LORCA.- Coincidiendo con el inicio de Sepor en Lorca, la feria ganadera, industrial y agroalimentaria de relevancia 
estatal e internacional, Ecologistas en Acción y plataformas vecinales 
contra la ganadería industrial han protagonizado una acción de denuncia a
 las puertas del recinto ferial.
Mediante 
una performance reivindicativa se han mostrado las consecuencias 
ambientales, socio-económicas y para la salud pública del modelo ganadero industrial.
Esta
 acción se enmarca en la iniciativa 2020 Rebelión por el Clima, con la 
que se pretende situar la emergencia climática en el centro de la 
actuación política a partir de acciones de denuncia ante los principales
 responsables de la salud del planeta.
Una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero proceden directa o indirectamente de la ganadería industrial.
Según
 el censo ganadero de 2018, Murcia es una de las provincias con mayor 
concentración de ganado porcino industrial con casi dos millones de 
cerdos, a la par que Barcelona, y solo superada por Lérida, Huesca 
y Zaragoza. 
El municipio de Lorca concentra uno de estos dos millones y,
 como el resto de zonas con una alta concentración de esta 
industria, tiene sus acuíferos contaminados por nitratos, según indica 
la Resolución de 27 de junio de 2019 de la Consejería de Agricultura 
y Agua.
En este contexto se celebra cada año la 
Feria Sepor Lorca, con gran tradición en la localidad. Este año, 
Ecologistas en Acción junto con plataformas vecinales de Murcia, Almería
 y Granada afectadas por la ganadería industrial, han querido 
visibilizar las consecuencias de este modelo productivo.
Para
 ello, las organizaciones han desarrollado una performance denominada 
‘La ganadería industrial en la calle: impactos y alternativas’. A partir
 de cinco escenas teatralizadas se han representado la explotación 
laboral, los problemas de bienestar animal, la contaminación de aguas, 
los riesgos para la salud pública y el cambio climático como impactos de
 la agroindustria. 
Asimismo se ha mostrado la ganadería extensiva como 
alternativa para fijar población en el medio rural y hacer un uso 
sostenible de los recursos naturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario