MURCIA.- Los trabajos realizados en los últimos meses enmarcados en el Plan de
Excavaciones de las Fortalezas del Rey Lobo han permitido descubrir un
importante yacimiento que data de la época íbera, según informaron
fuentes del Consistorio en un comunicado.
Se han hallado una
serie de estructuras ibéricas que, dada su importancia, serán objeto de
una segunda fase de investigación.
Los restos arqueológicos se
han encontrado en la segunda zona de intervención dentro del Plan de
Sondeos de Identificación Arqueológica Fortalezas del Rey Lobo, cuyos
trabajos se iniciaron en el mes de octubre en una extensión inicial de
900 metros cuadrados y que supondrá que se ponga en marcha otra fase de
los trabajos consistente en profundizar en la excavación de este
yacimiento, con un equipo de expertos investigadores especialistas en
esta época, para que estudien los restos encontrados poder obtener
cuanta información sea posible de este hallazgo.
Esta primera
fase de la excavación que ya ha finalizado, ha estado dirigida por las
arqueólogas municipales Carmen Martínez, Ana Baño y Pilar Vallalta. Ha
concluido con un resultado exitoso a nivel arqueológico, ya que se han
encontrado y documentado restos de muros de mampostería trabados y
enlucidos con barro, estructuras de mortero de cal y alzados de adobe
(ladrillos de barro cocido), concluyendo que esta estructura se trata de
un espacio con ocupación en la época ibérica.
En este
sentido, el alcalde de Murcia ha explicado que "fruto de estos sondeos
que se han realizado, aparte de surgir en superficie en multitud de
restos que han podido ver, han surgido una serie de estructuras que van
mucho más allá de lo que podíamos imaginar en un principio".
Por su parte, el edil de Pedanías y Vertebración Territorial, también
responsable del proyecto, Marco Antonio Fernández, ha añadido que "toda
la zona, que abarca unos 900 m2 de extensión, se va a acotar y proteger,
a la vez que se están preparando la continuación de una segunda fase de
los trabajos de investigación, con un equipo experto, especializado en
esta época".
Durante el primer mes de este plan, en julio, se contó con la
participación de alumnos voluntarios de la Universidad de Murcia. Los
resultados obtenidos en los sondeos arqueológicos que se excavaron en la
zona 1, fueron ya positivos, localizándose, además de abundantes restos
cerámicos de época ibérica y romana, varios enterramientos de época
ibérica que confirman la existencia de una necrópolis de ese mismo
periodo.
En las últimas semanas se ha sondeado la zona 2,
también en el cerro de Monteagudo con resultados mucho más importantes,
ya que junto a la aparición de abundante cerámica de época ibérica, hay
que sumar el hallazgo de estos restos arquitectónicos también datados en
esta cronología.
Dada la importancia de las estructuras
encontradas, se pondrá en marcha una segunda fase, consistente en
profundizar en el estudio de este hallazgo, contando con expertos
investigadores especializados en época íbera.
Una tercera fase
sería, una vez finalizada la investigación, consolidar y musealizar esa
zona para que forme parte del circuito de visitas del proyecto de
Fortalezas del Rey Lobo.
"Monteagudo sigue confirmando su
potencial como gran parque arqueológico al aire libre, ampliando las
evidencias de la presencia de las diferentes civilizaciones que han
habitado esta zona durante los últimos 5.500 años", según las mismas
fuentes.
En el Conjunto Monumental de
Monteagudo-Cabezo de Torres de Murcia, declarado Bien de Interés
Cultural con la categoría de Sito Histórico, se encuentran incluidos más
de 160 elementos patrimoniales, entre los que destacan los castillos y
sus albercas, además de yacimientos arqueológicos de distintas
cronologías.
Este espacio reúne numerosos elementos
catalogados cuyo marco cronológico abarca desde la prehistoria a
nuestros días. De todos ellos, el conjunto de filiación islámica,
formado por los Castillos de Monteagudo y Cabezo de Torres y los
palacios fortificados del Castillejo y Larache es el grupo más
importante desde el punto de vista histórico por su relación con una de
las etapas más florecientes de la ciudad de Murcia.
Sin
embargo, no solo las grandes fortalezas medievales son un punto de
referencia de investigación en este espacio de Las Fortalezas del Rey
Lobo, sino que 5.500 años de historia amparan la riqueza arqueológica y
por lo tanto de investigación de este enclave. La riqueza arqueológica
del Sitio Histórico de Monteagudo y Cabezo de Torres, con frecuencia y
facilidad, aflora en superficie, datándose en distintos momentos
históricos: calcolítico, argárico, ibérico, romano, medieval islámico y
medieval cristiano.
Por ello, desde el Ayuntamiento de Murcia
se ha iniciado un programa de investigación que abarque el amplio
periodo de ocupación cultural del Sitio Histórico de Monteagudo y Cabezo
de Torres, centrado en sus primeros milenios a fin de conocer todo el
patrimonio del espacio de las Fortalezas del Rey Lobo.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 26 de noviembre de 2024
El Plan de Sondeos de las Fortalezas del Rey Lobo descubre un yacimiento arqueológico de época íbera
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario