MADRID.- Expertos en internacionalización, reunidos por ICEX, ANICE y Grupo 
Cajamar, apuestan por la diferenciación y puesta en valor de los 
productos, y marcan los países asiáticos como los siguientes enclaves 
para las empresas cárnicas españolas.
La industria cárnica española, en los últimos 25 años, ha pasado de 
no estar presente en los mercados exteriores a ser en el primer sector 
exportador de la industria agroalimentaria española, y a convertirse en 
el sexto exportador mundial de productos cárnicos y transformados, por 
detrás de Estados Unidos, Brasil, Países Bajos, Alemania y Australia; y 
en productos de porcino en el tercer exportador mundial, solo por detrás
 de Estados Unidos y Alemania, y superando a Canadá.
No obstante, a pesar del esfuerzo de diversificación que en los 
últimos años viene realizando la industria cárnica española, más del 50 %
 de sus exportaciones se dirigen aún a mercados europeos, si bien hoy en
 día países como China, Japón o Corea del Sur están creciendo con 
fuerza.
Durante la Jornada "Oportunidades de Internacionalización del sector 
cárnico", organizada por ICEX, ANICE y Grupo Cajamar, una decena de 
empresarios cárnicos han compartido esta mañana sus experiencias 
empresariales para abordar con éxito las dificultades en la 
internacionalización o las exportaciones de productos cárnicos en 
determinadas regiones y países con un centenar de empresarios del 
sector. 
Al encuentro, que ha tenido lugar en la sede de ICEX, han 
acudido asimismo responsables de la Administración española, que han 
dado a conocer algunas claves y apoyos que están a disposición de la 
industria.
El encuentro ha sido inaugurado por la secretaria de Estado de 
Comercio en funciones, Xiana Méndez; el presidente de ANICE, Alberto 
Jiménez, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde.
La secretaria de estado de Comercio, Xiana Méndez, ha señalado que en
 la última década las exportaciones del sector cárnico han crecido más 
de un 90% y cada vez juegan un papel más importante mercados como China,
 México, Japón, Filipinas o Estados Unidos. 
"La internacionalización del
 sector cárnico se enfrenta en los próximos años a importantes retos, 
que vienen marcados por la sostenibilidad y la salud", ha explicado. 
"Para dar respuesta el sector cárnico apuesta por la innovación y desde 
las administraciones públicas cuenta con todo el apoyo posible de 
acompañamiento y promoción en los mercados exteriores" concluyó.
Para el presidente de ANICE, Alberto Jiménez, "las exportaciones nos 
han generado un "círculo virtuoso" muy positivo, a través del cual el 
comercio exterior ha generado oportunidades de negocio que han revertido
 en la mejora de nuestras instalaciones y de capacidad de competir en el
 exterior y de acceder a nuevos mercados."
No obstante, ha manifestado, también, su preocupación por que la 
fuerte demanda de China esté alterando los mercados globales de carne de
 porcino, y encareciendo esta importante materia prima.
El presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, ha animado al 
empresariado español "a acometer las alianzas necesarias para ganar 
tamaño, ganar en eficiencia, innovar para diferenciar y poner en valor 
sus productos y seguir diversificando su presencia internacional para 
así minimizar los riesgos". 
A continuación ha tendido la mano a la 
industria ofreciendo el apoyo de su entidad a través de las distintas 
soluciones financieras, recordando que "la empresas y el sector 
agroalimentario ya suponen el 43,1 % de la financiación del Grupo 
Cajamar", con datos del primer trimestre de este año, y ha puesto a 
disposición de la industria cárnica el conocimiento y la experiencia en 
mercados internacionales que los profesionales de la entidad financiera 
ofrecen al sector agroalimentario español.
Por su parte, representantes de la Secretaría de Estado de Comercio y
 del ICEX han analizado la política comercial y cuáles pueden ser los 
mercados prioritarios para el sector cárnico, como los mercados 
asiáticos, como China, Japón y Corea, y han explicado que estrategias y 
acciones se están desarrollando desde la Administración española para 
apoyar al sector.
Otro de los temas tratados durante la jornada ha sido el de las 
barreras sanitarias en la exportación de productos cárnicos, respecto al
 cual el representante del Ministerio de Agricultura, Pesca y 
Alimentación ha informado sobre los acuerdos que la Administración 
española está alcanzando con los distintos países, así como de los 
trámites, procedimientos, establecimientos autorizados y certificados 
necesarios para exportar. 
Aspectos de gran interés para el sector, ya 
que desde el mismo alegan que en muchas ocasiones las exportaciones 
están condicionadas por los requisitos para acceder a terceros países a 
pesar de los acuerdos multilaterales y bilaterales.
El director de certámenes agroalimentarios de IFEMA, Raúl Calleja, ha
 explicado las bondades de participar en ferias agroalimentarias para 
dar a conocer los productos, así como contactar con partnes en países de
 interés.
Por último, se ha celebrado una mesa debate moderada por Ricardo 
García, director de Staff de Negocio de Grupo Cooperativo Cajamar, en la
 que han participado el presidente de Cascajares, Alfonso Jiménez; el 
director de Internacionalización de COVAP, Abel Rodríguez, y el director
 de Exportaciones de Tello, Javier Briones. 
Todos ellos han ofrecido 
algunas claves del éxito de sus empresas en sus procesos de 
internacionalización y de exportación a los mercados internacionales, y 
han coincidido al señalar dos aspectos relevantes a la hora de exportar:
 la capacidad de diferenciar y valorizar sus productos en esos mercados,
 y posicionarse ante el consumidor con parámetros de sostenibilidad, 
salud y bienestar.
En resumen, la mayor parte de los participantes de la jornada han 
resaltado la necesidad de la industria cárnica española de diversificar 
las exportaciones, mediante la apertura de nuevos mercados exteriores, e
 incorporar tecnología e innovación, adaptándose a las nuevas 
presentaciones que demande el país de destino. Sólo así podrá seguir 
elevando los buenos datos de los últimos años.
En 2018 el sector cárnico español exportó un total de 2,35 millones 
de toneladas de carnes y productos elaborados de todo tipo por valor de 
5.976 millones de euros a mercados de todo el mundo, con una balanza 
comercial cada vez más positiva, en este caso del 528 %, repitiendo el 
crecimiento del 2,5 % en volumen respecto a 2017.
Esta jornada forma parte del acuerdo alcanzado entre Cajamar y ANICE 
para fomentar el conocimiento y la divulgación del sector cárnico 
español, además de favorecer la modernización de esta industria a través
 de soluciones financieras y desarrollar el Barómetro ANICE-Cajamar 
sobre las tendencias del sector, entre otras iniciativas.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario