "contrato por Águilas"

ÁGUILAS.- El pleno extraordinario del mes de octubre, convocado a petición del Grupo Municipal Popular, no pasó desapercibido, pues una vez más, la alcaldesa socialista Mari Carmen Moreno, "incumple su contrato firmado y vinculante por Águilas".

El concejal popular, Isidro Carrasco, fue desmantelando uno por uno todos los puntos fuertes sobre el contrato que pretenden licitar por más de 4,5 millones de euros, siendo uno de los más importantes gestionado por el Ayuntamiento, en este sentido matizó, "no se ha contado con los trabajadores y no se contempla la continuidad de algunos de éstos", a lo que se preguntaba que si se quedaban en el paro y la respuesta fue una callada por parte de la alcaldesa".
Ante tantas irregularidades, siguió comentando Carrasco, por el Grupo Popular se solicita que se cree una Comisión Especial donde estén representados los Grupos Políticos, Técnicos Municipales, así como el Comité de Empresa que representa a los trabajadores y elaborar unos Pliegos donde se recojan las aportaciones de todos y que irá en beneficio tanto de los trabajadores como de la imagen de nuestra localidad.
Sin embargo, el Equipo de Gobierno, con la alcaldesa al frente, hace oídos sordos a esta petición y a la de los trabajadores de este servicio, y votan en contra de la creación de la citada Comisión, por lo que entendemos que las "promesas electorales" eran solamente palabras huecas y que cuando tienen que tomar decisiones tan importantes que condicionan el futuro de más de 50 familias no tienen reparos en romper el "contrato electoral" y que nos va a costar a los aguileños 15 millones de euros más.
A continuación, se celebró el Pleno ordinario donde se debatieron entre otros temas la revisión del IBI, según explicaba la concejal popular María Patrocinio Martínez, el Gobierno del PSOE en 2011 subió el IBI aumentando los valores catastrales de las viviendas y ahora solo nos queda agradecer al Gobierno central del Partido Popular que haya hecho una revisión a la baja, ya que la alcaldesa no ha estimado conveniente rebajar los recibos a los contribuyentes.
Además, se ha debatido una moción presentada por el Grupo Popular, y defendida por el concejal Francisco Navarro, donde propone que se cumplan las obligaciones del Equipo de Gobierno y sus compromisos plenarios, como se aprobó en el pasado Pleno de abril, de crear un Plan de Conservación y Mantenimiento de los Caminos Rurales del municipio y que hasta la fecha no se ha realizado ninguna actuación al respecto.

El Ayuntamiento de Cartagena rechaza la propuesta de 'Hidrogea' para bajar la tarifa del agua


CARTAGENA.- "El Ayuntamiento de Cartagena bajo ningún concepto va a aceptar la propuesta de tarifa" del agua que ofrecía Hidrogea. Así de tajante ha iniciado hoy su comparecencia la alcaldesa socialista de Cartagena, Ana Belén Castejón, tras la reunión mantenida este martes con responsables de la empresa concesionaria del agua.

La primera edil ha recordado que esta propuesta de tarifa fue desestimada por Junta de Gobierno el pasado mes de septiembre. Castejón señalaba que considera insuficiente la rebaja de la factura que finalmente se traducía en aproximadamente 2 euros en el marco de una familia media de cuatro miembros. Por eso ha exigido a los responsables de la empresa "una nueva tarifa", que quiere la semana que viene sobre su mesa.
"Se lo he dejado muy claro", ha expresado la alcaldesa. "No me voy a apartar del informe de los técnicos del Ayuntamiento en base al que la Junta de Gobierno desestimó la tarifa", ha argumentado.
Ana Belén Castejón quiere que la nueva propuesta llegue pronto, con "agilidad", y que sea ventajosa para los ciudadanos de Cartagena. "Es un tema que no puede esperar, que no quiero que se demore más", ha manifestado la regidora, quién ha avanzado que se reunirá con el portavoz de Ciudadanos, Manuel Padín, para informarle sobre el contenido de la reunión.
"Los ciudadanos no pueden esperar más y hay que bajar el recibo del agua", ha argumentado la primera edil. "No nos vamos a conformar con la propuesta que hicieron en su día", reiteraba. Su intención es que la bajada sea, al menos, de "algo más del doble" de lo que se sugiere hasta ahora, aunque matizaba que debe "sustentarse en el mundo de lo posible y de lo real".
Por otra parte, la alcaldesa también ha informado de que los responsables de Hidrogea le han notificado que la concesionaria ha interpuesto un contencioso contra el Ayuntamiento.
Dada la relevancia de la cuestión, así como del interés que suscita para la ciudadanía del municipio, Ana Belén Castejón ha adelantado que en los próximos días y semanas convocará periódicamente a los medios para mantenerles informados de manera pormenorizada acerca de la evolución de las negociaciones con la concesionaria.
"No voy a tardar meses y meses entreteniendo a los funcionarios, que tienen mucho que hacer, que han realizado un gran trabajo, y que merecen que se vea el fruto de esos informes", ha puntualizado una vez más la alcaldesa, que en todo momento ha subrayado que su principal propósito es alcanzar el objetivo de bajar el agua de manera acorde a la legalidad vigente y también en un porcentaje suficiente.


 La Mesa de Contratacion adjudica el mantenimiento de las escuelas municipales de Cartagena

CARTAGENA.- Hoy martes se ha celebrado una nueva sesión de trabajo de la Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Cartagena, presidida, por la concejal de Hacienda, Contratación y Patrimonio, Isabel García, en la que se ha abordado la recta final del contrato que garantiza el mantenimiento de las escuelas municipales de Cartagena y su término, determinándose su adjudicación a Mariano Conesa, S.L.

Una vez realizado el estudio sobre la justificación de las bajas temerarias, la citada mercantil ha sido la que mayor puntuación técnica y económica ha obtenido.
Se cierra así una licitación a la han concurrido once empresas. El objeto del contrato es el mantenimiento, adecuación, acondicionamiento, reparación, mejora y conservación de las escuelas infantiles del término municipal, incluyéndose también aquellas edificaciones y construcciones destinadas al uso docente. Igualmente, abarca el tratamiento de superficies exteriores, la supresión de barreras arquitectónicas y los vallados de cerramiento.

Procesos de contratación abiertos
Las empresas pueden recabar información sobre los procesos de contratación pública en el Perfil del Contratante que dispone de un enlace directo en la web del Ayuntamiento de Cartagena.
– Servicio de limpieza parcial temporal del Palacio de Deportes y del estadio municipal Cartagena, con un presupuesto de195.026,67 euros. Fecha límite: 20 de noviembre.
– Vertedero de residuos de limpieza con maquinaria, con un presupuesto de 115.500 euros. Fecha límite: 4 de diciembre.
– Servicio de conservación y mejora de jardines y arbolado en Cartagena, con un presupuesto de 9.754.096 euros. Fecha límite: 11 de diciembre.
– Suministro de materiales para el parque móvil municipal, con un presupuesto de 203.000 euros. Fecha límite: 11 de diciembre.
– Servicio de limpieza de centros de atención primaria del término municipal de Cartagena, con un presupuesto de 634.249,82 euros. Fecha límite: 20 de diciembre.
– Reparación de defectos en instalaciones de baja tensión, años 2018-2019, con un presupuesto de 400.000 euros. Fecha límite: 22 de diciembre.
Procedimientos negociados
– Adecuación de área de juegos infantiles en Plaza del Rey, con un presupuesto de 37.903,60 euros. Fecha límite: 9 de noviembre.
– Suministro de una solución de software de firma biométrica con destino a las oficinas de registro general y auxiliar, así como a las unidades de trabajo en exterior del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena, con un presupuesto de 25.410 euros. Fecha límite: 14 de noviembre.
– Suministro plataforma para la gestión de atestados y accidentes de tráfico en el Excelentísimo Ayuntamiento de Cartagena, con un presupuesto de 47.916 euros. Fecha límite: 14 de noviembre.
– Poda y tala de árboles en la carretera N-301 de Cartagena, con un presupuesto de 60.498,79 euros. Fecha límite: 14 de noviembre.
– Servicio de adecuación al Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el esquema nacional de seguridad en el ámbito de la administración electrónica, con un presupuesto de 67.760 euros. Fecha límite: 14 de noviembre.
– Servicio de transporte para determinadas actividades de la Concejalía de Servicios Sociales, con un presupuesto de 18.000 euros. Fecha límite: 16 de noviembre.

El PSOE-MU señala "trato de favor" en el cobro del IBI de otras administraciones pero es inflexible con el ciudadano

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia ha acusado esta mañana al equipo de Gobierno, del PP, de "trato de favor en el cobro del Impuesto de Bienes Inmuebles de otras administraciones mientras es inflexible con el abono de este impuesto por parte de la ciudadanía".

En este sentido, el concejal Sebastián Peñaranda ha recordado que en 2015 el PSOE ya solicitó información de la deuda que estas administraciones (Comunidad Autónoma y Central) habían contraído con el Ayuntamiento de Murcia y, "pese al compromiso del PP de poner en marcha un plan de cobro no hemos vuelto a tener noticia".
No obstante, recalca el concejal, "viendo la liquidación del presupuesto de 2016, hemos comprobado que, aunque se consignaron 2 millones de euros en concepto de recargo de apremio, finalmente se recaudaron 86 euros, y por intereses de demora se previeron 500.000€ y se han ingresado 8,56 euros, lo que denota que el PP no ha ejercido ni su autoridad ni ha sido responsable a la hora de exigir el pago de las deudas de otras administraciones como sí lo hace con los ciudadanos".
Al respecto, en esa misma liquidación "hemos constatado que la previsión del recargo de apremio a los ciudadanos fue de 2.700.000 y se recaudaron 3.179.000 euros, mientras que en interés de demora se esperaba ingresar 2 millones de euros y se abonaron 1.940.000 euros, por lo que en este caso sí se han cumplido las previsiones, incluso se han superado".
Para el concejal "no se puede actuar con flojera cuando estamos hablando del dinero público, ya que el Ayuntamiento se rinde rápido ante otras administraciones cuando son contribuyentes, y sin embargo es mucho más contundente con el ciudadano de a pie a quien le persigue hasta agotar todas las vías".
Igualmente, Sebastián Peñaranda considera que "con esta actitud tan negligente, ineficiente y discriminatoria por parte del equipo de Gobierno, sospechamos que pueden existir otros deudores, por lo que hemos solicitado información acerca del estado en que se encuentra el pago de IBI de los inmuebles que son propiedad de los bancos, sobre todo tras conocer hace unos días que estas entidades deben importantes cantidades a las comunidades de vecinos".
Finalmente, el concejal advierte de que "el Ayuntamiento no puede ni debe permitirse dejar de ingresar estas importantes sumas de dinero porque esta dejadez va en detrimento de los servicios públicos".

'Cambiemos Murcia' denuncia la adjudicación a dedo de las cantinas de los centros de mayores

MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Nacho Tornel ha exigido hoy que el equipo de Gobierno que abra un procedimiento de contratación pública "transparente" que termine con la adjudicación a dedo de la gestión de los servicios de cafetería de los 76 centros sociales de mayores del municipio.

Tornel ha explicado en rueda de prensa que "desde siempre" el PP ha permitido la "cesión irregular" de estos espacios ya que no es el Ayuntamiento quien decide, tras un proceso público, quienes los gestionarán, sino las juntas directivas de cada uno de ellos.
Esto, en palabras del edil, da lugar a contrataciones "a dedo", caracterizadas por "un absoluto descontrol" por parte del Gobierno local, que "mira para otro lado fomentando así la cultura del clientelismo a la que nos tienen acostumbrados".
En este sentido, ha responsabilizado a los distintos equipos del Partido Popular que han gobernado el Ayuntamiento en los últimos 23 años por "haber mantenido de forma consciente esta situación irregular".
Para la formación municipalista, el Consistorio debe tomar parte en este asunto como hizo a principios de legislatura con la gestión de las cantinas de los campos de fútbol municipales, en situación muy similar.
En ese caso, el propio concejal de Deportes y Salud, Felipe Coello, terminó con las contrataciones a dedo para garantizar, como él mismo aseguró, la "transparencia", y terminar con "situaciones de privilegio" ya que muchas de esas cantinas -comentó el concejal popular en su momento- generan unas cantidades económicas importantes".
Tornel espera que en este caso "ocurra lo mismo" y que, además, el Gobierno cumpla "por fin" con la moción aprobada por el Pleno municipal sobre la cesión temporal de edificios, locales e instalaciones municipales a asociaciones ciudadanas y entidades sin ánimo de lucro.
El siguiente paso "no es acabar con el servicio de cafeterías sino someterlo a los trámites legales y racionalizar su uso", ha sostenido el concejal, quien ha propuesto un periodo de transicion entre el estado actual y la nueva situación.
La "cesión irregular" de las cantinas de los centros de mayores está marcada también por el hecho de que es el Ayuntamiento de Murcia quien asume el gasto del agua y la electricidad, así como maquinaria y el mobiliario, de las mismas y de las peluquerías según ha podido conocer Cambiemos Murcia tras pregunta realizada al Pleno.
Tornel ha recordado que esto contraviene el acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno en febrero de 2012 por el que se insta a las asociaciones concesionarias a asumir los gastos de luz y agua, máxime cuando sacan un rendimiento económico de su actividad, que en algunos casos supera la de cualquier cafetería.
"El gasto de energía se dispara debido a esa actividad y no está jusitificado que el presupuesto municipal deba soportarlo. La concejalía de Patrimonio debería dar cuenta del monto anual de este gasto", ha apostillado Tornel.
El "descontrol" en la gestión de los espacios cedidos y del consumo de luz y electricidad "viene de lejos y da lugar a situaciones de auténtico riesgo tanto para el Ayuntamiento como para los cesionarios, dado el cúmulo de irregularidades que se detectan", ha concluido.