PRAGA.- Los dieciséis socios de la Unión Europea (UE) que aún reciben más dinero
 del que aportan al grupo, junto con Italia, pidieron este martes que en
 el próximo marco presupuestario (2021-2027) se mantenga el mismo 
reparto de los fondos de cohesión que en los últimos siete años. 
Esos 
países, conocidos como los Amigos de la Cohesión, celebraron este martes
 una reunión en Praga, en la que acordaron una declaración de que los 
fondos de cohesión son una "herramienta de inversión clave en la UE y 
que han contribuido de manera significativa a la convergencia real de 
regiones y estados miembros".
Esos diecisiete países aspiran, además, a que “el porcentaje de 
cofinanciación de la UE en los proyectos de gestión compartida se 
mantenga al mismo nivel que en el actual marco 2014-2020”.
Además de Italia, que pese a recibir muchos fondos es un 
contribuyente neto, el grupo lo forman Bulgaria, Croacia, Chipre, 
República Checa, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, 
Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y España.
España estuvo representada por el secretario de Estado para la UE, Marco Aguiriano.
“La crisis económica y financiera de diez años en este continente ha 
hecho que las regiones más ricas y las mas pobres se han alejado más y, 
por lo tanto, no hay ningún elemento objetivo de entrada para disminuir 
las dotaciones de los fondos que permitan acercar y hacer converger esas
 regiones”, afirmó Aguiriano.
España, que en las próximas perspectivas financieras pasará de ser 
receptor a contribuyente neto, destacó que la mejora de las 
infraestructuras, a través de los fondos de cohesión, beneficia al país 
que recibe la ayuda y a todos los que acuden a él “a viajar, visitar, 
comerciar, invertir”.
El secretario de Estado habló este martes de la necesidad de 
“condicionar” la concesión de fondos de cohesión “con el respeto del 
estado del derecho, y la no puesta en peligro de los intereses 
financieros de la UE”.
“Si no cumples con los valores democráticos de la UE, estás 
utilizando mal los fondos y estás poniendo en peligro los intereses 
financieros, y por lo tanto se te da menos”, agregó el representante 
español sobre esa “nueva filosofía” que debe regir la concesión de estos
 fondos.
La Comisión Europea ya propuso el año pasado ligar el desembolso de 
fondos al respeto del Estado de derecho, una medida que podría afectar a
 países como Polonia o Hungría que, junto a República Checa, se oponen a
 esa vinculación al entender que no tiene base legal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario