MADRID.- El presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, señaló este jueves que ve "factible" que España cumpla este año el objetivo de déficit del 3,1% del PIB comprometido con Bruselas, pero de forma "muy ajustada"
 y con una desviación de ingresos de 3.628 millones de euros respecto a 
lo presupuestado. Por el contrario, en el caso de Murcia, cree que es 
"muy improbable" que la comunidad cumpla el objetivo de déficit, 
establecido en el 0,6%.
Además, ve "globalmente factibles" pero también "muy ajustados" los objetivos de estabilidad para 2018, en función de la prolongación del impacto de la crisis en Cataluña.
No
 obstante, esta desviación de ingresos quedará "razonablemente cerca" de
 lo presupuestado, según ha indicado Escrivá durante su comparecencia 
ante la Comisión de Presupuestos en el Congreso para informar sobre el 
cumplimiento esperado de los objetivos de estabilidad presupuestaria, 
deuda pública y regla de gasto de las administraciones públicas en 2017.
En concreto, la AIReF augura una desviación total de
 la recaudación por impuestos (2.050 millones) y cotizaciones (1.578 
millones) de 3.628 millones respecto a lo presupuestado, después de que 
en el período 2008-2016 alcanzase los 17.641 millones.
Por impuestos, la AIReF cree que este año se registrará una desviación de 1.095 millones
 en la recaudación del IRPF pese a su aumento gracias a la recuperación,
 y estima que los ingresos en Sociedades quedarán 930 millones por 
debajo de lo presupuestado y otra desviación de 445 millones en 
Impuestos Especiales.
Por el contrario, calcula que el IVA excederá en 420 millones su
 recaudación presupuestada por el Gobierno, y contempla un alza del 6% 
de promedio en impuestos indirectos, muy superior a años anteriores, 
pero sin llegar a los repuntes de ejercicios como 2007.
En
 cualquier caso, Escrivá ha pronosticado el cumplimiento de España de 
las tres reglas fiscales para este año, ya que la AIReF ve "factible" el
 objetivo de déficit del 3,1% para este año, así como de la regla de 
gasto y el objetivo de deuda de las administraciones públicas (98,1% del
 PIB), gracias al aumento de los ingresos por la 
favorable evolución económica, con una desviación respecto a lo 
presupuestado menor de la prevista y a una ejecución "muy rigurosa" del 
gasto.
La Autoridad Fiscal cree que se cumplirá "holgadamente" la 
regla de gasto del 2,1% fijada para este año, y ha defendido que dicha 
regla debe ser un "instrumento de planificación", al 
tiempo que se cumplirá la meta de deuda pública, pero ha insistido en 
que es necesario continuar con los ajustes y el avance en estabilidad 
presupuestaria para lograr el objetivo de reducir la deuda al 60% del 
PIB.
Por subsectores, 
ve "muy improbable" que la Administración Central alcance el objetivo de
 déficit del 1,1% este año y "muy improbable" el 1,1% previsto para la 
Seguridad Social, frente a las comunidades autónomas, que lograrán un 
déficit "claramente por debajo" de su objetivo del 0,6% y las 
corporaciones locales, que volverán a presentar un superávit de seis 
décimas. El último pronóstico del Gobierno contempla un déficit del 1,7% para el Estado, del 1,5% para la Seguridad Social y del 0,6% para las CCAA, con un superávit de seis décimas de las corporaciones locales.
Según
 Escrivá, el margen de actuación en la Administración Central es 
"limitado", por lo que es "imposible" cumplir el objetivo, mientras que 
sobre las CCAA ha apuntado que contribuirá a cumplir el objetivo el 
acuerdo del Concierto Económico del País Vasco y el aumento de los 
recursos del sistema de financiación autonómica.
No obstante, la 
AIReF ve "muy improbable" que Extremadura y Murcia alcancen el objetivo 
de déficit e "improbable" en el caso de las regiones de Cantabria, 
Aragón, Comunidad Valenciana y Aragón, mientras que el resto de CCAA sí cumplirán sus metas, incluida Cataluña, que inicialmente el organismo creía que no lo alcanzaría.
No
 obstante, sobre el procedimiento de déficit excesivo (PDE) de Bruselas,
 señaló que la Comisión Europea evaluará la salida de España del mismo 
en abril y que se requiere alcanzar un déficit del 3% incluyendo la 
ayuda financiera, algo que ve "ajustado", incluso para la previsión del 
3,1% del Gobierno.
"Está dentro de lo factible, dentro de lo 
probable no estoy seguro", señaló Escrivá, quien pidió ser "prudentes" 
sobre el asunto, ya que quedan muchas administraciones por ejecutar sus 
presupuestos en lo que resta de año. "Si no debería ser ya en 2019", ha 
afirmado Escrivá, quien cree que será determinante la evaluación del año
 2018 que haga la UE y su percepción de que el déficit de España esté 
"claramente por debajo del 3%".
En esta línea, recalcó que cuando se abandona el PDE se recobra un mayor margen de maniobra
 respecto a Europa, si bien en el brazo preventivo del procedimiento 
sigue habiendo instrumentos de la UE que marcan la dinámica para 
converger al equilibrio presupuestario y la regla de gasto, por ejemplo,
 sería incluso "más exigente" que la española.
En un contexto de política constante, Escrivá cree que España ganará soberanía y margen de flexibilidad pero
 seguirá sometida a reglas porque está aún "muy lejos" del equilibrio 
presupuestario y presenta una deuda pública próxima al 100%. De hecho, 
recordó que Bruselas también tiene reglas adicionales para marcar el 
ritmo de reducción de deuda.
De
 cara a 2018, Escrivá destacó que el punto inicial es "favorable", con 
objetivos de estabilidad "globalmente factibles", aunque "muy 
ajustados", y con el impacto de la incertidumbre de la 
crisis política en Cataluña, que tendrá un impacto de cuatro décimas en 
el PIB de España y al menos de siete en el de Cataluña.
El presidente de la AIReFsubrayó que la inversión está siendo "muy fuerte",
 con un alza de media del 6,7% desde 2013, junto a un avance del 4,5% de
 las exportaciones en el mismo periodo, lo que otorga "sostenibilidad" 
al crecimiento, que se está produciendo "sin crédito", a diferencia del 
último ciclo económico. Por ello, cree que hay "recorrido hacia adelante" para mantener niveles de crecimiento "altos" en la medida que vuelva el crédito.
Para
 Escrivá, es necesario entablar un diálogo con la Comisión Europea para 
que reconsidere sus datos porque "no es razonable pensar que España está
 en una situación cíclica alcista con la tasa de paro 
actual". De cualquier forma, con un tono de política fiscal que será 
"moderadamente alto", la previsión de AIReF ve "factible" pero 
"exigente" la meta de déficit del 2,2% del PIB comprometida con Bruselas
 para el próximo año.
En detalle, ve "prácticamente imposible" que
 el Estado cumpla su objetivo del 0,7% en 2018, ni tampoco el 1,1% 
contemplado para la Seguridad Social (prevé desviación de unas tres 
décimas), frente al "factible" objetivo del 0,3% para las CCAA, aunque seguirá siendo "muy improbable" en el caso de Murcia e "improbable" de nuevo en Extremadura y Comunidad Valenciana.
De
 su lado, las entidades locales consolidarán su superávit en un nivel 
próximo a las cinco décimas en 2018, ha indicado Escrivá, quien ha 
advertido de un "riesgo" de incumplir la regla de gasto del 2,4% 
prevista para 2018 por su menor pronóstico de recursos, al augurar un 
alza del 3%, y la "incertidumbre" respecto a los recursos de la 
financiación autonómica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario