miércoles, 30 de agosto de 2017

A qué espera 'La Vanguardia' de Godó / Marcello *

Seguimos a la espera de que Javier Godó, Conde de Godó por la gracia del Rey Felipe VI (hasta que al monarca se le agote la paciencia) dé la orden de abrir la portada de La Vanguardia con un justo titular a toda página que diga: ‘¡Váyase señor Puigdemont!’

Es lo menos que debería hacer Godó para expiar su temeraria, durante unos cuantos años, convivencia con el triste y fracasado ‘procés’. El que por el momento nadie en la Generalitat se atreve a poner en marcha por decreto o por una ley por temor al que dirá el TC y al que hará don Mariano Rajoy el de las calzas verdes que crecidito anda tras su airoso paso por el Congreso de los Diputados que tanto les ha gustado a Margarita Robles y Joan Tardá.

Un Rajoy del que se cuenta por Madrid que se está armando de valor para derribar, cual fiero caballero andante, a los malandrines y los gigantones que se crucen en su marcial caminar con la vista al frente y braceo de gastador, un dos, un dos, ante la atenta mirada de nuestra ministra de la Guerra, Maria Dolores de Cospedal.

En estas estábamos y con Javier Godó meditando su portada, cuando nos hemos enterado que Puigdemont se ha fugado a Dinamarca para abrir una embajada junto al castillo de Hamlet y ensayar allí el monólogo de ‘ser o no ser’ que le viene al pelo de su flequillo cortinilla que es más atractivo que el lineal de Ana Gabriel, ‘la mal follá’ según su propia y asombrosa confesión.

En Copenhague nadie del Gobierno de aquel país recibió a Puigdemont ¡vaya por Dios! Aunque antes de viajar el molt honorable amigo de Godó ha declarado que Cataluña necesita un Ejército. Es decir Puigdemont quiere un Ejército, y ya puestos puede que también un tren eléctrico y un triciclo dado que este hombre lo quiere todo y parece insaciable.

De manera que frota su ‘Lámpara Maravillosa’ y aparece un genio con un turbante y aspecto que recuerda a Jordi Puyol y Puigdemont le dice: quiero la Luna, la independencia, la republica catalana, los activos del Estado, los funcionarios, los jueces, la Liga española, dos pasaportes (el catalán y el español), la permanencia en la UE y un Ejército para estar en la OTAN.

Pero ¿no tiene Puigdemont a los Mossos? Sí, pero no es lo mismo porque ‘el president’ lo que de verdad quiere es un Ejército con misiles de largo alcance como los de Kim Jon-un pero en vez de apuntando a la isla Guam apuntando al Palacio de la Moncloa de Madrid. Lo que no servirá de mucho porque de tiempo a esta parte Mariano duerme en el bunker de Moncloa (que construyó Palomino el cuñado de Felipe) porque está más fresquito y es mucho más seguro.

O sea tengamos la fiesta en paz y a ver si Javier Godó se pasa a España,  nos da una alegría de una vez por todas cuando termine de meditar con la mirada puesta en el infinito de la Diagonal y bajo cuya venta se escucha a dos niñas cantar: ‘Baixant de la font del gat,/ una noia, una noia, / baixant de la font del gat/ una noia i un soldat…’

Pero vamos a ver, querido Javier Godó, ¿acaso no te parece demencial que un presidente de la Generalitat pretenda liquidar la Constitución Española, el Estatuto catalán y la unidad de España con un decreto? ¿Acaso no veis que Puigdemont ha perdido la cabeza y está fuera de la realidad? Pues si eso es así, que lo es, ¿a que espera La Vanguardia para reaccionar y dejar de ser la retaguardia de Puigdemont?


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


El euro pone en riesgo el optimismo de Guindos sobre la recuperación española / José Hervás *

La re­va­lo­ri­za­ción del euro -que este martes se ha si­tuado por en­cima de 1,20 dó­la­res- es una preo­cu­pante no­ticia para el Gobierno y los es­paño­les, de cara a la con­so­li­da­ción del cre­ci­miento de la eco­nomía es­pañola, ya que pone en riesgo las pre­vi­siones op­ti­mistas de una mayor re­cu­pe­ra­ción del mi­nistro Luis de Guindos. 

Este cambio euro/dólar también supone un riesgo para la creación de empleo, cuyo ritmo positivo se vio reducido, según los datos del Ministerio de Empleo del pasado mes de julio, aunque la ministra Fátima Báñez ha ofrecido este martes un aspecto esperanzador sobre las contrataciones.

Las cotizaciones a la Seguridad Social superarán en el mes de agosto los 10.000 millones de euros lo que supondrá un récord en este ámbito. Pero la subida del 4,5 % de los ingresos de la Seguridad Social en lo que va de año sigue sin compensar el incremento de los gastos en pensiones, cuyo sistema se ve más en riesgo si no se adoptan nuevas medidas.

Hasta el presidente del Banco Central Europeo ha alertado sobre la situación del futuro de las pensiones. Aunque no ha dado la menor pista sobre lo que tiene previsto hacer sobre los tipos de interés y sobre el ritmo de disminución y el final de la compra de activos de los bancos y grandes empresas europeas, sí que ha aprovechado su presencia en Jackson Hole (Wyoming) para alertar de que el sistema no se puede sostener en las condiciones actuales.

Sabedor de la sensibilidad social que existe ante las declaraciones de los banqueros en materia de pensiones, ha recurrido a los datos para dejar claro que se tienen que adoptar medidas a nivel mundial. En ocho años, en el ámbito de los países de la OCDE, por cada 100 personas en edad de trabajar habrá 35 pensionistas. Cuando se generalizó el sistema de las pensiones en Europa, en los años 50 del siglo pasado esta relación era de 10 a 100.

Aunque el consejo de gobierno del BCE se reunirá el jueves de la próxima semana, los expertos no se ponen de acuerdo sobre si Draghi anunciará una modificación de la política monetaria europea. Los tipos de interés, junto con el crecimiento económico y la creación de empleo, son los tres elementos fundamentales para la generación de ingresos y de beneficios del sector financiero.

Los expertos que defienden la posibilidad de una subida, recuerdan que Mario Draghi ya lo había sugerido hace unos meses. Por el contrario, quienes defienden la posibilidad de mantener el actual estatus quo, recuerdan que la política del BCE ha ido unos dos años por detrás de las medidas adoptadas por la Reserva Federal. Como la reunión de la FED para decidir sobre los tipos no se producirá hasta los días 20 y 21 de septiembre, la decisión en Europa previsiblemente deberá esperar todavía un tiempo.

Con esta posibilidad de un nuevo retraso en el anuncio del cambio de política monetaria en la eurozona, la banca ha sido el sector que más ha sufrido la desconfianza de los inversores. A ello debe sumarse la incertidumbre política que genera la cuestión catalana en los inversores internacionales.

El riesgo de ruptura es considerado como una cuestión de máxima gravedad. Pese a que se rechaza la sola idea de comparar a España con la antigua Yugoslavia, cada vez son más los medios y los analistas que alertan a Europa de la necesidad de evitar una situación similar.

Con la revalorización de euro poniendo en riesgo una parte de la recuperación de la economía y del empleo, y con la prevista subida de tipos haciéndose esperar, quizás retrasándose entre uno y dos años, las proyecciones para lo que queda de año no son nada halagüeñas. La única señal esperanzadora es la mejora de la confianza de los alemanes, así como la pujanza de su economía.

Además, los 15 puntos con los que aventaja Angela Merkel al candidato social demócrata, Martin Schultz, parecen transmitir tranquilidad a los consumidores alemanes que, de acuerdo con los sondeos, muestran querer mantener el actual status quo. En las relaciones bilaterales, España ha conseguido saldos más positivos con los conservadores que con los socialdemócratas. Al menos desde este flanco nada apunta a que haya que añadir otra incertidumbre más en un panorama que se muestra angustioso.


(*) Periodista

Una dieta de sapos / Ramón Cotarelo *

Los rostros de la imagen lo dicen todo. Las autoridades españolas pasaron la manifestación entera tragando sapos. Se empeñaron en asistir a un acto en protesta por un atentado que no fue previsto y en cuya solución no tuvieron nada que ver. 
Al tiempo, esa presencia se concibió, organizó y explicó a la opinión pública como una muestra de unidad contra el terrorismo. La unidad ¿de quién? La presencia del Jefe del Estado, el gobierno y la oposición entera, así como un largo séquito de políticos lo dejaba bien claro: la unidad de la nación española.

Cuando, en los prolegómenos de la manifestación, se criticaba la "politización" de esta por los independentistas y se advertía de que no se llevaran banderas, en realidad, ya estaba "politizada" desde el momento en que se ponía al servicio de una idea de nación sin duda mayoritaria en España, pero quizá no en Cataluña. La CUP, se recordará, bajó las ínfulas al Rey, negándole la presidencia del acto con razones críticas de mucho peso. Y la Corona aceptó, prueba de que su máximo interés era poner al Rey en Cataluña, reconquistar el corazón de los catalanes y reconstituir la mortecina nación española.

La manifestación estaba politizada por el nacionalismo español desde su inicio. Desde el comienzo mismo del acto aparecieron algunas banderas rojigualdas, casi todas sin crespón, que aspiraban a ser un mar de oro y fuego. Para ello se había destacado a algunos nacionales que regalaban banderas españolas de plástico y no las cogía nadie. El mar se quedó en charco. El fracaso en la politización de la derecha nacional española fue patente durante todo el recorrido de la manifestación, con abucheos y pitos al Rey y letreros muy críticos hacia él.

A su vez, la proliferación de señeras y esteladas, además de ser tan legítima como la española, pone de relieve que en Cataluña hay una opinión muy sólida a favor de la independencia y muy crítica con el modo en que se ha administrado y se administra el país. En realidad, Cataluña es la única oposición real al gobierno del PP porque lo es también al Estado del que emana. La izquierda española podría distinguir ambos momentos, oponiéndose al gobierno, aunque no a su Estado, pero lo cierto es que no ejerce apreciablemente como tal oposición en ninguno de los momentos. La cuestión catalana prevalece en la política y, en ella, el punto fuerte es la unidad nacional española.

Rajoy señala que estamos orgullosos de haber ido a Barcelona. Las afrentas no las escuchamos. La traducción con un embustero sistemático nunca falla: no están orgullosos de haber io a Barcelona sino muy irritados y todavía les zumban los oídos con los pitos, los abucheos, las imprecaciones y los letreros.

Son los sapos que han de tragarse quienes gobiernan en provecho propio e interés de los suyos y en detrimento de la mayoría de la población. Es verdad que les vota una mayoría, pero también lo es que se trata de una mayoría relativa exigua, de una tercera parte; que muchos de quienes les votan lo hacen manipulados por unos medios de comunicación al servicio del PP; y que, además, ganan con todo tipo de trampas e ilegalidades. Más sapos por tragar.

Ahora tienen un problema real. Por mucha que sea su capacidad de tragar sapos, no están en condiciones de detener el referéndum del 1/10. A la desesperada la prensa especula con la posibilidad de dividir el bloque independentista de JxS mediante un entendimiento entre ERC, Podemos y los Comunes con vistas a unas elecciones autonómicas, dando por inviable el referéndum. Y se advierte que algo así haría trizas al PSOE. Asoma la vieja querencia.

Lo anterior es posible, cómo no, tratándose de intereses políticos. Pero mucho más posible y probable será la destrucción de ERC si esta aparece como directa o indirectamente responsable del fracaso del referéndum. Todo lo que vaya contra el referéndum tiene mala prensa en Cataluña. Subsiguientemente, también quedaría tocado Podemos por adoptar decisiones prácticamente en secreto. 

El independentismo es un río de no retorno. 


La comparecencia del de los sobresueldos


Lleva seis años (cuatro largos con mayoría absoluta) resistiéndose a dar explicaciones, compareciendo en plasma, entrando y saliendo de los lugares por la puerta de servicio, impidiendo preguntas en las ruedas de prensa, amañándolas, negándose a rendir cuentas o falseándolas sistemáticamente. Seis años ignorando al Parlamento, gobernando por decreto ley y apoyándose en una maquinaria mediática pública y privada de falsificación de la realidad, con la ayuda ocasional de una administración de justicia políticamente intervenida. 

En todo este tiempo se ha visto obligado -arrastrado literalmente- a comparecer dos veces en sede parlamentaria. Una, un 1º de agosto de 2014, a propósito de los sobresueldos de los papeles de Bárcenas y otra hoy, a propósito de la financiación ilegal del PP descubierta a raíz de la Gürtel. Ya debiera de haber dimitido -como haría cualquier político demócrata en Europa- en la primera ocasión. Cálculese qué debiera hacer en la segunda.

La vergüenza de ver a un presidente de gobierno declarando como testigo en un proceso penal por financiación ilegal de su partido y dos veces como compareciente en sendas interpelaciones parlamentarias por comportamiento impropio. Los demás países deben de estar asombrados.

Conviene que los grupos de la oposición aclaren de una vez la relación entre las dos comparecencias y expliquen la historia completa de esta gran operación de saqueo que ha sido el gobierno del PP. Porque se presentan como hechos separados e independientes cuando, en realidad, son causa y efecto mutuos alternativamente. Los sobresueldos están directamente relacionados con la financión ilegal y esta con aquellos. La aclaración es importante porque explica muchas cosas de la corrupción del sistema político.

En la comparecencia de 2014, Rajoy reconoció haber cobrado los famosos sobresueldos con dos salvedades: los declaraba a Hacienda y no los llamaba "sobresueldos" sino "pluses de productividad", como en cualquier empresa, sostenía nuestro hombre. Era la explicación a la que se apuntaban los demás dirigentes del PP (un buen puñado) para explicar estos ingresos. La cuestión de si eso es delito o no depende de los jueces, sobre todo si los dichos ingresos proceden de fuentes ilicitas o caja B. Pero aquí es irrelevante.

La percepción de los sobresueldos es el veneno de esta historia de la Gürtel. Que no se entienda así y se dé sin más por insustancial, se debe probablemente a que otros partidos, el PSOE que se sepa, recurren a la misma práctica, si bien no parece estar financiada ilegalmente. No obstante, la práctica en sí es política y moralmente inaceptable. Los representantes reciben unas remuneraciones dignas con cargo al erario. Los diputados gozan de un privilegio absoluto en este campo porque son los únicos perceptores de rentas que pueden fijar las suyas y, por supuesto, las de los demás. Pero sobre todo las suyas, lo cual hace innecesario probar que son muy dignas; algunos las tienen por más que dignas. Y no se hable ya de jubilaciones, pensiones y pagos compensatorios por ceses ocasionales

La cuestión es, ¿por qué perciben esas cantidades extras, según dicen, del partido? Cualquiera diría que el partido fuera un ente ajeno al Estado y no se financiara en un porcentaje elevadísimo de los mismos fondos que nutren los salarios ordinarios de los cargos públicos. La excusa del "plus de productividad" empresarial solo podía ocurrírsele a Rajoy y la idea del pago de compensación suscita la pregunta inmediata: compensación ¿por qué? Suele decirse que por la renuncia obligada a los ingresos privados. Pero, al margen de que esto sea cierto o no -que no suele serlo- tropieza con el inconveniente de que la representación política es voluntaria. Quienes quieran ejercerla deberán informarse sobre las remuneraciones antes de dar el paso y, si lo hacen ya saben lo que tienen. 

Recuérdese que, si los diputados consideran demasiado bajas sus diversas retribuciones (salario, gastos de esto y lo otro, compensaciones legales, subvenciones), siempre pueden valerse de su privilegio y subírselas, insisto legalmente. Otra cosa es el impacto que esto suele tener en la opinión pública, razón por la que los representantes prefieren trocear sus remuneraciones para que la cantidad final resulte menos escandalosa.

Por tanto, ¿a qué se deben los sobresueldos? A un plan de generar una clase de políticos profesionales que hacen de su militancia en un partido un medio de vida. Esto que, por desgracia, afecta a otros partidos (y genera en ellos una especie de "funcionarios" que tergiversan la autenticidad de todo debate político) se hace insoportable cuando se produce por medios ilegales, causando perjuicio al erario y daño al interés público, como sucede con la financiación ilegal del PP durante más de veinte años. 
 
Así se ha corrompido de arriba abajo el sistema político de la tercera restauración, entronizando la mentira como forma de relacionarse con la ciudadanía. Corría el año de 2007 cuando, a preguntas de un interesado sobre cuánto ganaba al mes, Rajoy no dio la cifra, pero dijo "Miro mi cuenta al final de mes porque lo necesito, lo necesito y muchísimo, y además mi mujer también trabaja, y entonces tengo los problemas que tienen todos los ciudadanos. No estoy en política por dinero". Por entonces sus compañeros de partido le calculaban unos 12.000 euros al mes, entre sueldos y sobresueldos. Mentía como un bellaco

Esta subclase de vividores del partido tiene que corromperse necesariamente porque, al entender que su actividad política debe ser lucrativa, acaban por romper todos los límites dedicándose al saqueo de los fondos públicos en cualquier momento y circunstancia. Y eso es lo que ha pasado.

La comparecencia de hoy, centrada en la cuestión de la Gürtel/financiación ilegal y la declaración supuestamente falsa de Rajoy en sede judicial debe hacerse teniendo en cuenta el telón de fondo de los sobresueldos. Están en la base de este desbarajuste. A la política "para forrarse", a pillarlo todo a robar sin más. Y, claro, el PP tiene en estos momentos 700 imputados que no son casos aislados, sino agentes en una estructura partidista de delito organizado en donde cada uno saca su tajada mientras el país se hunde, los dependientes no cobran, los parados tampoco, no hay dinero para la educación pública pero sí para la privada y esta marca el camino para la privatización (nombre técnico del expolio de siempre) de todo lo público. 

Hay un propósito, según parece, de preguntar al presidente de los sobresueldos las incómodas cuestiones que se le plantearon en su declaración pero un juez atento impidió que se formulasen. De todos modos, la más destructiva afecta al conjunto de la declaración: ¿por qué dijo que no sabía nada de los aspectos económicos de las campañas electorales cuando era él quien las dirigía, siendo así que hay un vídeo en el que ofrece todo lujo de detalles sobre la financiación de una campaña concreta? Ese hecho ¿puede calificarse de mentira o no? Si su pretextada ignorancia es falsa, esa mentira ¿sería un delito? 

¿Podría España seguir gobernada por un hombre al que se hubiera imputado un delito?

Me temo que sí.
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Desaladoras: amenaza para la agricultura / Ángel Tomás *

España necesita manejar inteligentemente y de forma adecuada sus recursos hídricos; auténtica fuente de vida e indispensable alimento que da vida a la agricultura, y en especial a la mediterránea, que nutre en gran medida nuestras necesidades y la despensa europea. Los hechos que se vienen sucediendo en los últimos años demuestran diametralmente lo contrario.

Esperábamos de la alta dirección ministerial un profundo conocimiento de la relación agua-producción agrícola-alimentación y balanza comercial. O muchos de los componentes de su equipo asesor carecerían de los conocimientos y estudios sobre el terreno real necesarios e imprescindibles, cuestión que admite rectificación, o, por el contrario, los valores que esperaban los hombres y mujeres de las cuencas mediterráneas, por el camino de la testarudez, condenará a toda España al decrecimiento de la riqueza nacional agrícola. O se rectifica con rapidez, o las medidas adoptadas y puestas en marcha pasarán a la historia por erróneas y destructivas.

El Plan Nacional del Agua necesita de un gran proyecto efectivo, realizable y de rentabilidad creciente a largo plazo, pero debe prescindirse de las confrontaciones destructivas indeseables entre las distintas cuencas fluviales, como la comparación reciente del propio Ministerio entre las cuencas del Duero y la del sureste español que demuestra, con datos económicos reales, la ignorancia y la falta de solidez de tales afirmaciones. Los levantinos jamás han eludido el compromiso de solidaridad y colaboración con el resto de España.

Lo que necesita el Plan Nacional del Agua es todo lo contrario: evitar las confrontaciones territoriales internas, el servilismo, el desconocimiento del sector y las envidias. Lo que verdaderamente necesita es: estudios profundos especializados, ausencia de tensiones entre las distintas políticas económicas que deben mantenerse unidas hacia el objetivo a alcanzar, compromiso de solidaridad integral, el bien general común, y preparación especializada, sabiduría, personalidad indiscutible y dotes de mando.

La competencia corresponde exclusivamente al Estado con la colaboración de las autonomías. Sólo así se conseguirá el crecimiento de nivel social y puestos de trabajo, el saneamiento, en parte, de las arcas del Tesoro y el crecimiento de la balanza comercial y de pagos, sin olvidar la conservación medioambiental.

Al principio de los años setenta, un informe del Banco Mundial afirmaba: "El cultivo en tierras de regadíos de Levante es uno de los mejores del mundo y originará el producto más importante de la exportación española".

1) Desalar el agua del mar. Rechazar los trasvases entre cuencas, adoptados en todo el mundo, sustituyéndolos por la desalinización de aguas marinas para uso agrícola y humano, es el mayor error de política económica cometido en los últimos años en España. 

Analicemos con base en la investigación científica los resultados prácticos, y en la experiencia mundial los fundamentos de tal aseveración. El impacto sufrido por la irrigación agrícola con agua desalada del mar es de absoluta destrucción del arbolado e inutilización del suelo para el futuro. La investigación profunda, real y veraz fue obtenida de dos Escuelas Politécnicas Superiores Agrícolas, de la International Society for Mandarin Farming” (a la que pertenecen ocho países, entre ellos España, que controlan el 90% de la producción citrícola), y de las definitivas investigaciones del Laboratorio de Salinidad de EEUU, y los estudios de la Universidad de California (Citrus Industry, Tomo II), una de las de mayor experiencia en cultivos leñosos.

Se contó con análisis de aguas de desaladoras en distintos puntos geográficos, así como de suelos afectados de boro procedente del riego de agua marina y posteriormente confirma-dos por Laboratorio Homologado por la Entidad Nacional de Homologación a nivel europeo, que demuestran que hay riesgo de desaparición de la infraestructura y economía creada sucesivamente durante siglos, y se contribuye a la destrucción del ecosistema marino en las costas.

Con la desalación generalizada, los efectos agronómicos serían los siguientes, con independencia de la imposibilidad de eliminar determinados minerales pesados nocivos:

Impacto del boro en el árbol y en el suelo. El boro que porta el agua (no eliminable por desalación) es un oligoelemento que pasa fácilmente de la deficiencia a la fitotoxicidad. El árbol no cuenta con mecanismos de defensa y el acumulado en el suelo es absorbido por el mismo. El límite de tolerancia si es mayor de 1 ppm se produce fitotoxicidad, y si supera 2 ppm se secan las ramas y hay riesgo de pérdida total del árbol por “estrés del boro”. Su acumulación en el suelo por irrigación de aguas desaladas es absorbido y aumenta el pH alcalino (Chapman, 1968, Universidad de California), y origina amarilleamientos en hoja, quemaduras y manchas de Goma en las hojas, con elevada caída de las mismas en otoño.

Impacto de la sodificación del suelo en los cítricos. Problema que nada tiene que ver con la salinización, pero si se presenta por irrigación de aguas procedentes del mar, debido a la relación sodio/calcio muy superior a las aguas naturales, arruina los cultivos. El calcio es el elemento fundamental de nuestras plantaciones y esencial para la estructura del suelo, sobre todo en regiones de escasa pluviometría (Navarro, G., 1984). El sodio desplazaría al calcio, impidiendo el crecimiento del árbol, transformando el suelo en “halomórfico”; todo ello junto a la toxicidad del anión bicarbonato y del ion sodio son las causas del mal funcionamiento de las plantas.

Impacto del ion cloro en el árbol. El cloro de aguas desaladas queda descompensado con respecto a otros aniones, como ocurre con el sodio, ocasionando efectos perniciosos graves. El cloro es absorbido por la planta, derivando en envejecimiento, caída de la productividad y pérdida del arbolado. Contrarrestar el efecto cloro obliga a agregar “nitrato de cal” al agua (Cadahia, 1998 y Sonneveld, 1989).

2) Utilizar el agua procedente de pozos. Las aguas subálveas ecológicamente tienen su justificación, son las que convierten en impermeable los cauces de nuestros ríos levantinos, son la base indispensable para que discurra el agua, no sólo por nuestros ríos, sino por la red de riegos procedentes de siglos y continuamente modernizada, y además necesitan de un proceso también de desalobración. Extraerla para riegos castiga el medio ambiente, es carísimo su tratamiento para que sea útil y ecológicamente un disparate. El proceso de las aguas marinas desaladas y la desalobración de los pozos, con independencia de ser necesarias inversiones, parciales de efectividad, y de difícil amortización, sólo pueden conducir a empeorar los cultivos y en detrimento de la salud.

Si el Plan Nacional del Agua está siendo tozudamente discutido desde hace más de un siglo, y en especial en la última década, se está renunciado a la elevación de la renta per cápita, a la creación mantenida de puestos de trabajo y al bienestar social, sin olvidar el crecimiento también sostenido de la exportación de la cadena de valor del sector agroalimentario, a la industria derivada vinculada y a los múltiples sectores auxiliares que de la actividad dependen. Se ha renunciado a una buena parte de la riqueza nacional.

Es incomprensible e imperdonable que autoridades políticas de determinadas comunidades autónomas no sólo se opongan a los trasvases, sino que pidan el cierre definitivo de alguno de probado éxito, como el Tajo-Segura, que abastece del preciado elemento a tres comunidades y a otros servicios imprescindibles, como Las Tablas de Daimiel. ¿Nos merecemos esto? Juzgue el lector.


(*) Economista y empresario

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Miércoles con la Tomatina de Buñol que sigue fas­ci­nando en el mundo; con otro pim­pampum a Rajoy en el Congreso por la Gürtel; con al menos 30 muertos ya por el hu­racán Harvey en Texas y que va a se­guir; y con la nueva ame­naza de Corea del Norte de que el pró­ximo misil ya sí que irá a Guam; pero con un día más de por­tadas y grandes ti­tu­lares se­cues­trados por el 1-O y los dos nuevos co­nejos sa­cados de la chis­tera se­ce­sio­nista: la des­co­ne­xión puede tra­mi­tarse por de­creto al margen del Parlament y en la fu­tura re­pú­blica sería ‘indispensable’ un ejér­cito pro­pio. 

1-O -32
El Confidencial: La Generalitat re­baja la par­ti­ci­pa­ción al 30% para que el 1-O tenga 'legitimidad' (Marcos Lamelas). Otro ti­tu­lar: La Diada ca­lienta el 1-O: más ins­critos y un ‘kit in­de­pen­den­tista’ a 15€ para cos­tear el Sí (S. De Diego). La Razón: El TC no sus­pen­derá de oficio a Puigdemont antes del 1-O: la ma­yoría de los ma­gis­trados ase­gura que ‘actuarán re­sol­viendo los re­cur­sos’ y de­jará a la Fiscalía las in­ha­bi­li­ta­ciones (F. De la Peña). Otro ti­tu­lar: El pre­si­dent quiere un ejér­cito pro­pio. Otro ti­tu­lar: El Govern ame­naza con aprobar la ley de rup­tura con un ‘decretazo’. Otro ti­tu­lar: Cataluña tiene más di­fícil fi­nan­ciarse que Tailandia y Botsuana. OKdiario: El Gobierno ins­tará al TC a in­ha­bi­litar a los gol­pistas ca­ta­lanes antes del re­fe­réndum (Luz Sela). Europa Press: Cataluña debe al Estado 50.627 mi­llo­nes. Otro ti­tu­lar: El Gobierno ca­talán afirma que ce­le­brará el 1-O aunque el TC lo anule: 'Obedeceremos al Parlament'. 

La Vanguardia: El Govern des­obe­de­cerá una sus­pen­sión del TC: Puigdemont no des­carta aprobar por de­creto la ley que am­pare el re­fe­rén­dum. Otro ti­tu­lar: Puigdemont de­fiende que una Catalunya in­de­pen­diente tenga ejér­cito: si gana el sí en el re­fe­rén­dum, se man­tendrá en el cargo 6 meses más con el fin de pre­parar el pro­ceso cons­ti­tu­yente. Otro ti­tu­lar: La ley del re­fe­rén­dum, un mes re­gis­trada a la es­pera de 'cuando con­ven­ga': el Govern ad­mite que la di­la­ción en la tra­mi­ta­ción de las leyes de des­co­ne­xión es es­tra­tegia en su pugna con el Gobierno (Luis B. García). Otro ti­tu­lar: El PSOE anima a ‘retirar las ur­nas’ para evitar de­litos de mal­ver­sa­ción y desobe­dien­cia. Otro ti­tu­lar: Los ase­sores del Govern pe­dían aprobar la des­co­ne­xión tras pro­clamar la in­de­pen­dencia (Jaume Pi). Otro ti­tu­lar: El PP re­serva plaza Catalunya para ce­le­brar un gran acto uni­tario el 12-O (Iñaki Ellakuria). 

El Periódico: Puigdemont apuesta por un ejér­cito ca­ta­lán: ‘No ten­gamos com­ple­jos’, se enar­dece (Fidel Masreal). Otro ti­tu­lar: El Govern no des­carta tra­mitar las leyes de des­co­ne­xión a través de un de­creto. Otro ti­tu­lar: La CUP re­clama aprobar las leyes del re­fe­réndum y de tran­si­to­riedad la se­mana que viene. Otro ti­tu­lar: El PSOE se en­reda con la re­ti­rada de las urnas el 1-O. El País: El PP pide al PSOE un apoyo claro y du­ra­dero en Cataluña (J.J. Mateo y J. Marcos). Otro ti­tu­lar: Puigdemont ali­menta la op­ción del de­creto para va­lidar el re­fe­réndum (Dani Cordero). Otro ti­tu­lar: El pre­si­dent ve ‘indispensable’ que una Cataluña in­de­pen­diente tenga ejér­cito. 

Onda Cero: Margarita Robles: 'La uti­li­za­ción de di­nero pú­blico para las urnas del 1 de oc­tubre es de­lito de mal­ver­sa­ción de fondos pú­bli­cos'; 'Si existe co­mi­sión de un de­lito, hay que re­tirar las urnas el 1-O'. El Mundo: Puigdemont ame­naza con un de­cre­tazo para im­poner la se­ce­sión (Víctor Mondelo). Otro ti­tu­lar: El Gobierno de Dinamarca dará hoy plantón al pre­si­dent, que inau­gura en Copenhague una 'embajada' (Raúl Piña). Otro ti­tu­lar: Gordó amañó el con­trato de una es­cuela in­fantil por el 3%, según un in­forme po­li­cial (Esteban Urreiztieta). Expansión: El Gobierno se in­clina por frenar el 1-O con la Ley de Seguridad Nacional (Juanma Lamet). Otro ti­tu­lar: La Generalitat ase­gura que des­obe­de­cerá al Constitucional si anula la ley del re­fe­rén­dum. 

El Plural: Puigdemont ve in­dis­pen­sable un ejér­cito ca­talán para el 'combate glo­bal': de­clara que se ne­ce­sita in­te­li­gencia mi­litar y re­cursos 'para hacer frente a los ata­ques de las gue­rras mo­der­nas'. El Independiente: ERC pone con­di­ciones a Iglesias: sólo habrá acuerdo con quien llame a las urnas el 1-O (Ana Cabanillas). El Español: Las em­presas ca­ta­lanas per­de­rían 20.000 mi­llones al año con la des­co­ne­xión (Fernando Cano). Vozpopuli: Más pruebas de la Caja B de CDC: la Guardia Civil de­tecta nuevas 'mordidas': el Instituto Armado ana­liza en un in­forme las do­na­ciones que el em­pre­sario Félix Pasquina hizo a dicha fun­da­ción tras man­tener reuniones pró­ximas en el tiempo con el te­so­rero Andreu Viloca y Josep Antoni Rosell, ex­di­rector de Infrastructures de la Generalitat (Ángela Martialay). 

ATENTADOS
El Periódico: Los Mossos sa­bían más del imán que lo que di­jeron tras el 17-A: lo te­nían iden­ti­fi­cado desde el 2016 (Guillem Sànchez). Libertad Digital: Las me­te­duras de pata del jefe de los Mossos en su pri­mera rueda de prensa: des­cartó que pu­diera haber un se­gundo aten­tado y afirmó que el ciu­da­dano co­sido a puña­ladas por Abouyaaqoub había sido 'abatido' por un po­licía (P. Planas). Okdiario: Los Mossos pi­dieron el cese de Trapero antes de los aten­ta­dos: ‘Es chulo, pre­po­tente y des­con­fiado’ (Nuria Val). El Confidencial: Marruecos des­ve­lará la red de con­tactos de la cé­lula yiha­dista de Cataluña: fa­ci­li­tará a España un in­forme com­pleto, por Roberto R. Ballesteros). El Español: Rabat en­trega a Zoido datos de de­cenas de in­te­rro­ga­to­rios sobre la cé­lula de Ripoll: el mi­nistro re­caba datos sobre la pre­sencia de va­rios yiha­distas los días pre­vios a los ata­ques (Alejandro Requeijo y Daniel Montero). 

Economía Digital: Puigdemont abroncó al car­denal Omella por su ho­milía en la Sagrada Familia: le re­prochó el acento en la 'unión' y en su crí­tica a la 'división', además de no usar el ca­ta­lán. Otro ti­tu­lar: Conexiones de Pilar Rahola y Elena Rakosnic con Arabia Saudí: una fun­da­ción de la fa­milia Tous sal­pica el dis­curso de Rahola contra Arabia Saudí y sus re­la­ciones con España. Europa Press y to­dos: Los Mossos han ca­na­li­zado 263 con­sultas di­rectas con Europol desde 2016, que han ge­ne­rado más de 1.100 ges­tio­nes. ABC: Cataluña vende un 25% del ar­ma­mento que ex­porta toda España (Javier Chicote). El Mundo: El riesgo de aten­tado pre­ci­pitó el des­pliegue de la Guardia Civil en El Prat: el Gobierno tomó el con­trol con in­formes que aler­taban del pe­ligro tras los ata­ques en Bruselas y Estambul (Víctor Martínez). 

OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
El Español: El error de la opo­si­ción hace del pleno de Gürtel un ’paseo mi­li­tar’ para Rajoy (Jorge Sáinz). Otro ti­tu­lar: La cena con Junqueras agrava la crisis entre Iglesias y su barón ca­talán (Alberto Lardiés). El Mundo: Rajoy com­pa­rece en el Pleno para dar cuentas sobre la co­rrup­ción del Partido Popular (Lucía Méndez). La Razón: Rajoy saldrá al ata­que: evi­den­ciará que la opo­si­ción no tiene más al­ter­na­tiva que la co­rrup­ción (Carmen Morodo). 

Libertad Digital: Rajoy, frus­trado por el pleno sobre Gürtel: 'Nadie lo en­tiende con las cosas que están pa­sando' (Pablo Montesinos). ABC: Rajoy de­fen­derá ante el Pleno sus me­didas de re­ge­ne­ra­ción de­mo­crá­tica (Ana I. Sánchez). Público: El fan­tasma de Gürtel per­sigue a Rajoy en el inicio del curso po­lí­tico (Pala Díaz). 

El País: La opo­si­ción asedia a Rajoy con la co­rrup­ción del PP: el pre­si­dente ex­plica en el Congreso su de­cla­ra­ción como tes­tigo en el caso Gürtel (J.J. Mateo). Otro ti­tu­lar: Las so­li­ci­tudes de asilo de la­ti­noa­me­ri­canos en España se cua­dru­plican (Laura delle Femmine). Otro ti­tu­lar: Podemos sus­pende por vía ur­gente y se­creta a la pre­si­denta de ga­ran­tías (Elsa García de Blas). Otro ti­tu­lar: El PP re­cu­pera la al­caldía de Marbella tras pros­perar su mo­ción de cen­sura (Esperanza Codina). El Correo: Urkullu dice que el con­flicto ca­talán no en­tur­biará su re­la­ción con Rajoy. Vozpopuli: La crisis en Cataluña di­fi­culta el en­ten­di­miento entre PSOE y Podemos (Laura Caldito). 

ECONOMÍA
Capital Madrid: El euro pone en riesgo el op­ti­mismo de Guindos sobre la re­cu­pe­ra­ción es­pañola: Draghi guarda si­lencio sobre una even­tual subida de tipos de in­te­rés, si­lencio que la banca in­ter­preta como un re­traso (José Hervás). Bolsamanía: Fátima Báñez se viene arriba: 'España vive una pri­ma­vera del em­pleo'. El Confidencial: El Gobierno fu­sio­nará las ayudas a los pa­rados y serán re­tro­ac­tivas (Carlos Sánchez). EFE y to­dos: La Seguridad Social ob­tuvo en agosto in­gresos ré­cord por co­ti­za­ciones que su­pe­raron los 10.000 mi­llones de eu­ros. El Mundo: El Gobierno insta a las CCAA a de­legar la ges­tión del Plan Prepara al Sepe para pro­rro­garlo (Isabel Munera). Europa Press: El Gobierno con­di­ciona la pró­rroga del Plan Prepara a que las CCAA de­le­guen su ges­tión. Otro ti­tu­lar: Los tra­ba­ja­dores afec­tados por ERE bajan un 36,7% en el primer se­mes­tre. 

Cadena SER y otros: UGT exige que el sa­lario mí­nimo esté en 1.000 eu­ros: pre­senta la cam­paña 'Ponte a 1.000' (Álvaro Celorio). El Periódico: El 10% de los tra­ba­ja­dores no puede cu­brir los gastos de ali­men­ta­ción: UGT im­pulsa la cam­paña 'Ponte a mil' para que el sa­lario mí­nimo al­cance esta cifra (Rosa María Sánchez). Cinco Días: Los ex­por­ta­dores ven en el buen ciclo eco­nó­mico la va­cuna contra el euro fuerte. Otro ti­tu­lar: España es el tercer país eu­ropeo con más re­cla­ma­cio­nes. Otro ti­tu­lar: La Seguridad Social bate el ré­cord de in­greso men­sual con 10.000 mi­llones en agosto (Raquel Pascual). La Vanguardia: La brecha de in­ver­siones en edu­ca­ción entre el norte y el sur de España se con­so­lida: Euskadi, Navarra y Cantabria son las que más di­nero de­dican a en­señanza, mien­tras que Catalunya, a la cola, es la ex­cep­ción sep­ten­trio­nal. 

EMPRESAS
El Confidencial: Florentino pro­mete una ren­ta­bi­lidad del 20% en Abertis para calmar a los so­cios de ACS (Eduardo Segovia). Vozpopuli: Otro Castor? ACS ne­go­ciará con el Gobierno el mil­mi­llo­nario pleito de la AP-7 si compra Abertis (Raúl Pozo). Otro ti­tu­lar: Javier Hidalgo y Pedro Serrahima: mo­tivos por los que Globalia se ha que­dado sin di­rector ge­neral (Marcos Sierra). Otro ti­tu­lar: El Corte Inglés logra en Portugal los ma­yores in­gresos en sus 15 años de his­toria (Alberto Ortín). El Economista: OHL se re­fuerza en EEUU con la toma del 100% de sus fi­lia­les: compra el 77,5% de Community Asphalt (Javier Mesones). Otro ti­tu­lar: Abengoa aban­dona El Zapotillo, uno de sus ma­yores pro­yectos en México. 

La Vanguardia: Eulen re­chaza la pro­puesta de la Generalitat: la em­presa se niega a read­mitir a los dos tra­ba­ja­dores des­pe­didos y pre­fiere es­perar a la re­so­lu­ción del laudo del es­tado que se anun­ciará este jueves (Edurne Concejo). Otro ti­tu­lar: El Estado pide una se­mana más a los sin­di­catos de Aena y Enaire para evitar la huelga: Fomento se ha mos­trado 'receptivo' a las de­mandas de los tra­ba­ja­dores y el pró­ximo jueves pre­sen­tará una pro­puesta a las par­tes. Capital Madrid: La crisis de WPP ge­nera un alu­vión de dudas a Mediaset: el des­plome del gi­gante pu­bli­ci­tario tras el profit war­ning lastra a los me­dios de co­mu­ni­ca­ción en mo­mentos en que el sector pu­bli­ci­tario se ve pe­na­li­zado por el cambio es­truc­tural en el ám­bito re­tail (Héctor C. Llamas). 

El País: Fomento trata de frenar la huelga en Aena y pide más tiempo para ne­go­ciar: tras­la­dará a Hacienda las pe­ti­ciones de la plan­ti­lla, que planea 25 días de paros desde el 15 de sep­tiembre (Manuel V. Gómez). Otro ti­tu­lar: Eulen re­chaza la pro­puesta de la Generalitat para evitar nuevos paros en El Prat: el me­diador del con­flicto, Marcos Peña, cita a las partes el pró­ximo jueves para co­mu­ni­carles la sen­tencia que pone fin a los paros (Josep Catà). Expansión: Metrovacesa, Neinor y Vía Célere dis­paran la compra de suelo para nuevas vi­viendas (Rocío Ruiz). Cinco Días: Serrahima deja la di­rec­ción de Globalia por sus di­fe­ren­cias con Hidalgo. Otro ti­tu­lar: Isolux cierra su ERE con 356 tra­ba­ja­dores ins­cri­tos, un 19% menos de lo pre­visto. Otro ti­tu­lar: JPMorgan fi­nancia a Neinor con 150 mi­llones en la compra de suelo para 2.000 vi­viendas (Alfonso Simón Ruiz). Otro ti­tu­lar: Fagor CNA ga­ran­tiza la con­ti­nuidad con el 37% de la plan­tilla ac­tual. 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Liberbank y Unicaja apro­ve­chan agosto para darse un ca­len­tón: los dos bancos del Mercado Continuo fi­guran como fu­turas com­pras en el sector y su evo­lu­ción bur­sátil al­cista con­trasta con la de los seis bancos del Ibex (José Luis Marco). Expansión: Los bancos abren el grifo del cré­dito: la con­ce­sión de nuevos prés­tamos crece un 14% hasta 60.600 mi­llo­nes. El Economista: El misil co­reano lleva al Ibex a su so­porte pero no lo de­rrumba: la mí­nima ce­sión del 10.200 to­davía evita otra caída del mer­cado del 4%. Otro ti­tu­lar: Los de­pó­sitos caen en 100.000 mi­llones por el Euribor ne­ga­tivo. Otro ti­tu­lar: Rato deja atrás las pér­didas y gana casi 300.000 eu­ros. Cinco Días: Andalucía multa con 3,1 mi­llones a Unicaja por sus cláu­sulas suelo. Otro ti­tu­lar: La banca es­pañola su­primió 82.285 em­pleos du­rante la cri­sis. 


(*) Periodista

https://www.capitalmadrid.com/news_links/2421 

martes, 29 de agosto de 2017

El PSOE de Yecla muestra su total rechazo a la construcción de explotaciones porcinas en el Arabí y en toda la comarca


YECLA.- La dirección de la Agrupación Socialista de Yecla ha manifestado su firme rechazo a la construcción de explotaciones porcinas tanto en el entorno del Monte Arabí como en el resto de la comarca, apoyando de esta forma el posicionamiento mostrado por la Plataforma 'Salvemos el Arabí y su comarca'.

Los socialistas consideran que "es completamente inapropiado desarrollar una explotación de esas características en el entorno de un Monumento Natural como es el Monte Arabí, reconocido además por la UNESCO, y el de la zona del Cerro de los Santos, con un grandísimo valor arqueológico".
Desde el PSOE de Yecla comparten la posición de tratar de impedir estas instalaciones en el entorno de la comarca argumentando motivos de "insostenibilidad ambiental de dicha actividad ganadera en una comarca como la nuestra que carece de recursos hídricos y que no puede hipotecar el futuro de su subsuelo con una actividad que requiere de mucha agua y cuyos purines contaminan precisamente el acuífero con el que se cuenta y que en estos momentos ya está catalogado como sobreexplotado en diferentes informes de la Confederación Hidrográfica del Segura".
En este sentido, los socialistas de Yecla creen en un necesario y urgente debate global sobre los modelos de ganadería, considerando que ha de buscarse respuestas y soluciones sostenibles alternativas a estas explotaciones intensivas que dañan considerablemente el medio ambiente tanto por el hedor, los insectos que proliferan en su entorno, el impacto sobre la fauna y la contaminación del subsuelo que produce sus desechos.
Ante la complejidad del asunto y de las competencias y legislaciones superiores que deben llevar a cabo dicho debate, los socialistas consideran que "manteniendo a corto, medio y largo plazo una labor de concienciación ciudadana y acción legislativa sobre esta actividad, mientras estas explotaciones tanto ganaderas como también las agrícolas sigan siendo legales la principal vía de cortafuego legal y política a seguir es promover iniciativas de protección del acuífero y la reglamentación oportuna que impida estas instalaciones en comarcas como la nuestra que solo poseen este recurso hídrico".
Al respecto, considerarían óptimo que dichas iniciativas se consensuaran con unidad entre la Plataforma 'Salvemos El Arabí' y los diferentes partidos políticos de nuestra ciudad y se defendieran conjuntamente ante las distintas instancias superiores.
Así mismo, también proponen consensuar medidas municipales a modo de entorpecimiento a la actividad tales como la prohibición expresa, controlada y sancionada de la circulación de camiones de carga animal por caminos o calles de nuestro término municipal para impedir que desde la zona norte se pueda llegar a la autovía, o el control exhaustivo de los vertidos de purines y lodos mediante la Ordenanza de Vertidos, algo que el Grupo Municipal Socialista lleva dos años reivindicando, aumentando también la cuantía de la sanción en el caso de provenir irregularmente de ganaderías de otras Comunidades Autónomas.
Desde el PSOE afirman que la necesaria diversificación económica del municipio no puede hacerse a través de la explotación de recursos no renovables mediante actividades que solo se sostienen económicamente mediante el expolio de recursos naturales, y consideran "fundamental la movilización que está mostrando la ciudadanía de Yecla y el magnífico trabajo de la Plataforma 'Salvemos el Arabí' para la necesaria concienciación sobre el nefasto impacto de estas granjas ya no sólo en Yecla sino también de la comarca, puesto que sólo con la pedagogía se logrará la unidad de acción de quienes compartimos nuestro preciado acuífero".
Por último, los socialistas están trabajando para detallar más medidas a todos los niveles para una mayor protección del Monte Arabí y para limitar las explotaciones intensivas tanto ganaderas como agrícolas que pueden ser perjudiciales para la fauna, el subsuelo y el acuífero de nuestra comarca, y desde la próxima semana van a desarrollar una agenda de contactos con dirigentes socialistas de distinto rango y nivel, así como la proyección de una reunión intercomarcal entre alcaldes y portavoces socialistas de la zona para abordar el asunto y poder establecer una posición al respecto.
Curiosamente, el último pleno municipal del Ayuntamiento de Alhama de Murcia, gobernado por los socialistas, aprobó unas bonificaciones del Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), para la mercantil ElPozo Alimentación.

Cultura finalizará en breve las actuaciones de rehabilitación de la fachada del Monasterio de Santa Clara la Real


MURCIA.- El consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, anunció hoy que en breve finalizarán las obras de emergencia para garantizar la seguridad de las personas y la integridad de la fachada de la iglesia del Monasterio de Santa Clara la Real, de Murcia, ante el riesgo de desprendimiento de parte de un alero.

El pasado mes de julio, y tras la visita de personal técnico de la Dirección General de Bienes Culturales, se instaló de forma inmediata una pantalla protectora como acceso para evitar que cualquier persona resultara dañada. A partir de entonces, según recordó el consejero de Cultura tras visitar esta mañana el inmueble, "comenzaron los estudios y las actuaciones para solucionar los desperfectos en este conjunto monumental que posee la categoría de Bien de Interés Cultural, garantizando así la integridad del inmueble y su conservación".
Tras la colocación de un andamio, se pudo acceder a la fachada del Monasterio para comprobar las zonas deterioradas y eliminar las piezas sueltas. Celdrán indicó que "se ha realizado una limpieza general y el saneamiento de partes débiles con peligro de desprendimiento, además de la restauración de las cornisas". 
Con estas acciones, que tienen una inversión de casi 27.500 euros, se garantiza la estabilidad y sujeción de todos los elementos, reponiendo las partes desmontadas o carentes. Además, se está realizando el acabado general e igualación cromática.
Celdrán recordó "el interés del Gobierno regional por garantizar la integridad y el mantenimiento del patrimonio, tanto histórico como artístico y cultural, para que siga disfrutándose por parte de los ciudadanos y continúe como reclamo para quienes visitan la Región".

Monasterio de Santa Clara
El Monasterio, ubicado en el centro de la ciudad, fue fundado sobre las ruinas del palacio islámico construido entre el siglo XII y XIII, donde también se localiza, en otra de sus zonas, el Museo Santa Clara de Murcia, que gestiona la Comunidad.
Entre los siglos XII y XIII, el recinto donde se ubican el Monasterio de Santa Clara la Real y el Museo Santa Clara, por entonces en los extramuros de la medina de Murcia, constituyó la almunia real o residencia de recreo de los gobernantes islámicos. El conjunto estaba rodeado de huertos y jardines que ocupaban una gran extensión.
Fue morada palacial en época almorávide y durante el reinado de Ibn Mardanish (1147-1172). En el momento anterior a la conquista, el último gobernante musulmán, Ibn Hud (1228-1238), remodeló el conjunto y mandó construir un nuevo edificio, el palacio que se conserva en perfecto estado en su sector norte. Este alcázar menor es el ejemplo de arquitectura palatina islámica del siglo XIII mejor conservado en la Península Ibérica.
Tras la sublevación de los mudéjares, el palacio pasó a manos de la monarquía cristiana y se convirtió en casa real. En 1365 fue cuando el rey Pedro I entregó el antiguo palacio musulmán a la Orden franciscana de Las Clarisas, que custodia el conjunto monumental hasta la actualidad.
En sus instalaciones se levantó una iglesia gótica adosada al conjunto palatino, de la que hoy se conserva una magnífica bóveda de dragones en la antigua sala del coro alto. También se amortizó la gran alberca, que puede visitarse de forma ocasional en recorridos organizados por el Museo Santa Clara. Al inicio de la Edad Moderna se construyó la doble galería gótica y, en el siglo XVII, el viejo templo se sustituyó por una iglesia barroca.
No se hicieron nuevas remodelaciones significativas hasta el siglo XX, cuando la Orden de Las Clarisas vendió el ala oeste del monasterio. En los años 80 comenzaron a realizarse trabajos de excavación y restauración que sacaron a la luz estructuras del palacio del siglo XII. A continuación, en las obras de remodelación del convento, se descubrieron nuevos restos decorativos y escultóricos del ala norte del palacio musulmán del siglo XIII. Las posteriores obras permiten admirar hoy día los vestigios de estos dos conjuntos palatinos en los que está instalado el Museo Santa Clara.

La CHS finaliza las obras en ramblas y ríos para mejorar la respuesta frente a la gota fría


MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, ha ejecutado en su totalidad los trabajos para la recuperación de la capacidad hidráulica de ramblas y ríos de la cuenca del Segura, con la vista puesta en las lluvias torrenciales que se producen en esta época del año. Las obras de emergencia, que han supuesto una inversión de 12,5 millones de euros, también incluyen la modernización del sistema SAIH.

Las tareas en las ramblas costeras, ya finalizadas, han consistido principalmente en reparación taludes, colocación escolleras y desbroces para mejorar la evacuación de aguas durante las tormentas. Algunos de los cauces en los que se ha intervenido son la rambla del Albujón y el canal D7 en Los Alcázares (que ha sido restaurado), que tuvieron un papel importante durante las inundaciones del pasado mes de diciembre.
Además, el organismo de cuenca también ha recuperado la capacidad hidráulica del río Segura y su afluentes, el río Mula y el Guadalentín. Las tareas de desbroce de vegetación invasiva se han centrado en los puntos más conflictivos de estos cauces y se ha reservado además un partida para actuar durante las próximas semanas en alguna zona en la que se detecte que procede reforzar la intervención.
La CHS también ha destinado una partida para el acondicionamiento y reparación de los sistemas e instalaciones del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), que permite contar con información instantánea de precipitaciones y caudales entre otras variables.
En total, el organismo de cuenca dispone de 162 puntos de control SAIH repartidos por toda la demarcación hidrográfica que ofrecen información en tiempo real que se actualiza cada cinco minutos. Los datos facilitados facilitan la toma de decisiones mediante el seguimiento de las lluvias, la ejecución de maniobras en embalses y la supervisión de los niveles y caudales circulantes en cauces y canales, además de generar las alarmas que ayudan a mitigar los daños causados por avenidas e inundaciones.
Los efectos de la sequía, que dura ya tres años, se han hecho notar en los embalses, cuyo nivel general está al 18% de su capacidad. No obstante, esta situación resulta favorable para hacer frente a las crecidas que se pueden producir con la llegada de los episodios de gota fría, pues embalses de regulación y presas de laminación de avenidas están más preparados para acumular caudales.
Todas estas actuaciones y el bajo nivel de llenado de los embalses han permitido aumentar el grado de seguridad de la cuenca del Segura ante la eventualidad de grandes precipitaciones, si bien la seguridad plena nunca se puede garantizar ante frente a esta clase de fenómenos.

Cartagena se blindará contra posibles ataques terroristas de cara a las fiestas de Carthagineses y Romanos

CARTAGENA.- En la reunión hoy de la Junta Local de Seguridad del municipio de Cartagena, se han marcado los criterios relativos a la prevención de ataques y atentados terroristas en las zonas y eventos en los que se producen grandes afluencias de gente y que pudieran ser susceptibles de sufrir este tipo de acciones.

En la misma, se ha prestado especial atención a los actos de las fiestas de Carthagineses y Romanos, que comenzarán en breve.
En el desarrollo de la sesión, copresidida por el delegado general del Gobierno en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Antonio Sánchez-Solís, y la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, y en la que han participado el concejal de Seguridad Ciudadana, Francisco Aznar, el concejal de Festejos, Juan Pedro Torralba, además de los diferentes mandos y responsables de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y locales (Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local, Protección Civil y Bomberos), así como también el vicepresidente de la Federación de Tropas y Legiones, Ramón Jerez, se ha compartido toda la información y la previsión con respecto a las medidas de seguridad que se están abordando en el municipio. 
Asimismo, se ha aprovechado para compartir con la Federación de Tropas y Legiones el dispositivo que se viene diseñando junto a los cuerpos y fuerzas de seguridad para abordar con la máxima tranquilidad esta primera edición de Carthagineses y Romanos tras su reciente declaración como Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Las medidas que se van a implementar en la ciudad portuaria son las mismas que en todo el territorio español, en general. Como consecuencia de los recientes atentados terroristas de Barcelona y Cambrils se ha acordado a nivel nacional el mantenimiento del Nivel de Alerta 4 (de cinco) con un reforzamiento consistente en la identificación de zonas o lugares que puedan ser objetivo de posibles atentados terroristas, reforzar los dispositivos de seguridad de prevención y reacción en estos lugares y eventos que atraigan una mayor afluencia de público, con especial referencia a zonas turísticas (Cartagena aquí adquiere un especial relieve por la llegada de cruceros con más de 200.000 cruceristas), propiciar las reuniones de las juntas locales de seguridad (como ha sido el caso del encuentro de este martes), incrementar el nivel de coordinación y colaboración con las Policías Locales de los diversos municipios en busca de una mayor eficacia aprovechando su potencial y el establecimiento de elementos pasivos de seguridad en zonas que pudieran ser objetivos de atentados terroristas, una iniciativa, ésta última, que el Ayuntamiento ya había tomado y por lo que el delegado del Gobierno ha felicitado al Ejecutivo local.
La alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía. "Seguimos trabajando de forma muy coordinada, compartiendo toda la información", ha aseverado, y ha puntualizado que desde el equipo de Gobierno municipal se está "trabajando para la seguridad" y que "se va a seguir intensificando todas las medidas para obstaculizar" posibles ataques "y sobre todo blindar el centro de Cartagena" para que la gente pueda transitar y acudir a los actos "con las máximas garantías y condiciones de seguridad".
También respecto al reforzamiento de los dispositivos y medidas de seguridad en relación con la alerta antiterrorista en la que se encuentra el país, Antonio Sánchez-Solís ha aprovechado para dirigirse a los ciudadanos con sendos mensajes: el primero de "tranquilidad", asegurando que "están en las mejores manos", ya que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y las Policías Locales "hacen un trabajo ejemplar en todos los sentidos, de forma cotidiana y permanente, que ha ayudado a evitar atentados en España"; y ha pedido, asimismo, la colaboración ciudadana, algo que ha calificado de "muy importante", y ha solicitado que en el momento que tengan conocimiento o adviertan algún tipo de radicalización o conducta sospechosa lo pongan en conocimiento de las autoridades. En este aspecto ha pedido "unidad sin fisuras ni matices" ante el terror.
En referencia a los dispositivos de seguridad a establecer para las fiestas de Carthagineses y Romanos se procederá a coordinar todos los dispositivos relativos a las mismas a partir de la información que suministra la Federación de Tropas y Legiones y aquella de la que disponen la Policía Local y el Cuerpo Nacional de Policía.
El vicepresidente de la Federación de Tropas y Legiones ha asegurado que desde el organismo al que representa se sienten "muy satisfechos" puesto que los cartageneros y visitantes podrán disfrutar de "unas fiestas que van a ser seguras".

La expedición al pecio 'Nuestra Señora de las Mercedes' culmina con un «éxito sin precedentes»


CARTAGENA.- La sede de ARQUAtec en Cartagena acogerá mañana miércoles, a las 12.30 horas, la presentación en rueda de prensa de los resultados de la tercera expedición arqueológica al yacimiento del pecio de Nuestra Señora de las Mercedes, que culminó con un «éxito sin precedentes para la arqueología subacuática a nivel mundial», según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

En el acto informativo estarán presentes el delegado del Gobierno en la Región, Antonio Sánchez-Solís; la consejera de Transparencia y Portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo; el secretario general de Ciencia e Innovación, Juan María Vázquez; el almirante jefe del Arsenal de Cartagena, Aniceto Rosique; el director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Luis Lafuente; y el director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática y director de la expedición, Iván Negueruela.
La expedición fue organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad -a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Español Oceanográfico (IEO)- y del Ministerio de Defensa, a través de la Armada española con el buque 'Sarmiento de Gamboa'.

La encrucijada del diputado PAS


MURCIA.-Uno de los asuntos pendientes para septiembre en la Asamblea Regional es el futuro judicial y político del expresidente Pedro Antonio Sánchez, que sigue en la Cámara como diputado presidente del Grupo Parlamentario Popular.

Los autos de procedimiento abreviado dictados antes de agosto en los dos asuntos en los que se le investigaba, casos Auditorio y Púnica, llevarán con casi toda seguridad al presidente del PP regional al banquillo de los acusados, para someterse por primera vez en su vida a un juicio oral. Los autos están pendientes de resolver algunos recursos para adquirir firmeza. Entonces volverá la pesadilla para PAS, que volverá a situarse en el epicentro de la actualidad política de todo el país, a juicio de La Opinión.
Ahí es cuando tiene que pasar algo, pues la apertura de juicio es la línea roja que fijan los estatutos de su propio Partido Popular con respecto a sus dirigentes implicados en asuntos judiciales. Sánchez, por tanto, tendría que dejar el carné de militante, con lo que difícilmente se entendería que presidiera un partido del que ya no es miembro. Otra cosa es el acta de diputado, una decisión personal suya.
Permanecer en la Asamblea Regional y conservar el aforamiento es clave para la, al menos de forma inmediata, única noticia judicial que puede esperar el expresidente: Que el procedimiento judicial vaya rápido y, cuanto antes, se dicte sentencia. El paso de los dos casos a juzgados ordinarios (en el caso de Púnica, a la Audiencia Nacional) alargaría los tiempos y, con ello, el calvario judicial para una persona que no ha vivido su mejor momento en esta primera parte de 2017.
Algunas fuentes aseguran que Pedro Antonio Sánchez sabe lo que hará, aunque nadie dice tener certeza absoluta de lo que va a ocurrir. Él, mientras tanto, se mostró en público en la cena de militantes del PP de Águilas, junto al presidente Fernando López Miras.
Por lo que da a conocer en las redes sociales, ha hecho alguna escapada a zonas de naturaleza y ha dado buen cuenta de los arroces en algunos restaurantes murcianos. También ha ido a fiestas de municipios como Aledo y ha promocionado con entusiasmo las iniciativas anunciadas por el Gobierno regional en este agosto de escasa actividad política.

La Región cuenta con más de 400 comercios en Internet

MURCIA.-La Región de Murcia cuenta ya con 429 comercios electrónicos inscritos en el Directorio Murcia e-Commerce de la Comunidad Autónoma, que facilita la visibilidad de las empresas que ofrecen sus productos y servicios en Internet.

En los últimos seis meses se ha producido la incorporación de 40 nuevas empresas a este registro, lo que ha supuesto un incremento del 16 por ciento respecto a las 369 que existían en el mes de marzo.
El análisis de los municipios de ubicación muestra que hay dos con una especial concentración. Así, el 38,7 por ciento se ubica en Murcia y un 14,3 por ciento lo hace en Cartagena. También destaca el 6,5 por ciento en Molina de Segura, el 5,4 por ciento en Alcantarilla o el 4,9 por ciento en Yecla.
Otros datos muestran que más de la mitad de estas empresas cuentan con un solo trabajador; que la mayoría de ellas se han constituido entre 2011 y 2016, y que los principales sectores de actividad a los que se dedican son hogar y jardín, seguido por alimentación y bebidas, y tecnología y electrónica.
El consejero de Empleo, Universidades y Empresa, Juan Hernández, ha destacado este martes estas cifras durante su visita en Murcia a las instalaciones de la empresa de venta online de gafas de sol www.congafasdesol.com, que ya tiene presencia en seis países europeos y cuenta con una oficina logística en París. Esta empresa acaba de implantarse en el mercado alemán, con la puesta en marcha de una tienda a través de la página web Mitsonnenbrillen.de.
Juan Hernández ha añadido que "el comercio online de la Región apuesta cada vez más por la internacionalización y por mercados tan competitivos como el asiático", y ha señalado que "el liderazgo de esta empresa en la venta de gafas multimarca demuestra que el servicio de calidad y las facilidades al cliente son fundamentales para tener éxito en la venta por Internet, y de cara a lograr una fidelización".
Congafasdesol.com vio la luz hace tres años, y desde entonces ha pasado de 5 a 34 empleados, apostando por los envíos en 24 horas y las devoluciones gratuitas como algunos de los atractivos para atraer a nuevos clientes. En la actualidad, su facturación anual asciende a diez millones de euros, y su próximo objetivo es la implantación en el mercado Asia-Pacífico.
El sector de venta de gafas se encuentra en plena ebullición en España, tal y como refleja un incremento cercano al 5 por ciento en su cifra de negocio el pasado año. A la distribución a través de ópticas tradicionales se suma la multiplicación de canales de venta online.

La UMU quiere organizar el debate interno del PSRM

MURCIA.-El Club de Debate de la Universidad de Murcia (UMU) ha mostrado su total disponibilidad a servir de espacio neutral para el desarrollo de un debate entre los precandidatos a la Secretaría General del PSRM, Diego Conesa, María González Veracruz y Francisco Lucas Ayala. 

«Nuestra experiencia en materia de comunicación y debate, junto a nuestro carácter académico, nos convierte en una opción alejada de la polémica fácil, permitiendo debates que terminen beneficiando al conjunto de la sociedad y, por supuesto, internamente a todo el partido y a las candidaturas», según señala el Club.
En el año 2015, el Club organizó un debate entre candidatos a la Alcaldía de Murcia, por lo que ahora afirma que sería «un orgullo» que se le volviera a tener en cuenta como asociación universitaria para celebrar uno de los posibles debates. 
«Desde ahora nos ponemos a trabajar en todos los aspectos necesarios para que este debate tenga la repercusión y cobertura necesaria si se nos decide confiar su organización, así como a abrir vías de diálogo con los diferentes equipos», concluyen.

Tromba de agua sobre la Región de Murcia


MURCIA.- Las intensas lluvias caída en la Región de Murcia este martes por la noche provocaron desprendimientos e inundaciones que bloquearon el tráfico en distintos municipios.

La tormenta, acompañada de abundante aparato eléctrico, comenzó a caer con intensidad en la tarde de este martes sobre el término de la capital y ha anegado calles en las pedanías de Espinardo, Churra, La Alberca, El Palmar y también en barrios del centro, como La Flota. Asimismo, pasos subterráneos como el de El Rollo también se encuentran inundados por la fuerte lluvia.

La Policía Local de Murcia afirma que se ha cortado el tráfico en la Rambla de Espinardo, calle Mayor y calle Calvario. 

Efectivos del Cuerpo de Bomberos de Murcia trabajaban en el rescate de los ocupantes de un vehículo que había quedado atrapado por el agua en la calle Miguel de Cervantes. 


En Guadalupe también han quedado atrapados varios vehículos, informa el 112 en su cuenta de Twitter. Además, los bomberos han acudido a la pedanía de El Palmar para retirar una rama que ha caído sobre una vivienda, causando desperfectos.

En el Reguerón se han recogido 40 litros por metro cuadrado. 

Las calles de Molina de Segura también se están viendo afectadas por las lluvias.

En Águilas, la rambla baja repleta. Además, los bomberos del CEIS han tenido que acudir a la carretera de Calabardina, ya que uno de los rayos ha provocado un incendio en un transformador.


A las 20.04 horas, el Centro de Coordinación de Emergencias pidió precaución al circular por la carretera entre Abarán y Cieza, por la caída de rocas a la altura de la presa El Mejú. Al lugar se desplazó personal de mantenimiento de carreteras.

La tormenta ha venido acompañada de fuertes rayos que han iluminado el cielo murciano durante la noche de este martes de finales de agosto.  

La Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias activó a las 22.25 horas en fase de preemergencia el Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones en la Región de Murcia, según las mismas fuentes. El objetivo es alertar a las autoridades, servicios implicados y población que potencialmente puede verse afectada.

La Aemet informó de las cantidades máximas de precipitación registradas hasta las 22.30 horas en la Región de Murcia, con hasta 34,2 milímetros en Yecla, que es el municipio que encabeza los registros, según los datos provisionales. Asimismo, se registraron intensidades máximas de casi 7 litros por metro cuadrado en 10 minutos.

La Región estaba en aviso amarillo por lluvias que pueden alcanzar los 15 milímetros acumulados en una hora hasta las 00.00 horas del miércoles, con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.

Además, el aviso amarillo por tormentas también estará activo en el mismo periodo, es decir hasta las 00.00 horas del miércoles, con una probabilidad que también oscila entre el 40 y el 70 por ciento.

La alerta por lluvias de hasta 15 milímetros por hora y tormentas seguirá activo en las comarcas del Noroeste y del Altiplano este miércoles, desde las 00.00 horas hasta las 8.00 horas.

El aviso de nivel amarillo por tormentas indica que, en la zona afectada, pueden producirse "lluvias localmente fuertes y/o vientos localmente fuertes y/o granizo inferior a 2 centímetros".


La Aemet ha elevado a última hora la alerta de amarilla a naranja por riesgo de tormentas persistentes e intensas en el Campo de Cartagena, Mazarrón, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas.  

'Greenpeace' habla, después de 23 trasvases recurridos ante el TS, de la trama murciana del agua


MADRID.- La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo viene recibiendo periódicamente desde 1983 tantos recursos del Gobierno de Castilla-La Mancha como trasvases ilegales se realizan desde los pantanos de la cabecera del río Tajo al Segura. Todos los gobiernos autonómicos presididos por Bono, Barreda y Page, con la excepción del liderado por María Dolores de Cospedal (2011-2015), han pedido amparo al Alto Tribunal para que pusiera coto a lo que desde la cuenca emisora se considera un expolio del agua en toda regla y un deterioro medioambiental sin precedentes que ha convertido al Tajo en una cloaca a su paso por Aranjuez y Toledo, según recuerda www.elplural.com

El Supremo, además de emitir sus sentencias hasta con cinco años de retraso, obvia el principal argumento de los recursos castellano-manchego, y es que de donde no hay no se puede trasvasar, como así ha quedado ahora claro con el demoledor informe presentado esta semana por Greenpeace, que bajo el título “La trama del agua en la cuenca del Segura”, recoge ilegalidades, ocultación de información, mediciones trucadas, robo de agua, trato de favor a grandes empresas… que los jueces del TS no ven o no quieren ver en los 23 recursos que ha presentado el Gobierno de Toledo durante los dos últimos años, y que ahora los ecologistas consideran “malas prácticas e intereses creados”.

Déficit de agua ficticio
Greenpeace, que no da puntada sin hilo, ha elegido para este nuevo trabajo el título “La trama del agua en la Cuenca del Segura” convencidos de  que “encaja, sin exageración, en las dos acepciones que del concepto “trama” define la Real Academia de la Lengua Española: conjunto de hilos que cruzados y enlazados con la urdimbre, forman una tela; y confabulación con la que se perjudica a alguien”, al mismo tiempo que recuerdan el “déficit de agua ficticio” en Murcia, con el que se intentaba justificar la necesidad de megaconstrucciones y grandes plantas de desalación. 
“Incluso antes, el trasvase Tajo-Segura nació por una avidez de negocio de los poderes económicos del momento, más que por una necesidad real”, añaden, “hubiera bastado utilizar los recursos renovables de los acuíferos para regar las mismas extensiones”, precisan y acusan a la política hidráulica de España de “ocultar ese grave error y perpetuar el modelo”.

El Trasvase podría cerrarse en tres años
Y no solo eso, Greenpeace avala con argumentos la necesidad de cerrar el trasvase Tajo-Segura en tres años, asegurando que se “han manipulado y ocultado sistemáticamente datos que justifiquen el trasvase y la idea de la escasez de agua ha sido repetida a modo de mantra por políticos, administraciones y medios de comunicación hasta ser grabado en el subconsciente de la ciudadanía.
Para los ecologistas, Murcia “puede ser perfectamente autosuficiente con el agua  subterránea y no necesitar el trasvase Tajo- Segura nunca más”, agregan, “nos hicieron creer que la única agua accesible es la fluvial y como es poca vemos que hay un déficit pero es ficticio; es un dato erróneo; es una trampa contable porque no hemos incluido entre 500 y 800 hectómetros de aguas subterráneas que van al mar”. 
Esta es la principal conclusión del hidrogeólogo Francisco Turrión recogida en el informe de Greenpeace. “No hay agua para un pequeño agricultor o ganadero y en cambio sí para grandes extensiones de regadío que no cesan de crecer a pesar de que no se pueden ampliar regadíos; no falta agua para urbanizaciones ni plantaciones de grandes empresas, añade Turrión.

Testimonios demoledores
En su estudio la organización también ha recogido los testimonios, que han reflejado en un vídeo, de personas afectadas por la  mala gestión del agua e irregularidades en la cuenca del Segura y las amenazas que sufren. Tal y como explica el exagricultor Pedro Morales: Una vez me amenazaron introduciéndome una pistola en la boca y diciéndome que si continuaba me iban a quitar del medio igual que le pasó a otra persona. No querían que yo denunciara lo que me había pasado, en la administración y en los juzgados, ni los daños que me habían causado cuando tuve que dejar mis tierras arrendadas porque en ellas estaban haciendo pozos ilegales”.

Fiscalía de Medio Ambiente
La gravedad de los hechos ha llevado a la consejera de Fomento, Agustina García Élez, ha manifestar que “el Gobierno de Castilla-La Mancha está estudiando y valorando la viabilidad jurídica para presentar el informe de Greenpeace ante la Fiscalía de Medio Ambiente, y así darle mayor fuerza a las denuncias que ya se han formalizado por parte de ayuntamientos como los de Toledo o Aranjuez”. 
En la misma línea, ha expresado que “hay un tema en el que discrepamos con el informe de Greenpeace y es en los plazos”. Las conclusiones del documento fijaban el fin de un hipotético trasvase dentro de tres años, a lo que ha subrayado que “tenemos claro que no va a poder finalizar en tres años, porque no hay agua. Nuestra idea es que el trasvase sea cero y lo sea desde ya, como hemos dicho siempre que hemos alzado la voz y como se lo hemos trasladado al Ministerio”.

“El Tajo ya no aguanta más”
 García Élez ha querido agradecer al colectivo el trabajo realizado con ese informe y ha dicho que “viene a decir lo que el Gobierno regional viene manifestando desde el inicio de legislatura, que hay unas prácticas, que no son muy legales, por parte de otras comunidades autónomas a la hora de pedir o utilizar el agua”. La consejera ha reiterado que “nosotros nunca nos hemos negado a ser solidarios y Castilla-La Mancha siempre lo ha sido en materia de agua, el problema es que ya no la hay, el Tajo ya no aguanta más”.
La responsable de Fomento del Ejecutivo regional ha añadido que “el Tajo está seco, tiene un volumen de poco más del 10 por ciento de su capacidad y un 9,5 por ciento menos de agua que hace un año, en términos interanuales”; por eso ha pedido al Gobierno de España y al Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente que “tienen que ser conscientes, dado que cada año tenemos menos precipitaciones y hay un cambio climático que nos está afectando notablemente”. 
Hasta que eso ocurra, la consejera castellano-manchega se ha comprometido a seguir en la lucha “reivindicando no solo los 23 trasvases, para nosotros ilegales, sino esperando a que la justicia se pronuncie para darnos la razón mientras utilizamos otras iniciativas como el informe de Greenpeace, que viene a dar la razón al Gobierno de García-Page”.
Por su lado, los murcianos continúan en sus trece, catalogando los recursos de “pataleo, actitud a la desesperada y mecanismos para confundir a la opinión pública sobre el uso del agua en la región de Murcia”.

Denuncian que la turbiedad del Mar Menor se ha cuadriplicado desde finales de junio

CARTAGENA.- La Plataforma por el Mar Menor y la Asociación de Vecinos Mar de Cristal han denunciado que la calidad del agua de la laguna salada se deterioró al cuadruplicarse su turbiedad desde el 21 de junio y sextuplicarse la clorofila por la concentración de microalgas verdes desde el 24 de mayo.

En un comunicado, la plataforma basa su denuncia en datos oficiales ofrecidos por la administración autonómica en la web canalmarmenor.es.
La nota fue remitida a los medios de comunicación para defender la actuación de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), que durante los últimos días trata de hallar el origen de vertidos demostrados de salmueras procedentes de la desalobración de aguas en las ramblas del Albujón y la Señora, en el Campo de Cartagena.
La confederación dice actuar en virtud de la Ley de Aguas para identificar a los responsables de los vertidos y evitar que se sigan produciendo afecciones a los cauces y las aguas subterráneas, mientras que las organizaciones agrarias muestran su indignación por estas actuaciones de control al sentirse perseguidas y criminalizadas.
La plataforma indica que «lo que está haciendo este organismo del Estado no es otra cosa que cumplir la ley, aunque sea con retraso», mientras que el Gobierno autonómico, «como suele hacer, ignora este asunto capital y prefiere gastar millones de euros en publicitar lo bien que está la laguna, aunque la realidad sea otra».
«Se prohíben vertidos a los cauces públicos, extracciones de aguas subterráneas e instalación de máquinas desalobradoras sin permiso, por lo que, pese a las quejas de los agricultores, la CHS se limita a cumplir la función que le encomienda el ordenamiento jurídico: inspeccionar y, en su caso, sancionar las infracciones que afecten al dominio público hidráulico», concluye la plataforma al denunciar los «ataques verbales que está sufriendo» el organismo de cuenca de «algunos representantes» de los regantes.