LONDRES.- La actual crisis climática es la única etapa de los últimos dos milenios en la que se evidencia una coherencia en la variabilidad de las temperaturas en todo el mundo, según revelaron una serie de estudios publicados hoy en las revistas científicas Nature y Nature Geoscience.
 Las
 investigaciones, que se centran en analizar la tendencia del clima en 
la Era Común, concluyen que el 98% del planeta experimenta el 
calentamiento global, un hecho que pone de manifiesto que "el impacto 
humano sobre el medio ambiente tiene una consistencia espacial sin precedentes en el contexto de los últimos dos mil años", recalcaron los autores de los artículos.
 Uno de ellos, Raphael Neukom (Universidad de Berna, Suiza) destacó que la etapa contemporánea es "diferente"
 a cualquier otra del pasado y agregó que estudiarla ayudaría a predecir
 de forma realista la evolución del clima en las próximas décadas.
 "Tradicionalmente,
 se pensaba que durante la Era Común había habido una coherencia global 
en la variabilidad climática", indicó el investigador sobre su hipótesis
 de partida.
 Sin embargo, tras estudiar el calentamiento global contemporáneo,
 Neukom y su equipo encontraron que esta afirmación no era realmente 
cierta, ya que los períodos más notables de cambio de temperaturas no 
eran coherentes en términos globales.
 Las
 etapas a las que se refieren los científicos en su publicación son la 
Anomalía Climática Medieval o período cálido medieval (siglos X-XIII), 
caracterizada por un clima extraordinariamente caluroso, y la Pequeña 
Edad de Hielo (siglos XIV-XIX), la época que puso fin a la anterior con 
sus temperaturas frías.
 Para 
evaluar los patrones globales de variabilidad climática, los autores 
analizaron los datos de aproximadamente 700 registros acerca de la 
variación de temperatura recopilados durante la Era Común y su 
observación desveló que, antes del siglo XX, las citadas épocas 
climáticas no ocurrieron simultáneamente en todo el mundo como se pensaba anteriormente.
 De
 esta forma, las temperaturas más frías durante la Pequeña Edad de Hielo
 se dieron en las regiones del Pacífico central y oriental en el siglo 
XV, en el noroeste de Europa y en el sureste de América del Norte en el 
siglo XVII, y en la mayor parte de las regiones restantes durante el 
siglo XIX.
 Del mismo modo, 
afirmaron que ningún período preindustrial experimentó un período cálido
 a largo plazo coherente a nivel mundial, lo que indica que el 
forzamiento radiativo preindustrial "no fue suficiente para producir 
temperaturas extremas globalmente sincrónicas en escalas de tiempo multidecadales y centenarias", subraya el artículo.
 En
 contraposición a todos estos períodos, los autores manifestaron que la 
etapa más cálida de la Era Común se corresponde con los últimos 150 
años, en los que la Tierra ha experimentado un rápido calentamiento a 
causa de la influencia humana sobre el clima.
 En
 otras palabras, en esta etapa final se ha evidenciado una coherencia 
casi global en la variabilidad climática en todo el planeta.
 Por esta razón, los científicos alertaron de que la velocidad y el alcance regional de los cambios de temperatura globales de finales del siglo XX está siendo mucho mayor que otras fluctuaciones climáticas de los últimos dos mil años.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario