MADRID.- El número de personas en edad escolarizable en España, es decir, de 
hasta 24 años, se reducirá una media del 12,2 % hasta 2029, una 
variación será negativa en todas las comunidades -con una caída del 
12,6% en la Región de Murcia, de los 421.227 de 2015 a los 368.293 
alumnos- y solo positiva en Ceuta y Melilla.
En toda España, se va
 a pasar de los 11,5 millones de personas en edad escolarizable que 
había en 2015 a los 10,1 millones dentro de 12 años, según alerta el 
Consejo Escolar del Estado en su 'Informe 2016 sobre el estado del 
sistema educativo'.
"Un bajísimo nivel de fecundidad continuado en
 los últimos más de treinta años ha tenido como consecuencia un descenso
 muy acentuado del tamaño de las generaciones que están en las edades 
escolares", explica la profesora titular de Geografía Humana de la 
Universidad de Navarra, Dolores López.
Recuerda que la importante 
llegada de inmigrantes entre el final del pasado siglo y la primera 
década de este aportó "algunos efectivos a estos grupos", aunque se 
ralentizó a partir de la crisis económica.
López destaca que la 
relación entre demografía y sistema educativo "varía mucho", sobre todo 
en función de si la educación es obligatoria.
Así, una sociedad 
con educación obligatoria en el tramo 6-16 años (como en España) mira el
 tamaño de las generaciones que se van a ir incorporando a esas edades y
 puede tener una idea de "la demanda futura".
En cuanto a las 
consecuencias de la disminución de alumnos asociada a la llegada a las 
edades escolares de generaciones pequeñas, esta experta señala que 
disminuye el ratio alumno/aula y ello "no siempre es negativo".
Pero
 si baja mucho el número de alumnos en un lugar concreto puede disminuir
 el número de aulas por nivel y cuando la disminución es muy importante 
"puede poner en peligro la subsistencia del centro educativo", afirma 
López, que comenta que en muchos ámbitos rurales o barrios muy 
envejecidos esto está pasando.
El análisis realizado en su informe
 por el Consejo Escolar se basa en la evolución de la población en edad 
escolarizable entre 2015 y 2029 con datos del Instituto Nacional de 
Estadística (INE).
Si en ese periodo la población de todas las 
edades se reducirá un 2,1%, el peso de las personas escolarizables con 
relación a la población total disminuiría alrededor de 2,6 puntos 
porcentuales, al pasar de un 24,8% en 2015 a un 22,2% en 2029.
Los mayores descensos se producirán en Canarias (17,7%), Comunidad Valenciana (16,9 %) y Extremadura (16,6%).
Y las menores bajadas en Baleares (6,1) Aragón (7,6%) y Madrid (8,2%)
Y
 si se analiza un horizonte hasta 2064, disminuirá en casi setecientas 
mil el número de personas entre 5 y 24 años, recalca Dolores López.
"Esa
 disminución variará enormemente de unas comunidades a otras, de las 
zonas rurales a las urbanas e incluso entre barrios de una misma ciudad.
 Por lo tanto, en algunos lugares se cerrarán colegios y en otros habrá 
que abrirlos", asevera.
Y aunque la enseñanza universitaria no sea
 obligatoria, "si hay una generación llena en la que muchos de ellos 
quieren estudiar en la universidad, el factor demográfico importa", 
según López.
Respecto al sentido o no de abrir nuevas 
universidades cuando está bajando la natalidad, Dolores López subraya 
que en los últimos años se ha producido una importante 
internacionalización de los universitarios, tanto en los centros 
públicos como privados.
"Al disminuir la población residente en 
España demandante de estudios universitarios, cada vez cobra más 
importancia la calidad de las universidades y su capacidad para atraer a
 talento más allá de nuestras fronteras", concluye.

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario