MURCIA.- El director general de Unión Europea, Acción Exterior y Cooperación, 
Manuel Pleguezuelo, participó esta semana en la Asamblea General de la 
Comisión Intermediterránea en Nápoles, en la que se reunieron todas las 
regiones que forman parte de ella para adoptar las principales 
decisiones políticas y presupuestarias. En la Comisión participan más de
 40 regiones pertenecientes a 10 países mediterráneos, tanto europeos 
como de la ribera sur.
Pleguezuelo reivindicó en su intervención 
acerca del denominado ‘Instrumento de vecindad’ y la acción exterior de 
la Unión Europea en el Mediterráneo, que las regiones europeas 
participen más activamente en dicho Instrumento, cuyo propósito es 
financiar acciones de cooperación que favorezcan el desarrollo y el 
trabajo conjunto de entidades en las riberas del Mediterráneo.
El 
debate giró en torno a la situación geo-política y socio-económica en la
 cuenca mediterránea, y el papel de las autoridades regionales y locales
 desde el punto de vista del desarrollo territorial integrado, las 
necesidades para los jóvenes, la ciudadanía europea y la cohesión 
económica y social. 
También se debatió sobre cómo actuar de manera más 
eficiente en el tema migratorio, la cooperación y el desarrollo de los 
países de tránsito, origen y destino de los migrantes, explotando todo 
el valor añadido que las autoridades locales y regionales pueden 
aportar, así como las universidades y las organizaciones de la sociedad 
civil. 
A este respecto, se demanda financiación directa a las 
regiones que reciben y acogen a inmigrantes, y que se facilite el acceso
 de las regiones a los fondos destinados a la política europea de 
vecindad.
La Asamblea General abordó la aprobación del Plan de 
acción global 2017-2018 y los planes de acción sectoriales de los cuatro
 grupos de trabajo: Cooperación territorial y estrategias 
macro-regionales; Agua y energía; Transportes y política marítima 
integrada; y Cohesión económica y social. 
A la Región de Murcia, 
que lidera a las regiones mediterráneas en el área de Transportes en 
esta organización, le correspondió la presentación del Plan de 
Actuación, entre cuyas acciones relevantes se encuentra el seguimiento 
de la implementación de las Redes Transeuropeas de Transporte que 
afectan al Mediterráneo y, en particular, de los corredores financiados 
por el mecanismo Conectar Europa. 
En
 el caso del Corredor Mediterráneo, cabe recordar que las regiones 
implicadas han sido invitadas a participar en el Foro Mediterráneo, a 
propuesta de esta red regional de la Conferencia de las Regiones 
Periférico-Marítimas, con la posibilidad de reivindicar aquellos 
proyectos que consideran prioritarios, siempre de acuerdo y en 
coordinación con los respectivos Estados. 
Asimismo, la Región de Murcia 
ha llevado sus reivindicaciones respecto a la necesidad del Corredor a 
los foros nacionales e internacionales en los que participa, señalando 
esta infraestructura como “motor del modelo productivo de la Región”. 
En
 este mismo sentido, se planteó la petición a la Comisión Europea y a 
los Estados miembros de acelerar la implementación de las 
infraestructuras localizadas en los corredores que afectan al 
Mediterráneo, siempre de acuerdo con los proyectos prioritarios para las
 regiones, así como aquellos que supongan una mejora de las conexiones 
con las autopistas del mar. 
Igualmente, se abordó la 
participación de las regiones en la revisión del mecanismo financiero 
europeo para transportes, con la introducción del criterio de 
accesibilidad y conectividad en la selección de proyectos para las 
convocatorias del mecanismo Conectar Europea, con el fin de beneficiar a
 las regiones periféricas, ultraperiféricas e insulares.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario