MADRID.- España invierte por habitante un 45 %
 menos en infraestructuras de medioambiente que la media de los países 
de la Unión Europea (24 euros por habitante en el país frente a los 44 
euros de media de la UE), según señala Seopan, que subraya el déficit en
 el ciclo integral del agua o tratamiento de residuos.
Para
 corregir este déficit, la administración pública debería multiplicar 
por seis la inversión en los próximos tres años, algo que, en tiempos de
 estabilidad presupuestaria y control de déficit solo sería posible en 
caso de que aumentaran las colaboraciones público-privadas, ha apuntado 
el presidente de Seopan, Julián Núñez, con motivo del Día Mundial del 
Medioambiente.
De acuerdo con los análisis de la patronal de grandes 
constructoras y concesionarias Seopan y la ingeniería Sener, existen 
hasta 2021 más de 500 inversiones programadas en infraestructuras 
prioritarias en España con un montante aproximado de 12.000 millones de 
euros.
Entre ellas, se cifran 3.500 millones para la 
depuración y saneamiento, 2.900 millones para regadío, 2.00 millones 
para las conducciones, 925 millones para las presas y 905 millones para 
la ingeniería fluvial. 
De este total, casi un tercio 
(4.500 millones de euros) se debería destinar a proyectos para evitar 
multas de la Comisión Europea, especialmente en depuración y saneamiento
 de aguas.
España recibió una sanción de 12 millones 
de euros el pasado verano por no cumplir la Directiva Europea sobre 
depuración de aguas residuales urbanas, y que se irá incrementando 
progresivamente en 11 millones de euros adicionales cada semestre que el
 país no se adapte a los criterios fijados por el texto. 
Asimismo,
 también existe déficit de inversión en el tratamiento de residuos, ya 
que más de un cuarto de los residuos españoles se depositan en el 
vertedero sin tratamiento incumpliendo con ello las Directivas Europeas.
 
Pese a ello, según los últimos datos de la Comisión 
Europea, España redujo en dos tercios durante la crisis su inversión en 
infraestructuras medioambientales, desde los 3.211 millones de euros de 
2007 a los 1.109 millones de 2017. 
Seopan calcula que
 el gasto necesario para reducir el vertido directo de residuos hasta 
lograr que se sitúen en cero y valorar energéticamente las ocho 
toneladas de residuos producidos por los españoles asciende a 6.500 
millones de euros.
De acuerdo con el presidente de 
Seopan, estas inversiones supondrían un beneficio por encima de 52.000 
millones de euros durante su vida útil. 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario