MURCIA.- Las estaciones medidoras de calidad del aire han detectado la superación
desde el pasado domingo de los umbrales de partículas contaminantes
PM10 en casi toda la Región de Murcia --a excepción de la comarca del
Noroeste-- debido a un episodio de "intrusión de aire sahariano", según
han hecho saber fuentes de la Consejería de Medio
Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.
De hecho,
los niveles de contaminación por partículas PM10 llegaron a ser
"extremadamente desfavorables" este lunes en las estaciones medidoras
del Valle del Segura y del Campo de Cartagena, tal y como señala la
Consejería, cuyos datos apuntan a que la contaminación debida a la
intrusión del polvo sahariano ya ha comenzado a remitir este martes.
"Lo que ha pasado es que hemos tenido uno de los recurrentes
episodios de intrusión por polvos saharianos que afectan a la Región de
Murcia y al sureste peninsular en general, a las provincias de Almería,
Granada, Alicante e, incluso, Albacete", según la Consejería que ha
señalado que, de hecho, ese episodio estaba previsto desde el pasado
viernes.
En concreto, el Gobierno murciano había emitido un
aviso a través de su sistema de comunicación, haciéndose eco de un aviso
previo que le llega siempre las comunidades autónomas procedente del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Así, la
Consejería avisa a los ayuntamientos correspondientes a las zonas
afectadas, y son los consistorios los encargados de activar sus
protocolos con medidas a ejecutar.
"Esas intrusiones de polvos
saharianos lo que hacen, normalmente, es disparar los niveles de las
partículas PM10, que son las que han hecho que los umbrales superen en
la mayoría de estaciones" que están distribuidas en toda la Región, tal y
como ha señalado la Consejería.
En concreto, los niveles se
han superado en las estaciones de Lorca, en las de la zona de Cartagena y
en las de la ciudad de Murcia. "Se ha salvado un poco el Noroeste de la
Comunidad, en Caravaca de la Cruz y Moratalla, porque allí no ha
llegado la intrusión de polvo sahariano con tanta fuerza", según las
mismas fuentes.
La contaminación por partículas PM10 afecta,
sobre todo, a la zona sur y oeste de la Región, es decir, al Valle del
Guadalentín, a la Vega del Segura y al Campo de Cartagena.
No
obstante, la Consejería ha señalado que el episodio ya está disminuyendo
desde la pasada noche y prevé que se alcancen los valores normales.
Cabe destacar que, en el caso de las partículas PM10, los umbrales
mínimos se superan al rebasar los 50 microgramos por metro cúbico y, a
partir de ahí, los niveles van escalando.
"Ayer, por ejemplo, llegamos a
los 200 micogramos por metro cúbico en algunas estaciones", según las
mismas fuentes.
En este sentido, el Ayuntamiento de Cartagena ha señalado que la
Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Murcia
le ha informado que este lunes, 25 de noviembre, se ha registrado el
Nivel 3 (Alerta) para las partículas PM10 en las estaciones de medida de
Alumbres, La Aljorra, Mompeán y la unidad móvil de Torre Pacheco.
Las mismas pertenecen a la zona de calidad del aire del Campo de
Cartagena, litoral Mar Menor, casco urbano y Valle de Escombreras. El
episodio coincide con la predicción de intrusión de masas de aire de
origen africano sobre el sureste peninsular durante esta semana.
El promedio diario de PM10 de este lunes en la estación de Alumbres
ha sido de 141,27 microgramos por metro cúbico, en La Aljorra de 160,53
microgramos por metro cúbico, en Mompeán 151,1 microgramos por metro
cúbico y en Torre Pacheco 138,42 microgramos por metro cúbico. Esto
implica el registro del Nivel 3 Alerta establecido en el protocolo marco
de PM10.
Mientras que el promedio diario de PM10 de este
domingo en la estación de La Aljorra fue de 76,76 microgramos por metro
cúbico y en Mompeán alcanzó los 76,25. Este domingo, 24 de noviembre se
registró el Nivel 1 (preventivo) para las partículas PM10 en la
estaciones de medida de La Aljorra, Alumbres y Mompeán, y en la unidad
móvil de Torre Pacheco al superar el valor límite diario de 50
microgramos por metro cúbico.
En este sentido, el Ayuntamiento
de Cartagena ha emitido una serie de recomendaciones en la zona de
alerta de Campo de Cartagena, litoral Mar Menor, núcleo urbano de
Cartagena, Alumbres y Valle de Escombreras.
Por ejemplo, ha
aconsejado usar el transporte público y evitar practicar ejercicio al
aire libre. Además, en caso de utilizar vehículo privado, se aconseja el
uso compartido, y conducir de forma eficiente y a menor velocidad, sin
acelerones ni frenazos para reducir las emisiones.
"En
domicilios y lugares de trabajo se pide a la población que reduzca el
gasto energético, apagando luces y aparatos no necesarios, además de
reducir la potencia de los equipos de climatización", según el
Consistorio, que ha afirmado que "también quedan prohibidas las quemas
agrícolas y se recomienda limitar las labores agrícolas o de limpieza
que supongan riesgo por emisión de polvo, tales como labranzas o
limpiezas con máquinas sopladoras".
En cuanto a las obras, se restringen las operaciones que generen contaminantes y derribos.
El Ayuntamiento de Cartagena ha afirmado que está llevando a cabo un
seguimiento continuo de la evolución de la calidad del aire, ya avisando
en el día de ayer de un empeoramiento de la misma. Policía Local de
Cartagena va a vigilar que la circulación sea más fluida, controlará las
zonas de carga y descarga para que solo se empleen en horario
establecido y controlará que no haya actividades que generen polvo en
suspensión.
Por su parte,
la edil de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Lorca, María Hernández,
ha explicado que "se trata de un incremento de estos niveles de PM10
recogidos en la Red de Calidad del Aire, según los datos ofrecidos por
la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia debido a la predicción de
masas de aire africano en el sureste peninsular que puede producir
eventos de depósito seco y húmedo de polvo".
Hernández ha
señalado que "de acuerdo con el Protocolo Marco de Actuación Municipal
se registraba el Nivel 1 (Preventivo) para las partículas PM10 en la
estación de medida de Lorca, con un promedio diario de 74,5 microgramos
por metro cúbico, lo que implica, según RD 102/2011, la superación del
valor límite diario en 1 ocasión de las 35 veces permitidas por año
civil".
Cabe destacar que la media de 24 horas, establecida
en 50 microgramos por metro cúbico, debe medirse durante al menos 3
horas consecutivas para la activación del citado umbral, el cual indica
niveles diarios elevados durante ese periodo y garantizando poner a
disposición de la población la información relativa a calidad del aire
para el contaminante partículas PM10.
Hernández ha recordado
que ante esta situación se recomienda seguir una serie de medidas de
prevención con el fin de evitar el aumento de estas partículas. Entre
ellas, "controlar la refrigeración de las viviendas y edificios
públicos, minimizando así el consumo energético; apagar las luces y los
aparatos que no se estén utilizando; y evitar la quema de rastrojos y
márgenes agrícolas".
Asimismo, ha recomendado "el uso
compartido del coche privado; la utilización del transporte público y la
bicicleta o el patinete para los desplazamientos, así como usar los
aparcamientos disuasorios en las afueras de la ciudad; realizar una
conducción eficiente evitando las paradas y los arranques bruscos,
limitar la velocidad y otras medidas preventivas en relación con la
salud, como no realizar ejercicio físico intenso al aire libre".
No hay comentarios:
Publicar un comentario