LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha denunciado 
las listas de espera "infames", que afectan a los usuarios del Área III 
de Salud tanto en Atención Primaria como en Especialidades.
Martín explicó, por ejemplo, que los servicios de Cirugía General, 
Urología, Digestivo y Dermatología, están dando cita para abril y mayo 
de 2018, dentro de ocho meses. Los pacientes de otras especialidades 
como Alergia (11/1/18), Oftalmología (16/3/18) o Reumatología (12/3/18) 
tampoco serán atendidos hasta el primer trimestre del año próximo. Los 
de cardiología, donde la ratio de especialistas es menor a la de otras 
áreas del Servicio Murciano de Salud, tendrán que esperar dos meses. 
La 
edil ha explicado que, de manera confidencial, algunos trabajadores de 
este servicio le han alertado de que la política de la Gerencia del Área
 III de Salud es "dar altas" para evitar la contratación de nuevos 
facultativos de esta especialidad.
Otros problemas que afectan al déficit de especialistas están 
relacionados con el modelo de contratación de la Gerencia "que 
desincentiva" a la hora de realizar nuevas contrataciones. "Se ofrecen 
contratos de seis meses, por lo que los facultativos optan por trabajar 
en otras áreas que posibilitan más estabilidad laboral", se lamentó 
Martín.
La edil de IU-Verdes aseguró que el déficit de facultativos en el 
Área III de Salud se debe a una "plantilla orgánica deficitaria", muy 
por debajo a la de Murcia o Cartagena, en todas las categorías, en 
proporción a la población atendida. 
Al respecto, Martín exigió una 
explicación a este "agravio comparativo" y más dotación presupuestaria 
para poder abordar la ampliación de dicha plantilla orgánica, así como 
un modelo de contratación que incentive que los especialistas quieran 
quedarse en Lorca.
Sobre la falta de médicos especialistas, Martín considera 
incomprensible que habiéndose casi duplicado las facultades de Medicina 
en España (de 28 en 2009 a 43 en 2016) no se haya aumentado al mismo 
ritmo las plazas MIR ofertadas, lo que ha provocado que más de la mitad 
de los aspirantes de este año se hayan quedado sin plaza (13.439 
aspirantes para 6.328 plazas este año). 
"Es un despropósito que faltando
 tantos médicos, la mitad de los licenciados se queden sin completar su 
formación", por lo que ha exigido a la Consejería de Sanidad que urja al
 Ministerio de Sanidad un aumento de las plazas ofertadas en virtud de 
la demanda de las comunidades autónomas.
Martín también pidió conocer en qué medida el "ahorro" en la salud de
 los pacientes por la falta de contratación de estos facultativos 
redunda "en las primas que están cobrando los directivos de la Gerencia"
 y "en qué cantidades de dinero se concretan éstas".
Por último, pidió que se hagan públicos los datos sobre derivaciones 
de pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas a centros 
hospitalarios privados, incentivados en parte por obras de remodelación 
de algunos servicios como Ginecología y Trauma "que duran años". En ese 
sentido criticó el modelo aplicado por el Gobierno regional que calificó
 de "pelotazo sanitario", por el que "se desmantela la sanidad pública 
para inflar los beneficios de la privada, donde lo que prima es la 
rentabilidad económica y no la calidad asistencial".
La concejala de IU-Verdes aseguró que se trata de un "asalto" al 
sistema público de salud cuyas consecuencias están pagando "muy caro" 
los usuarios del Área III. 
"Es indecente que personas que padecen una 
enfermedad que merma su calidad de vida tengan que esperar meses y meses
 para ser diagnosticadas y tratadas porque el Gobierno regional haya 
decidido convertir la sanidad en un negocio y transformar derechos 
esenciales en privilegios", denunció.
Una semana de espera en Atención Primaria
Gloria Martín también aseguró que en la mayoría de centros de salud 
del Área III hay listas de espera de más de una semana para atender a 
los pacientes, lo que aumenta la demanda en el SUAP de Sutullena y en 
las Urgencias del hospital Rafael Méndez, donde tampoco hay personal 
facultativo, de enfermería y celadores suficientes. Ello supone una 
sobrecarga de trabajo para los profesionales y una importante demora en 
la atención de los usuarios.
Esta situación se agudiza especialmente en verano, cuando un médico 
tiene que atender dos consultas, más las urgencias y los avisos a 
domicilio. En consecuencia se genera un colapso que provoca una lista de
 espera de entre cinco y ocho días para ser atendido por el médico de 
familia.
Para la edil de IU-Verdes, un aumento en la contratación de médicos 
en Atención Primaria supondría aumentar la calidad asistencial y mejorar
 la relación médico-paciente lo que conlleva, por ejemplo, menos 
derivaciones a urgencias, mejor gestión de las bajas médicas con el 
consiguiente ahorro para la Seguridad Social y de la prescripción tanto 
de fármacos como de pruebas diagnósticas, así como la disminución de 
complicaciones médicas y psicológicas para el paciente.
En definitiva, optimizando los recursos materiales y humanos del 
sistema de salud, mejorando la gestión de personal y apostando por la 
coordinación entre Gerencia, Primaria y Especializada, se garantizaría 
una Sanidad pública de calidad, universal y sostenible, explicó Martín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario