MURCIA.- Las dos universidades públicas de la Región de Murcia incorporarán 192
profesores ayudantes doctor gracias al convenio para la puesta en marcha
del 'Programa María Goyri' firmado este martes por el Ministerio de
Ciencia, Innovación y Universidades, la Consejería de Medio Ambiente,
Universidades, Investigación y Mar Menor y las dos instituciones
docentes.
En concreto, así se recoge en el convenio suscrito
este martes entre el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y
Universidades, Juan Cruz Cigudosa; el consejero de Medio Ambiente,
Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez; y los
rectores de la Universidad de Murcia (UMU) y de la Universidad
Politécnica de Cartagena (UPCT), José Luján y Mathieu Kessler,
respectivamente.
De esta forma, la Región de Murcia verá
reforzado su sistema universitario público con la creación e
incorporación de estos 192 nuevos profesores ayudantes doctores, según
informaron fuentes del Gobierno autonómico en un comunicado.
Vázquez ha explicado que "desde el Gobierno regional queremos garantizar
que las universidades puedan seguir siendo motores de excelencia y
desarrollo, al tiempo que apostamos por la estabilización y
rejuvenecimiento de las plantillas, esenciales para retener el talento y
potenciar la capacidad investigadora".
El titular de
Universidades ha subrayado que la incorporación de los nuevos docentes
"contribuirá a mejorar la calidad educativa, adaptando la docencia a los
estándares actuales y permitiendo a las universidades incrementar su
producción científica".
Además, dará respuesta a las
obligaciones derivadas de la implantación de Ley Orgánica del Sistema
Universitario (LOSU), como la reducción de la carga lectiva del
profesorado asociado a un máximo de 120 horas anuales.
La incorporación de los 192 profesores, 167 docentes a la UMU y 25 a
la UPCT, se financiará con cargo a la Comunidad en un 40 por ciento y al
Ministerio en un 60 por ciento, durante, como máximo, los seis primeros
años de duración de los contratos, según el Gobierno murciano.
En concreto, el Gobierno de España financiará la contratación de 116
profesores/as ayudantes doctor y el Gobierno de la Región de Murcia 76
plazas más, lo que significa casi doblar el actual número de profesores
ayudantes doctor en las dos universidades públicas, según informaron
fuentes del Ministerio en un comunicado.
El acuerdo recoge que
el Ejecutivo autonómico se haga cargo de la estabilización del
profesorado a lo largo de toda la vida laboral. Una circunstancia que,
según ha remarcado Vázquez, "implica un sobrecoste importante para la
Comunidad Autónoma, muy superior a la aportación estatal que tan solo
cubrirá el 60 por ciento de los primeros seis años y el resto lo tendrá
que asumir el Gobierno regional".
Vázquez también ha indicado
las dificultades que conlleva la implementación de la LOSU, que "impone
una importante carga económica sobre las comunidades autónomas". Esta
iniciativa supondrá un coste medio anual de 43.000 euros por profesor,
lo que implica "un esfuerzo significativo a largo plazo, aún más si
cabe, para la Región de Murcia que es la comunidad autónoma peor
financiada en España", según el consejero.
Por su parte, el secretario de Estado ha afirmado que "la universidad
pública desempeña un papel clave en el territorio: es un claro recurso
para garantizar la igualdad de oportunidades, forma talento local y
produce conocimiento científico, tecnológico y humanista que transfiere a
empresas, instituciones y otras organizaciones locales".
Cigudosa ha puesto en valor el dinamismo e impacto de la Universidad de
Murcia y de la Universidad Politécnica de Cartagena, destacando que
"entre 2018 y 2022 las dos universidades captaron un total de 153
millones de euros en convocatorias de I+D+I públicas nacionales, de la
CCAA y de Europa, de las que el MICIU y el resto de los Ministerios
aportaron el 65% de esa cantidad".
Con la firma de este convenio, ya son 12 las comunidades, incluyendo a
Asturias, Castilla-La Mancha, Catalunya, Navarra, Canarias, Aragón, La
Rioja, Comunitat Valenciana, Cantabria, Andalucía y Extremadura, las que
se han sumado a la puesta en marcha de este Programa inédito, cuyo
objetivo es financiar más de 5.600 plazas de profesores/as ayudantes
doctor en las universidades públicas de toda España.
En
concreto, Cigudosa ha precisado que "el compromiso del Gobierno con el
'Programa María Goyri' supone financiar durante seis años 3.400 plazas
de profesorado ayudante doctor en toda España, lo que supondrá un coste
global de más de 900 millones de euros por parte del Ejecutivo".
Además, ha explicado que "este Programa implica la movilización de
otras 2.236 plazas que sufragarán las comunidades autónomas, que son las
que tienen las competencias".
"El Gobierno de España, las Comunidades
Autónomas y las Universidades Públicas estamos trabajando para poner
fin, definitivamente, a una situación de precariedad inadmisible en
nuestras universidades, consecuencia de una etapa marcada por los
recortes y lógicas de desinversión que han tenido distintos impactos en
los territorios", ha dicho el secretario de Estado.
Asimismo,
ha recordado que "es la primera vez que un Gobierno de España se hace
cargo de manera directa del salario de los profesores e investigadores
universitarios, financiando una competencia que esta transferida a las
CCAA".
El rector de la UMU, José Luján, ha considerado que
"estamos ante una buena oportunidad para reforzar la plantilla de
profesorado, especialmente en áreas de conocimiento muy tensionadas por
su abultado número de profesores asociados y, al mismo tiempo, a muchos
de estos se les abre una muy interesante vía de mejora de su situación
profesional", según informaron fuentes de la institución docente en un
comunicado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario