MADRID.- Los productores de aceituna negra
de Estados Unidos acusan a las empresas españolas de vender el producto
en el mercado norteamericano un 40% más barato que el suyo. Según ha
podido saber elEconomista, esa es la principal argumentación que
figura en el escrito presentado el pasado 22 de junio por las
californianas Bell-Carter Foods y Musco Family Olive ante el
Departamento de Comercio para solicitar la apertura de una
investigación, y que se ha saldado, de momento, con la imposición
provisional de un arancel para frenar la importación de aceituna
española.
Estas dos compañías, unidas en la
llamada Coalición para el Comercio Justo de Aceitunas Maduras, llegan a
decir que son "los productores de Estados Unidos los que han
desarrollado el producto" , alertando de que "si no se toman medidas de
ámbito comercial acabaran desapareciendo".
En el escrito se dice
expresamente que "los envíos de aceitunas maduras españolas han
aumentado más del 50% en los últimos cinco años, desde aproximadamente
unas 38.000 toneladas a un total de 58.000, ya que el producto importado
tiene un precio un 40% o más por debajo del estadounidense".
El sector lo desmiente
Son
acusaciones que el secretario general de la Asociación de Exportadores
de Aceitunas de Mesa (Asemesa), Antonio de Mora, niega tajantemente.
Según dice, aunque es cierto que en los últimos veinte años los
productores españoles se han hecho con el 33% del mercado norteamericano
-las empresas locales tienen un 50% y el resto se lo dividen otros
países del sur de Europa y el norte de África- "en ningún momento se ha
hecho dumping" y, además, "el crecimiento en los últimos años ha sido
mucho más moderado".
De acuerdo con las cifras que
maneja Asemesa, en los últimos cinco años, de hecho, la exportación de
aceituna negra a Estados Unidos apenas habría crecido un 8% en total. En
cualquier caso, y a raíz de la petición de la firmas californianas, el
Departamento de Comercio abrió una investigación aleatoria a tres
empresas , imponiéndoles a cada una de ellas un arancel distinto de
acuerdo con sus precios de venta.
Así, a Agrosevilla y Aceitunas
Guadalquivir, se les ha fijado un arancel del 2,31% y a Ángel Camacho,
del 7,5%, calculándose para el resto una tasa media del 4,47%.
Menor producción
En
el escrito de acusación, las compañías aceituneras de EEUU también
aseguran "los precios bajos en los últimos años han forzado a los
agricultores en California, donde se cultiva principalmente, a reducir
su superficie cultivada de aceituna de alrededor de 23.000 acres en 2013
a 17.000 acres en 2017".
Bell-Carter Foods y Musco Family
Olive llegan a manifestar incluso al Departamento de Comercio que se
encuentran en una situación sin salida, ya que "no pueden subir sus
precios sin perder cuota de mercado" y, por otro lado, tampoco "pueden
pagar menos a los agricultores sin que la producción decaiga".
España exporta ya aceitunas al
mercado americano por un importe de 200 millones de euros, de los que
alrededor de 70 millones corresponden a la negra y el resto a la verde.
La imposición de un arancel, que no tendrá un carácter definitivo hasta
que no concluya la investigación, supone tanto para el Gobierno español,
como para la Junta de Andalucía y la Comisión Europea cuestionar, sin
embargo, no sólo el precio de la aceituna negra en Estados Unidos, sino
todas las ayudas de la Política Agraria Común (PAC).
La PAC, cuestionada
Antes
de participar este lunes en Madrid un acto de la Denominación de Origen
Protegida Jabugo, la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina,
reconoció en este sentido que "aunque la aceituna de mesa es ya muy
importante por si sola, hay que tener en cuenta que lo que puede acabar
estando cuestionado es la propia PAC y, por lo tanto, es mucho lo que
tenemos que defender y por lo que hay que trabajar".
Tejerina, que reconoció que en
materia de comercio exterior es Bruselas la que tiene las competencias
para negociar, insistió en que las ayudas de la política agrícola son
"absolutamente compatibles" con las normas establecidas por la
Organización Mundial del Comercio (OMC), incidiendo en que la UE es
"tremendamente escrupulosa" en el "respeto" a las normas internacionales
de comercio.
En la misma línea se pronuncia
también Rosa Ríos, la directora general de Industrias y Calidad
Agroalimentaria de la Junta de Andalucía, que admite el riesgo de que
"al igual que ahora se ha establecido un arancel, aunque con carácter
provisional a la aceituna negra, en el futuro pueden adoptarse medidas
similares con otros productos".
Al igual que la ministra de
Agricultura, Ríos destaca la colaboración entre todas las
administraciones para recopilar toda la información necesaria para
intentar que se acabe retirando la tasa. No obstante, insiste también en
que "si finalmente se acabara aprobando de forma definitiva, las
empresas del sector son suficientemente competitivas como para poder
seguir exportando a Estados Unidos".
Desde Asemesa, su secretario
general admite que "durante años, cuando los productores españoles
vendíamos sólo aceitunas verdes en Estados Unidos no hubo ningún tipo de
problema, pero cuando empezamos a exportar la negra y a competir con
las empresas locales es cuando surgieron las complicaciones". Fue
entonces cuando ganaron cuota de mercado y los americanos denunciaron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario