CARTAGENA.- La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) pordría instruir, 
junto con la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio 
Ambiente, a agricultores con cursos de formación en riego, crecimiento 
de plantas y contaminación de suelos para desarrollar una agricultura 
«más sostenible» en la Región.
El rector de la UPCT, 
Alejandro Díaz, se reunió este martes con el consejero para de Agua, 
Agricultura, Ganadería. Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, para 
impulsar cursos específicos y títulos propios sobre cómo tratar los 
cultivos y los procedimientos a seguir para que sean «más sostenibles» y
 tengan un «menor impacto» en el suelo.
Además,
 Díaz explicó que «será muy importante el apoyo de la Consejería», ya 
que estas formaciones podrían ser de «alguna forma, normativamente, 
exigibles al agricultor», también añadió que esta normativa «permitirá 
regenerar el Mar Menor».
Asimismo, el consejero de Agua informó 
que aún se desconoce la implantación de estos cursos, así como el 
contenido especifico de los mismos, pues «se está elaborando un borrador
 para definir de una manera precisa que contendrían esos cursos».
Igualmente,
 Luengo anunció que estos títulos pretenden formarán al agricultor en 
temas como «la recuperación del acuífero, evitar la contaminación de 
nitratos y sensores de humedad con el objetivo de aportar a la planta el
 agua exacta».
Por otra parte, a preguntas de periodistas sobre el 
estado del Mar Menor, el consejero respondió que el nivel de clorofila 
es «elevado» y que un aumento de la temperatura podría «acelerar o 
retroceder los procesos biológicos».
Además, argumentó que una 
medida para garantizar la recuperación del Mar Menor sería el cese del 
regadío ilegal y señaló los 72 expedientes levantados por la 
Confederación Hidrográfica del Segura sobre 900 hectáreas de cultivos 
«que están fuera del perímetro regable».
También añadió que la 
Consejería ha comunicado a los propietarios la posible restitución de la
 situación actual de regadío a la situación anterior de secano, mientras
 que otra medida sería la colocación de una tubería que dirigiese el 
caudal a una desnitrificadora en la zona del Mojón para verter esa agua 
al Mediterráneo o utilizarla para regadío.
Del mismo modo, señaló 
que se podría utilizar una instalación de tuberías que se creó hace años
 en el Mojón para trasladar el agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario