MURCIA.- El curso 2019-20 comienza con múltiples expectativas y necesidades, que afectan tanto al sistema educativo como al profesorado y, por ello, el sindicato ANPE considera,
 en un comunicado hecho público este lunes, que la existencia de un 
gobierno en funciones "no debe ser óbice para abordar los retos a los 
que se enfrenta la Educación en este nuevo curso y legislatura pasa por 
priorizar las siguientes reivindicaciones básicas, que son 
imprescindibles, para la mejora del sistema educativo, de la enseñanza pública y de las condiciones laborales del profesorado".
 En este sentido, el sindicato pide "un Pacto por la Educación que sea político, social y territorial, que asegure la estabilidad y transforme el Sistema Educativo, que siente las bases de una nueva Ley de Educación".
 Además, considera necesario "abordar la situación del profesorado
 y su futuro profesional, dando respuesta al diseño de la profesión 
docente en un doble aspecto, estableciendo una Ley de la profesión 
docente y, por otro lado, con un Estatuto de la Función Pública Docente 
que recoja y desarrolle la carrera profesional del profesorado,
 desde el ingreso hasta la jubilación", así como un aumento de la 
Inversión en Educación con un mínimo de un 5% del PIB, con el objetivo 
de llegar, en esta legislatura, a niveles de inversión de los países de 
nuestro entorno.
 Otra de las 
propuestas de ANPE ante el nuevo curso es la de una apuesta "decidida" 
por la Red de Centros Públicos y la atención prioritaria a las zonas 
rurales y continuar con las "amplias ofertas de Empleo Público anuales" 
para dotar de estabilidad a las plantillas, "un sistema de acceso 
transparente y más garantista, y contabilizar la experiencia docente al 
máximo legal y jurisdiccional permitido".
 El sindicato de docentes también pide la equiparación salarial con los funcionarios docentes mejor pagados
 en el conjunto del Estado; de manera que se incluyan en el grupo A1 
todos los docentes, la restitución de la cuantía de las retribuciones 
mensuales al recorte de 2010, con pagas extras íntegras "y la 
recuperación del poder adquisitivo perdido en estos últimos años".
 A
 su vez, ANPE considera otra necesidad ante el nuevo curso establecer un
 horario lectivo máximo para todo el Estado con idéntica implantación en
 las CCAA. En Infantil y Primaria, reducción del horario lectivo a 23 
horas y en el resto de las enseñanzas 18 horas lectivas como máximo y la
 reducción de ratios en todas las enseñanzas, cumpliéndose así la 
recomendación recogida en la Ley 4/2019, de mejora de las condiciones 
para el desempaño de la docencia y la enseñanza.
 La
 revisión de los Reglamentos Orgánicos de Centro (ROC) es otra de las 
propuestas, con el fin de "devolver el liderazgo educativo a los 
claustros de profesorado, reducir la burocracia y diseñar un nuevo marco
 regulador para una función directiva más especializada insertada en la 
carrera profesional".
 El sindicato también pide una "apuesta decidida por la Formación Profesional",
 aumentando la oferta de Ciclos Formativos, mejorando y actualizando las
 actuales instalaciones y medios materiales, así como la ampliación y 
potenciación de la FP DUAL para favorecer la reinserción laboral.
 Finalmente,
 consideran que se debe elaborar un Plan Estratégico de Convivencia en 
los Centros Educativos, el desarrollo de la Ley de Autoridad del 
profesorado a nivel estatal y medidas reales de dignificación de la 
labor docente y favorecedoras de un clima de convivencia adecuado y 
establecimiento de medidas de prevención y protocolo de actuación ante 
casos de acoso.
 Así, ANPE 
espera que esta legislatura "sea por fin la que ponga en marcha la gran 
reforma que necesita el profesorado y el alumnado, con el objetivo de 
mejorar la calidad de nuestra educación y el rendimiento escolar, 
reduciendo los preocupantes niveles de fracaso y abandono escolar".
No hay comentarios:
Publicar un comentario