MADRID.- Con ocasión del Año Jubilar 2017 de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca,
Sus Majestades los Reyes, don Felipe y doña Letizia, visitaron esta mañana la localidad murciana de Caravaca de la Cruz que este año celebra un nuevo Jubileo.
Tras una breve explicación del rector de la Basílica de la Vera Cruz sobre el templo,
su historia y la colección artística que alberga, Don Felipe y Doña
Letizia ocuparon sus lugares en el presbiterio. Después de depositar el
rector la Santa Cruz sobre el altar, el obispo de Cartagena dio comienzo a las preces
jubilares.
Una vez finalizada la ceremonia religiosa y recorrer el claustro y el
Museo de Arte Sacro, Orfebrería, Ornamentos y Pintura, don Felipe y doña Letizia firmaron en el Libro de Honor de la Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz.
Sus Majestades los Reyes se dirigieron posteriormente a la Iglesia de la Compañía de Jesús para visitar la exposición “Signum, la gloria del renacimiento en el reino de Murcia”.
Sus Majestades los Reyes se dirigieron posteriormente a la Iglesia de la Compañía de Jesús para visitar la exposición “Signum, la gloria del renacimiento en el reino de Murcia”.
Esta muestra, organizada con motivo del Año Jubilar, reúne más
de medio centenar de obras de los siglos XV y XVI, entre pinturas,
esculturas, tejidos, piezas de orfebrería y arquitectura y textos.
Don Felipe y Doña Letizia recorrieron la exposición acompañados por
el comisario, Juan Ignacio Ruiz, y agradecieron su trabajo a los
patronos y colaboradores de la Fundación "Camino de la Cruz" y los
patrocinadores del Año Jubilar. Este acto puso fin a la visita de Sus
Majestades los Reyes a Caravaca de la Cruz.
A su llegada a Caravaca habían recibido a Sus Majestades los Reyes, así como a su llegada a la Real
Basílica-Santuario de la Vera Cruz, el presidente de la Región de Murcia,
Fernando López Miras; la presidenta de la Asamblea Regional de Murcia,
Rosa Peñalver; el delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia, Francisco Martín Bernabé; el alcalde de Caravaca de la
Cruz, José Moreno Medina; la secretaria de Estado de Turismo, Matilde
Asián; los portavoces de los grupos municipales en el Ayuntamiento; la
hermana mayor de la Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz
de Caravaca, Elisa María Giménez-Girón, y la Junta Directiva de la Hermandad;
el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca; el
vicario episcopal de Caravaca-Mula y comisario del Año Jubilar, Jesús
Aguilar, y el rector de la Basílica de la Vera Cruz, Emilio Andrés
Sánchez.
Tras la visita a Signum, y antes de regresar a Madrid, don Felipe y doña Letizia se interesaron y mostraron su preocupación por la situación de sequía en toda España y también en la Región de Murcia.
Tras la visita a Signum, y antes de regresar a Madrid, don Felipe y doña Letizia se interesaron y mostraron su preocupación por la situación de sequía en toda España y también en la Región de Murcia.
El 9 de
enero de 1998, San Juan Pablo II concedió a la ciudad de Caravaca de la
Cruz la concesión de la celebración de un Año Jubilar a Perpetuidad en
torno a la devoción a la Vera Cruz, a celebrar cada siete años,
sumándose de esta manera a los otros jubileos que se celebran también a
perpetuidad en Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Santo Toribio
de Liébana.
Para ganar las indulgencias plenarias, el peregrino debe participar
en una celebración en la Basílica Menor-Santuario de la Vera Cruz, con
la devoción e intención de ganar el jubileo y orar por las intenciones
del Papa. Además, debe recibir confesión sacramental y comunión
eucarística, bien en el santuario o unos días antes o después de la
peregrinación en otra iglesia.
La Cruz de Caravaca es un “lignum crucis”, un trozo de madera
perteneciente al madero en que murió Jesús de Nazaret. Se conserva en un
precioso relicario en forma de cruz de doble brazo horizontal y uno
vertical. Es una cruz oriental, patriarcal y pectoral que, según la
tradición histórica, perteneció al patriarca de Jerusalén.
Se trata de
una Reliquia avalada por su procedencia patriarcal de Tierra Santa y su
vinculación a la Vera Cruz, descubierta en el Siglo IV por Constantino
(335-347) o por su madre Santa Elena (según la tradición en el año
325-326) y de la que se hicieron tres partes, siendo entregada la
primera al patriarca de Jerusalén y traídas las dos restantes a
Constantinopla y Roma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario